RSS

Archivo de la etiqueta: Social

DIA MUNDIAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.1

Detener la pandemia: la seguridad y la salud en el trabajo salvan vidasReconociendo el gran reto que supone para todas las personas en todo el mundo combatir la pandemia de COVID-19, el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo se enfoca en abordar el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo, prestando especial atención a la actual pandemia de COVID-19.

Crece la preocupación por el continuo aumento de las infecciones por COVID-19 en algunas partes del mundo y por la capacidad de mantener las tasas de disminución en otras. Los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones se enfrentan a enormes desafíos mientras tratan de combatir la pandemia de COVID-19 y proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Más allá de la crisis inmediata, también existe la preocupación de reanudar la actividad de manera que se mantengan los progresos realizados en la supresión de la transmisión.

Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se enfoca en abordar el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo, centrándose en la pandemia de COVID-19. El objetivo es estimular el diálogo nacional tripartito sobre la seguridad y la salud en el trabajo. La Organización Internacional del Trabajo aprovecha este día para sensibilizar sobre la adopción de prácticas seguras en los lugares de trabajo y el papel que desempeñan los servicios de seguridad y salud en el trabajo (SST). También se hace hincapié en el mediano y largo plazo, incluidas la recuperación y la preparación para el futuro, en particular, la integración de medidas en los sistemas y políticas de gestión de la SST a nivel nacional y empresarial.

Antecedentes

En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a observar el Día Mundial haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo, apoyándose en las características tradicionales que fortalecen su acción: el tripartismo y el diálogo social.

La celebración consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente que culmina el 28 de abril.

 
Comentarios desactivados en DIA MUNDIAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Publicado por en 28 abril, 2020 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Salud Laboral

 

Etiquetas: ,

Conversemos de modelos


Debate en la Udelar contrapone ideas sobre crecimiento económico y fragmentación social.

 crecimiento

En una actividad organizada por Extensión Universitaria, estudiantes, académicos y trabajadores debatieron acerca de la existencia o no de una crisis de la clase obrera en Uruguay. Entre otros cuestionamientos, se apuntó contra el “modelo de desarrollo”, calificado de extranjerizador y de incrementar la desigualdad y la violencia.

Llama la atención que en un momento de bienestar económico inédito haya quienes hablen de crisis social. Sin embargo, ése fue el eje de debate del segundo espacio de formación del Programa Incubadora de Extensión Universitaria de la Universidad de la República (Udelar). La actividad “Crisis de la clase trabajadora” se realizó el 30 de mayo y tuvo como expositores al economista César Failache, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, y al sociólogo Alfredo Falero, de la Facultad de Ciencias Sociales. En sus planteos quedaron claras sus diferencias de enfoque y de fondo.

Al comenzar su ponencia, Failache opinó que la sociedad uruguaya no enfrenta ninguna crisis, y recordó que se verifican tasas de desempleo del entorno de 5% o 6%, situación que definió como “una especie de regalo de la providencia” en comparación con décadas anteriores, que superaban el 10%, y cuando existía una amenaza inflacionaria. Failache detalló algunos logros vinculados a las políticas sociales sin que por ese motivo “exista un déficit público importante”, además de destacar que creció el salario real de los trabajadores en los últimos años.

Si bien señaló que existen “zonas oscuras”, entre las que mencionó los salarios sumergidos y algunas categorías de trabajo que “no deberían existir más” -como la clasificación de residuos-, no considera que esos problemas configuren una crisis.

