RSS

Archivo de la etiqueta: Tabaré Vázquez

Secretariado del Pit-Cnt le pasó factura a gremios de educación


“NO ES BUENO MIRAR PARA EL COSTADO CUANDO UNO SE EQUIVOCA”, SOSTIENE

El Pit-Cnt aprovechó su acto de ayer en el marco del quinto paro en lo que va del gobierno de Tabaré Vázquez, para pasarle factura a los sindicatos de la educación que protagonizaron un duro conflicto en agosto y que cuestionaron a la cúpula de la central sindical.

Paro del Pit-cnt

La tensión entre el Pit y los gremios de la enseñanza se agudizó en agosto. Foto: F.Flores.

La paralización fue de 9 a 13 horas y concentró a cientos de trabajadores en las inmediaciones del Palacio Legislativo. Allí se criticó a la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo y a la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) porque pidieron la renuncia del presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y del secretario general Marcelo Abdala, ante la disconformidad con la negociación que estos llevaron a cabo por los reclamos de mayor presupuesto para la educación pública. Los sindicatos de Montevideo también cuestionaron a las cúpulas de sus respectivas federaciones: Fenapes y FUM.

Durante su oratoria en el escenario que fue montado en Avenida de las Leyes, Daniel Diverio, presidente del Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), hizo una referencia especial al conflicto en la educación asegurando que «está bien que cada sindicato tenga sus estrategias y sus tácticas para lograr los objetivos, pero no está bien poner de responsables a otros cuando no se logran los objetivos, eso no es de revolucionario. Hay que hacerse cargo, hay que hacer autocrítica».

En este sentido, el sindicalista de la construcción dijo a El País que «un congreso histórico (del Pit-Cnt) con más de 1.500 delegados fue quien eligió a los representantes sindicales (Pereira y Abdala), eso no puede ser derribado por una asamblea de 150 o 200 personas como mucho».

Diverio también indicó que «los profesores están en todo su derecho de aceptar o no una propuesta, pero eso no quiere decir que si el objetivo no se alcanza es culpa de los demás, hay que tener autocrítica. Muchas veces la otra parte está más firme en los planteos y nos revuelcan».

El sindicalista afirmó que «no es bueno mirar para el costado cuando uno se equivoca».

Por el mismo camino fue Fernando Gambera, encargado de relaciones internacionales del Pit-Cnt, durante parte de su oratoria: «la unidad del movimiento sindical tiene su mayor representación en Fernando (Pereira) y en el Turco (Abdala), son nuestro presidente y nuestro secretario general hasta el próximo congreso o hasta que ustedes lo dispongan. Que se rompan los dientes los que quieren joder con eso también».

Gambera señaló que «la unidad» se construyó durante muchos años, pero se puso a prueba en los pasados gobiernos del Frente Amplio. Allí, el sindicalista dijo que «se trató siempre de ser independientes pero no indiferentes, cosa que no es fácil».

Consultado por El País, Gambera dijo que «lo que hablé durante el acto tiene que ver más que nada con una reivindicación a Pereira y a Abdala. El congreso los puso en ese cargo y por eso son la representatividad máxima. Acá no vale que unos pocos por ahí se roben esa potestad de decir que alguno se tiene que ir, porque en todo caso eso lo decide otro congreso, no ellos».

Gambera afirmó que «en la interna del Secretariado Ejecutivo molestó bastante el tema y no puede ser que se nos pida solidaridad y seamos todos responsables de lo que ellos (los sindicatos de la educación) deciden».

El comunicado que el Pit-Cnt puso sobre la mesa, donde se llamaba a que los gremios de la educación levantaran los paros y a la misma vez el gobierno sacara del medio de la negociación el decreto de esencialidad, fue lo que hizo estallar la polémica en la central sindical.

El gremio de los profesores de Secundaria en Montevideo durante una asamblea aseguró en ese entonces que la central sindical los dejó «sin apoyo». Igualmente, Gambera y otros integrantes del Secretariado Ejecutivo siguen apoyando la decisión que se tomó en su momento, incluso dijeron a El País que «fue algo totalmente razonable, salíamos todos ganando».

El de ayer fue el quinto paro propuesto por el Pit-Cnt en los seis meses y medio que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez.

El secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, hizo referencia al tema señalando que «existe una relación sumamente correcta con el actual gobierno, (…) si en la sociedad uruguaya hay más demanda es porque las políticas aplicadas en los diez años anteriores han resuelto un conjunto de cuestiones básicas. La sociedad ha enriquecido sus demandas, esto no es una dinámica negativa sino que es algo sumamente positivo para empujar los cambios profundos».