Carlitos el corto

Falero planteó que es llamativo que un conjunto de variables indiquen que el país está bien, pero que a la vez exista “una sensación general” de que “no es tan así”. El sociólogo dijo que eso puede deberse al momento histórico del país y a qué es lo que se entiende por crisis. En esta línea, introdujo el concepto de capital social, al que definió como el conjunto de trayectorias que siguen los individuos en una sociedad. Para Falero, Karl Marx “se quedó corto” con la idea de que es el capital económico el que determina la desigualdad. A su juicio, es necesario incorporar conceptos como capital simbólico y social. Señaló que la violencia está correlacionada con la desigualdad social, y cuanto más aumenta la segunda, más sube la primera. Para ilustrar citó el ejemplo de la diversidad de “temas de conversación” que pueden surgir en barrios con distintos contextos, como Carrasco y Casavalle. Según él, en ambos casos las personas interactúan con otras de sus mismos estratos, y hablan de los mismos temas, y en ese ámbito se genera la reproducción de la desigualdad social. Mientras que las personas que viven en Carrasco pueden hablar del estudio universitario o el trabajo como eje de sus vidas, en Casavalle se suele hablar implícita o explícitamente sobre violencia, porque es una parte importante del entorno. De esa forma se enfrentan dos realidades opuestas, como el prestigio social y la estigmatización, que se transforman en un circuito cerrado de reproducción de riqueza y pobreza, explicó. Otro de los factores que a juicio de Falero deben estar presentes en el debate es la complejización de la realidad social. Según dijo, el Estado dejó de ser el único que interviene en el tejido social y hoy también lo hacen las empresas, por medio de los programas de responsabilidad social y las ONG, entre otras instituciones.

Entreverados

Falero fue más allá e indicó que está en debate el modelo de acumulación de la región y el país, “que se basa en una industria incipiente y en la exportación de materias primas, principalmente hacia el sudeste asiático”. En esta línea, cree que se está impulsando no sólo el crecimiento, sino también la “extranjerización”, lo que, a su entender, limita la incidencia del Estado. Planteó que en estos debates se sigue creyendo que “vivimos en un capitalismo industrial, pero la clase trabajadora se ha diversificado notablemente”. “Antes el movimiento de la demanda social era el obrero, hoy es sólo una parte, se han sumado trabajadores de empresas recuperadas, cooperativas de vivienda, ambientalistas, entre otros”, señaló.

Pero el movimiento social no es el único que cambia, sino que también lo ha hecho “el enemigo”, que históricamente era la clase burguesa. “Ahora en una marcha en contra la megaminería coinciden los grandes terratenientes, ambientalistas y trabajadores”, ironizó.

Le creen al mago

El debate derivó también en la influencia que tiene el gobierno en la movilización social. Algunos de los asistentes intervinieron para destacar que la llegada de la izquierda al gobierno generó un reposicionamiento del “campo popular” y se preguntaron cuál es la alternativa ante la propuesta de que se vaya del país una empresa transnacional.

En medio de críticas al PIT-CNT, una de las presentes cargó las culpas en lo que entiende que genera el gobierno en muchos de sus votantes: “Es la época más difícil para militar, porque la gente cree en las salidas mágicas de los gobiernos progresistas”, dijo.

Al cierre, Failache no se mostró a gusto con el tono político partidario que tomó el debate; señaló que es necesario “acompañar críticamente” al proceso de gobierno que se está desarrollando, y se mostró convencido de que muchos integrantes del gobierno no se deben sentir contentos por tener que abrir el país a empresas multinacionales, pero de todas formas lo hacen porque, en el acierto o en el error, entienden que esto es lo mejor para los intereses nacionales.

Facundo Franco
 
Comentarios desactivados en Conversemos de modelos

Publicado por en 6 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Informacion de interes, Opiniones, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Por una seguridad social sin lucro


El debate arrancó ayer, y se va a ir extendiendo a lo largo y ancho de la sociedad en el correr de junio, hasta definir un consenso sobre qué seguridad social concebimos los uruguayos como más justa, y hasta cuándo admitiremos la existencia de lucro.

DOCUMENTO

Las AFAP, surgidas con la ley de 1995 (gobierno colorado de Julio Ma. Sanguinetti con la nacionalista Ana Lía Piñeyrúa, como titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), cobran comisiones y primas de seguros -siempre resistidas por los sindicatos de trabajadores y las entidades que nuclean a los pasivos- pero ingresarían en una nueva etapa. El actual MTSS, a cuyo frente se encuentra Eduardo Brenta, enviará al Parlamento un proyecto que permitirá las desafiliaciones, aunque no ha sido precisado aún en qué circunstancias será ello admitido. Todo depende de la extensión a que llegue el debate, y las fórmulas que se manejen.

En la pasada jornada se reunieron representantes de la central de trabajadores PIT-CNT, y de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu), entre otras entidades, y expresaron su compromiso de dar la batalla para que nunca más haya lucro en la seguridad social. Fuentes del BPS dijeron a LA REPÚBLICA que el aporte previsional a las AFAP oscila cada mes, entre los 70 y los 72 millones de dólares. A marzo, el sistema tenía 1.458.919 afiliados, entre el sector estatal y el privado.