Fernando Gambera preguntó «¿qué culpa tiene Fatmagül?»

Fue algo más parecido a un stand up, donde un actor trata un tema con humor, que una reivindicación sindical. Fernando Gambera se paró frente a sus compañeros, agarró el micrófono y comenzó sistemáticamente a atacar a algunos medios de comunicación, que a su criterio le «dan palo». «Hay diarios que dicen ser de izquierda y viven dándonos palo, y viven diciendo que son más puros que nosotros; se llama La Juventud, por si no se dieron cuenta. Que les paguen a sus trabajadores y se dejen de joder, porque parece que todo el mundo está acá y que fuéramos Fatmagül, que tenemos la culpa de todo nosotros, ¡qué lo parió!», sentenció Gambera haciendo referencia a una novela turca, que cuenta la historia de una joven llamada Fatmagül Ketenci que es violada por un grupo de cuatro hombres, y luego obligada a casarse con uno de ellos. El ejemplo que usó el sindicalista no fue entendido por sus compañeros aunque asumieron que «fue muy gracioso» y que les sorprendió.

Mientras que las risas no paraban, Gambera convocó a que el diario El País sacara fotos de la movilización: «bo, diario El País, peleador, a ver si ponés una foto de esto hermano».

http://www.elpais.com.uy/informacion/secretariado-pit-cnt-le-paso.html

 
Comentarios desactivados en Secretariado del Pit-Cnt le pasó factura a gremios de educación

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Reforma educativa se llevará a cabo más allá de oposición de sindicatos


El subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, afirmó que la convicción del gobierno en los cambios es fundamental

reforma educativa

«El temor a los cambios se vence con el llamado a la aventura. Si los cuerpos docentes y los estudiantes no abrazan un llamado a la aventura, aun con riesgos, es muy difícil una reforma educativa», sentenció ayer el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, en una exposición que realizó en el marco de la actividad «La educación en la agenda del nuevo gobierno y el rol del Parlamento», organizada por la Universidad Católica.

Por esa razón, advirtió que cuando se piensa en una reforma educativa, «un paso fundamental es intentar transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante, aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio», explicó. De esa manera, el jerarca dejó en claro que la reforma educativa se realizará de todas formas, más allá de la oposición que planteen los sindicatos.

Filgueira no solo es subsecretario de Educación, sino que además es asesor del presidente Tabaré Vázquez y el principal promotor de la reforma educativa que el mandatario quiere emprender en el quinquenio para «cambiar el ADN de la educación». Los sindicatos de la educación temen que dicha reforma se incluya en el presupuesto quinquenal, que el lunes ingresó al Parlamento, por lo que puede abrirle al gobierno otro punto de desencuentro.

Una de las principales líneas de la reforma propone la creación de un ciclo único entre los 3 y los 14 años, lo que Vázquez expuso en su discurso de asunción como una de las metas educativas del gobierno. Fuentes del Poder Ejecutivo señalaron a El Observador que este punto está incluido en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó al Parlamento. Según los adelantos que realizó Vázquez en la campaña electoral, la reforma también puede incluir la creación de la figura del profesor cargo, la concesión de incentivos económicos a aquellos docentes que trabajen en contexto crítico y el pago salarial por resultados. Son aspectos que los sindicatos docentes ya han desechado.

A su vez, la participación y el acuerdo con los cuerpos docentes respecto a la reforma son un debe que tanto los sindicatos como los representantes no docentes de la ANEP le reclaman al gobierno.

Costos políticos

Ayer Filgueira manifestó que la mejora de los salarios es otro aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta a la hora de encarar una reforma educativa. Sin embargo, se preguntó si esos aumentos tienen que ser «genéricos» o «estratégicos según se vaya modelando la práctica (docente)».

El jerarca resaltó también que «la profunda convicción de quienes están en el poder» es otra pata fundamental de una reforma educativa. El gobernante tiene que estar convencido de que los cambios «van a traer beneficios para la población entera, más allá de los costos políticos» que aparezcan por el camino. «Si no hay un político convencido de esto, los costos políticos concentrados ganan siempre», aseguró.

Por esta razón, expresó que el gobernante que se embarca en una reforma educativa tiene que tener la suficiente «humildad para saber cuándo se equivocó con las herramientas que utilizó y dar marcha atrás. Tiene que tener adaptabilidad y flexibilidad», dijo en clara alusión a la decisión de Vázquez de levantar la resolución de esencialidad en la educación.

Además, de todo esto el gobierno debe trabajar para construir un clima de confianza entre las autoridades, sociedad y docentes, algo que actualmente en Uruguay no existe, manifestó.

En ese sentido, aseguró que en Uruguay se tiende a pensar que los cambios en educación no se realizan debido al rechazo de los sindicatos. Sin embargo, insistió en que buena parte de la responsabilidad corre también por cuenta de los gobernantes que muchas veces no están dispuestos a asumir los costos políticos que las reformas requieren. «El país se juega el futuro en esto», aseguró

 

http://www.elobservador.com.uy/reforma-educativa-se-llevara-cabo-mas-alla-oposicion-sindicatos-n674320

 

 
Comentarios desactivados en Reforma educativa se llevará a cabo más allá de oposición de sindicatos

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La economía que prevé el gobierno para los próximos cinco años


La promesa electoral de llevar la inflación al centro del rango meta quedará postergada hasta el último año de gestión
proyecciones quinquenio
Continuaremos la línea trazada hasta el momento a través del equilibrio fiscal y tomando las medidas pertinentes para llevar la inflación en un rango meta entre un 3%y 7 % y ubicándose en el eje (5%) del mismo en un plazo aproximado de 18 meses», dijo el presidente de la República, Tabaré Vázquez, en cadena nacional cuando tomó posesión de su cargo el pasado 1° de marzo. Sin embargo, la promesa de llevar la evolución de los precios al centro del rango meta del gobierno (5%) quedará para su último año de gestión.
Así lo establece la proyección que el equipo económico planteó en el escenario macroeconómico en el mensaje y exposición de motivos de la ley de Presupuesto. Los precios aumentaron 9,02% en los últimos 12 meses a julio, más de cuatro puntos porcentuales por encima del objetivo que se fijó el Ejecutivo.
Las autoridades proyectan un descenso gradual de la inflación que cerraría este año en 8,9% y recién en 2017 (6,3%) ingresaría al rango de política definido por el Banco Central de 3% a 7%.
«Las presiones inflacionarias comenzarán a ceder como consecuencia del enlentecimiento esperado de la demanda doméstica y la implementación de una política económica que asegura la consistencia entre los instrumentos monetarios, fiscales y de ingresos», sostiene el mensaje del gobierno.
En tanto, en una línea similar, el Ejecutivo espera que el tipo de cambio vaya «convergiendo» a la evolución de los precios. Para 2015, se proyecta que el dólar alcance un incremento promedio de 16,2% a $ 27, en 2016 treparía a $ 29,65 (+9,8%)y en 2017 superaría la barrera de los $ 30 con una cotización de $ 31,5 (6,4%). Para los últimos dos años de gobierno, se estima que el tipo de cambio mantenga la racha alcista con una cotización de $ 33,28 para 2018 (+5,5%) y de $ 34,9 para 2019 (+5%).
Por otro lado, respecto a la variación del poder de compra, espera una leve moderación a lo largo del próximo quinquenio, de un crecimiento del salario real promedio anual de 2,5% en 2015 a una tasa de 2% para el cierre de 2019.
Asimismo, las autoridades prevén una desmejora de la ocupación de 1% en 2015, pero sucesivos repuntes para los próximos años para llegar a una expansión de 1% en 2019.

Inversión y comercio

El 2015 parece ser el año bisagra para el gobierno. Como en la mayoría de los indicadores donde se prevé cierto deterioro, en la inversión también proyecta una caída de 4,3%, que rebotaría con fuerza en los años posteriores. De un incremento de 4,7% en 2016 a un máximo de 5,1% prevista para el 2019.
«El plan quinquenal de infraestructura, anunciado recientemente,permitirá mantener elevados niveles de inversión pública. A esto se adicionará a partir de 2017 la inversión privada en infraestructura a través del desarrollo de las asociaciones público privadas en proyectos diversos», apunta el gobierno.
En la misma línea, para las exportaciones de bienes (sin incluir las zonas francas) prevén una baja de 13,6% para este año, pero un gradual ascenso desde 2016 (+2%) y mantener una tasa de expansión de 4% para los últimos dos años de la actual gestión.
«En los próximos dos años los precios de nuestros principales productos de exportación permanecerán relativamente estables en torno a los niveles actuales, esperándose una gradual recuperación hacia el final del período», dice el Ejecutivo.
Finalmente, en el marco del proceso de desaceleración económica, el gobierno admite que «el incremento de recursos de los que dispondrá el Estado asociados a la expansión económica será menor que el obtenido en los períodos presupuestales anteriores».
En este contexto, se espera «una moderación en las ganancias de eficiencia recaudatoria. La deuda neta pasará de 34,8% del PIB en 2015 a 37,8% al cierre de 2019. «Se asume una postura fiscal responsable que permite estabilizar el peso de la deuda y por tanto alcanzar una trayectoria de endeudamiento sostenible en el mediano plazo», asegura el gobierno.
Además, el tope de deuda establecido parte de 16.000 millones de UI para 2015 y se va reduciendo en cada año, de forma de alcanzar los 13.500 millones de UI en 2019. Asimismo, «el incremento previsto para los casos en que se verifiquen factores extraordinarios fue reducido de 100% a 50%».
 