Cada una de las tres Afap (República Afap, Afap Sura, Unión Capìtal), tienen costos diferentes: “Casi una tercera parte de lo que un trabajador transfiere al sistema, se va en comisiones y primas”, señaló Ariel Ferrari, representante del PIT-CNT en el directorio del BPS. “Es mucha plata”, comentó Sixto Amaro, vocero de los pasivos en la conducción del BPS, al finalizar la reunión de la víspera. “Hace 18 años lo denunciamos y los hechos nos dieron la razón: hay que terminar con el lucro”, subrayó.

http://diariolarepublica.net

 
Comentarios desactivados en Por una seguridad social sin lucro

Publicado por en 28 mayo, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Eventos, Informacion de interes, Opiniones

 

Etiquetas: , , , , ,

Imagen

COMUNICADO


comsegsoccofe

 
Comentarios desactivados en COMUNICADO

Publicado por en 17 abril, 2013 en Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Convocatoria, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , ,

REUNION SALUD LABORAL Y SEG. SOCIAL ABRIL


ComSaludLaboral
CONVOCATORIA
SECRETARIA COFE
 
Comentarios desactivados en REUNION SALUD LABORAL Y SEG. SOCIAL ABRIL

Publicado por en 9 abril, 2013 en AFUSEC, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Salud, Salud Laboral, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Entérate un Beneficio para todos!!!


Política Social del MTOP que beneficia a funcionarios y jubilados
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
En el marco de sus políticas sociales, la actual administración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha asignado particular atención a la prestación de mejores condiciones para sus funcionarios.
En ello se inscribe el programa de usufructo de los centros vacacionales que el MTOP administra en distintos puntos del país y que, al inicio de la gestión, en marzo de 2010, estaban desmantelados y prácticamente en condiciones de cierre.En aquella fecha, se inició conjuntamente con la asociación civil de funcionarios del MTOP (AFEMTOP) un profundo proceso de mantenimiento de infraestructura y reacondicionamiento mobiliario, logrando al día de hoy una total recuperación.Sólo en infraestructura, con la colaboración de la Dirección Nacional de Arquitectura, se invirtió desde el comienzo de la administración Pintado una suma promedial anual de $ 300.000 en los complejos de La Coronilla y La Paloma, al igual que en las casas de Canelón Grande y Piriápolis.

Este beneficio es de gran importancia para los funcionarios del MTOP, dado que no gozan de salario vacacional para el mejor disfrute de sus vacaciones, y por ello se delineó una política equitativa para que todos puedan tener acceso. De tal modo, se le cobra al funcionario durante temporada alta el equivalente al 2% por día de estadía sobre el nominal, lo que da una pauta de la equidad del mecanismo, pues cada funcionario y jubilado coopera acorde a sus posibilidades económicas.

En esta última temporada se anotaron 549 funcionarios para participar en los sorteos, y disfrutaron del beneficio 388 funcionarios y sus familias.

www.mtop.gub.uy

 
Comentarios desactivados en Entérate un Beneficio para todos!!!

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Apoyo, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Funcionarios publícos, Informacion de interes, MTOP, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

INJU promueve propuestas para darles lugar a los jóvenes en la agenda pública


Entre el 6 de agosto y el 15 de setiembre, el Instituto Nacional de la Juventud propone varias actividades en el marco del Mes de la Juventud. El 16 y 17 de agosto realiza un seminario internacional denominado “2025: juventudes con una mirada estratégica”, con la Plaza Independencia como escenario. El mes cierra con una serie de corridas de 5 km en distintos puntos del país bajo el lema “Ser joven no es un delito”.
El Instituto Nacional de la Juventud (INJU-MIDES) organiza una serie de actividades en el Mes de la Juventud que se definió entre el 6 de agosto y el 15 de setiembre, en el marco de la conmemoración del 12 de agosto como el Día Internacional de Juventudes, instancia por la que el Gobierno lanzó un mensaje de rendición de cuentas por transmisión simultánea.