Comentarios desactivados en La economía que prevé el gobierno para los próximos cinco años

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Vázquez con los pies en la esencialidad


tabarevazquez21
El presidente afirmó que el decreto solo se levanta si se cumple con los días de clase
El protocolo era claro: cuando el presidente Tabaré Vázquez llegara a la Piedra Alta, en Florida, debía caminar por entre integrantes del Ejército y dirigirse a donde se desarrollaría el acto por los 190 años de la Declaratoria de la Independencia. Sin embargo, apenas bajó del auto oficial, la planificación debió esperar.

Vázquez se dirigió a un grupo de docentes y funcionarios de la salud pública que manifestaban por aumentos de sueldos y mayor presupuesto para sus sectores. «A ver , a ver, señor presidente si usted puede vivir con el sueldo de un docente», le cantaban.

El presidente quedó frente a frente a quienes le reprochaban haber firmado un decreto de esencialidad en la educación para ponerle fin a la huelga de profesores de Montevideo que el lunes cumplía una semana. «Era necesaria la esencialidad. (Los docentes) tienen todo el derecho del mundo a protestar, pero no a lesionar los derechos de otros y en estos momentos están lesionados los derechos de los estudiantes», dijo Vázquez a la prensa rodeado de sindicalistas que con sus gritos y cánticos tapaban la voz del mandatario.

«¿Gobierno de izquierda es esto, papá? ¿Qué gobierno de izquierda?», le preguntó con voz despectiva uno de los manifestantes. Otros corearon: «Gobierno progresista, decreto pachequista», y lograron que la banda militar, que entonaba la marcha Mi bandera, quedara perdida entre el barullo de los bombos y platillos de los docentes.

A pesar de los reclamos, los gritos y los cánticos ensordecedores de los manifestantes, a Vázquez no le tembló la voz para reivindicar la decisión tomada dos días atrás por el gobierno en su intento por frenar la medida gremial decidida por los profesores. «Lo fundamental es que haya clase, tiene que haber clase», remarcó y agregó: «No se cumplió el acuerdo (entre los sindicatos de la educación y el gobierno). El viernes de noche me avisan que estaba firmado, sin embargo echaron para atrás. Y queremos dialogar, pero ustedes ven la reacción. Ante la intolerancia, ¿qué se puede hacer?».
El presidente afirmó que la esencialidad se levantará si los profesores se comprometen a «cumplir con los horarios de clase» y que se trata de un recurso «legal». «Si no, no lo hubiéramos hecho. Nosotros no nos embarcamos en aventuras», sostuvo. Por eso llamó a una mesa de diálogo al PIT-CNT, pero la central sindical convocó a un paro para mañana jueves.

A pesar de las manifestaciones, que le quitaron protagonismo a la celebración, el acto debía continuar. Vázquez se dirigió a la zona donde el canciller Rodolfo Nin Novoa y el intendente de Florida, Carlos Enciso, dieron un discurso en honor a los 190 años de independencia.

Detrás de la Piedra Alta, el pabellón nacional se movía con fuerza. Pero con más fuerza se sentía a los manifestantes, que obligaron al canciller y al intendente a levantar la voz.

Cuando Enciso comenzó su discurso, no pudo evitar hace referencia a las decenas de sindicalistas que lo abucheaban a sus espaldas. «A los gremios les pedimos que vengan no solo cuando tengan que hacer reclamos. Esta intendencia los invita todos los años», dijo y el volumen de la manifestación aumentó. El presidente, junto con la ministra de Industria, Carolina Cosse; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García; el ministro del Interior, Eduardo Bonomi; el senador nacionalista Luis Lacalle Pou y otras autoridades oficiales y diplomáticas lo escuchaban y veían cómo los docentes y funcionarios de la salud ondeaban sus banderas de reclamos sin parar. Luego de Enciso, le tocó el turno a Nin Novoa, que debió subir aun más el volumen para ser escuchado.

Finalmente, y como estaba pautado, Enciso y Vázquez ofrecieron una ofrenda floral en la Piedra Alta. En todos los actos del día de independencia a la ofrenda le procede un minuto de silencio. Esta vez, al silencio lo taparon los reclamos.

Le dieron la espalda al canciller

Al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, apenas se lo oía. Para que su discurso en el acto por el día de la Independencia en Florida fuera escuchado por el público debía gritar. Detrás de él, sindicalistas de slaud pública y de la educación intentaban que sus reclamos se oyeran más que las palabras del canciller. Los manifestantes comenzaron a abuchearlo apenas subió al escenario. Y cuando el ministro empezó a hablar, profesores, maestros y trabajadores de la salud le dieron la espalda. Ni uno miró hacia adelante.

Cada vez que Nin pronunciaba las palabras «democracia», «nación» y «pueblo» los gritos de los manifestantes crecían. «Entre nosotros la cuestión nacional sigue siendo la cuestión democrática», dijo el canciller. Minutos después, enfrentado al presidente Tabaré Vázquez, uno de los manifestantes le recordó esas palabras: «Nin tenía razón», le dijo.
Nin centró su discurso en recordar a quienes hace 190 años declararon la Independencia. «Más allá de cualquier diferencia circunstancial, estemos cobijados bajo la bandera oriental, la bandera azul y blanca», dijo.

El canciller se refirió a los uruguayos que viven en el exterior y consideró que cada uno de ellos «es un embajador». «Ustedes, que están lejos de la patria, yo sé que se sienten convocados día a día por ella. Ustedes representan parte de un Uruguay, producto de ciertas épocas, de ciertos momentos, de ciertas circunstancias, que los obligaron a estar lejos de la patria».
Por momentos, el discurso de Nin se perdía entre la manifestación, que se mantuvieron al firme de espaldas al canciller.
 
Comentarios desactivados en Vázquez con los pies en la esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Levantar de forma simultánea paros y esencialidad


POSIBLE ACUERDO

“Estoy muy molesto por haber decidido la esencialidad” en la Educación, confesó ayer el presidente Tabaré Vázquez en el acto oficial realizado en Florida por los 190 años de la declaratoria de la Independencia.

tabarevazquez21

En medio de silbidos, gritos y ruidos que provenían de militantes políticos y sindicalistas, la cúpula del gobierno intentó dar respuestas en el lugar a los reclamos que diferentes gremios de la enseñanza y medio ambientalistas llevaban adelante, aprovechando para expresar ante las figuras del gobierno en la Piedra Alta floridense.

En los instantes en que pudo, Vázquez develó que “me dolió enormemente tomar esta decisión” dijo en referencia a la esencialidad educativa. Reconoció que los trabajadores “tienen todo el derecho del mundo a expresarse, a manifestarse y por suerte, y varias veces el Frente Amplio lo ha defendido intensamente para que pudieran expresarse.

Está bien que se expresen y digan esto o aquello pero –aclaró- el defender sus derechos no significa agredir los derechos de los otros que en este caso son los más débiles y que son los estudiantes que tienen todo el derecho de recibir la educación. Hay que seguir respetando esos derechos” insistió Vázquez, subrayando que a su entender “la intolerancia no debe primar”.

El mandatario repitió que el diálogo con los sectores sindicales no está cerrado. Recordó en la noche del pasado martes 24 “hable con el presidente del PIT-CNT (Fernando Pereira) y con el secretario general del PIT-CNT (Marcelo Abdala) y les dije que el gobierno está dispuesto a dialogar, a sentarnos a conversar” (ver página 4). Vázquez sentenció además que en caso de que los trabajadores retornen a las clases, el decreto de esencialidad quedará sin efecto.

El presidente adelantó además que la propuesta presupuestal que el gobierno delineó para la Educación y que corresponde al 39% del total “es mejorable”. Dijo que se podría recurrir a los fondos que tiene la Inefop, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para el sector privado, que es de “decenas de millones” de dólares que “no se utilizan porque son superavitarios”.

Propuso usar ese dinero “que es de los trabajadores y del Estado y lo destinamos para mejorar alguna circunstancia en materia educativa”. “Si uno dialoga y encuentra la puerta cerrada es difícil (porque) para bailar se necesitan dos”, ilustró Vázquez.

Entiende que la propuesta realizada desde el gobierno para el área de la educación pública “es muy buena”, pero advirtió que lo fundamental es que se reanuden las clases en las escuelas y en Secundaria “y la esencialidad se levanta”, prometió, subrayando que “si mañana miércoles (por hoy) hay clases normalmente, hablamos. Nos comprometemos que a las 7 de la mañana instalamos una mesa de diálogo”.

Ante una consulta sobre la legalidad en la aplicación del decreto de esencialidad de la enseñanza, Vázquez fue enfático: “Nosotros no nos embarcamos en aventuras” dijo, asegurando que el gobierno tiene las herramientas jurídicas correspondientes para sentenciar la medida.

Por otro lado, aclaró que el incremento para los maestros es de casi 10 % más “que esos 700 pesos que ellos dicen es lo único que recibirían”.

Reiteró que la Educación Pública tiene en este proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio destinado casi 40 % del total y “vamos a llegar a 6 % (del PBI) al final del mandato”.

El Santa Lucía y Antel Arena

No sólo representantes y trabajadores de la Educación protestaron ante las autoridades del gobierno en el acto independentista de Florida. Había también algunos grupos de personas que se identificaban con movimientos ambientalistas y “defensores del agua”.

Vázquez les comunicó que en el presupuesto “estamos destinando decenas de millones de dólares para atender el río Santa Lucía y los cauces en Maldonado”, destacando que “paramos el Antel Arena para destinarlo a la compra de elementos para avanzar en el tema del agua”.

http://www.republica.com.uy/posible-acuerdo/533724/

 
Comentarios desactivados en Levantar de forma simultánea paros y esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan


El sindicato resolvió parar 72 horas, entre hoy y el jueves 27
fenapes

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ayer, tras una asamblea de seis horas, rechazar la propuesta salarial presentada el viernes por el gobierno y realizar un paro nacional de 72 horas, entre hoy y el jueves (el martes es feriado).

La moción de iniciar una huelga nacional el miércoles 26 de agosto, razón por la cual se citó a la asamblea, no fue aprobada. No obstante, el sindicato volverá a reunirse el próximo jueves 27 para analizar el desarrollo del conflicto y evaluar nuevas medidas, entre ellas, la huelga.

Mario Bango, dirigente de Fenapes, dijo a El Observador que la asamblea también resolvió solicitar al gobierno que adelante la próxima reunión fijada para el lunes 31 de agosto para seguir negociando. Los profesores entienden que de realizarse ese día, fecha en que el Presupuesto ingresa al Parlamento, los tiempos de negociación son mínimos.

La propuesta que el gobierno presentó el viernes establece la firma de un acuerdo salarial por dos años (2016 – 2017) con el objetivo de llegar a 2020 con un salario de «ingreso mínimo» equivalente a $ 25 mil. Es una iniciativa que mejora la original, dado que la presentado el martes –en el primera reunión tripartita– establecía que ese monto sería «el techo» del salario mínimo docente.

Twitear
A su vez, el Poder Ejecutivo se comprometió a incluir en el mensaje presupuestal un monto de aproximadamente $ 300 millones para atender durante 2016 y 2017 algunas de las inequidades salariales que afectan a los docentes. El MEF también se comprometió a incrementar de $ 800 millones a $ 2 mil millones los rubros destinados al pago de presentismo.

En contraposición, los sindicatos docentes exigen para 2020 un salario mínimo de $ 30 mil y un acuerdo de cinco años. Por esta razón, ayer en la asamblea, los profesores resolvieron exigir al gobierno que el salario de ingreso mínimo llegue a $ 25 mil en 2017.

Metas como contrapartida

Más allá de esto, hay tres puntos de la propuesta del gobierno que los profesores no solo rechazan, sino que además no están dispuestos a negociar, manifestó Bango. Ellos son el artículo 9, 10 y 11, en los cuales no hay ninguna referencia directa a montos salariales. A lo que sí hacen referencia es al cumplimiento de metas por parte de los docentes, como contrapartida a los incrementos salariales y a la imposibilidad de realizar acciones que contradigan el acuerdo mientras este esté en vigencia.

Twitear
Según la copia de la propuesta del Ejecutivo a la que tuvo acceso El Observador, el artículo 9 establece que «las partidas salariales a asignar (…) se otorgarán conforme