 

Analizar políticas de juventud

El 16 y el 17 de agosto mediante la instalación de dos carpas en la Plaza Independencia el INJU realiza el seminario internacional “2025: juventudes con una mirada estratégica”. El director nacional de Juventud, Matías Rodríguez, explicó que la elección de la plaza para desarrollar las actividades del seminario es de carácter simbólico, ya que es el espacio público “donde históricamente se construyen y conquistan derechos en democracia”. Para el seminario se convocó a expertos nacionales e internacionales para discutir sobre políticas de juventud con una mirada de mediano plazo y reflexionar sobre las medidas que se toman en la actualidad y que se deberán tomar para avanzar en materia de derechos de los jóvenes.

 

Para la semana próxima el INJU convocó a jóvenes que desarrollan actividades en el área cultural, artística, deportiva, productiva y de las ciencias a una intervención urbana que cambiará en forma transitoria los nombres de varias calles de la ciudad, seguramente calles que cruzan 18 de Julio. El objetivo es reconocer el trabajo de los jóvenes, de los que Rodríguez mencionó a un grupo de Paysandú que diseñó la tecnología para que una silla de ruedas se desplace con el sonido de la voz, a uno de Sauce que se postuló para el Fondo de Iniciativas Juveniles y que desarrolla una línea de cuidado del medio ambiente y a una joven emprendedora que exponía carteras en la Feria Germina (Tarjeta Joven) y quien actualmente comercializa en Alemania y en Colombia.

 

«Ser joven no es un delito»

El INJU también prevé actividades deportivas, como la corrida 5K (el 8 y el 15 de setiembre), que se hará en forma simultánea en todos los departamentos del país bajo el lema “Ser joven no es un delito”. La iniciativa pretende discutir con quienes piensan que los jóvenes son depositarios de todos los problemas de la sociedad. “Una forma de demostrar el orgullo que sentimos por ellos es ponerse una remera [quienes corran] que dice: `estoy corriendo, no escapando, ser joven no es delito’. Es una manera de movilizarnos y de dar un mensaje fuerte a aquellas concepciones que piensan a los jóvenes como sujeto de castigo”, añadió Rodríguez. El período de inscripción a las carreras vence el 31 de agosto.

 
Comentarios desactivados en INJU promueve propuestas para darles lugar a los jóvenes en la agenda pública

Publicado por en 19 agosto, 2012 en Difusion, Educacion, Informacion de interes, Presentación, Salud

 

Etiquetas: ,

Hubo 14 de de agosto – Estudiantes recuerdan a Líber Arce y a todos los mártires


Miles de estudiantes ganaron las calles evocando el nombre de Líber Arce y todos los mártires estudiantiles.

Marcharon también por una educación pública, de calidad, laica, gratuita y de libre acceso. Contra la mercantilización y por el 6% para la enseñanza.

La marcha partió de la explanada de la Universidad y terminó en acto en la Plaza 1° de mayo – Mártires de Chicago frente al palacio legislativo.

Se escucharon otra vez las consignas como “tengo los zapatos rotos y es tanto caminar por un presupuesto justo para poder estudiar”, “no queremos discursos por la televisión queremos presupuesto para la educación” o aquella “con los huesos de Pacheco vamos hacer una escalera para que baje del cielo Líber Arce compañero”, también aquella otra: «alerta! alerta! alerta que camina el antiimperialismo por América Latina!». Montevideo, Uruguay

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuente: Periodico Liber Arce

 
Comentarios desactivados en Hubo 14 de de agosto – Estudiantes recuerdan a Líber Arce y a todos los mártires

Publicado por en 14 agosto, 2012 en Conmemoraciones, Derechos Humanos, Difusion, Educacion, Estudiantes, General

 

Etiquetas: ,

Gracias compañeros de A.FU.SODRE por la Obra Maestra que nos interpretaron en la ocupación


En plena ocupación… los compañeros de A.FU.SODRE nos deleitaron con esta obra maestra!!!!

 
Comentarios desactivados en Gracias compañeros de A.FU.SODRE por la Obra Maestra que nos interpretaron en la ocupación

Publicado por en 14 agosto, 2012 en Eventos, Medidas gremiales, Movilizaciones, PIT-CNT, Presentación

 

Etiquetas:

 
A %d blogueros les gusta esto: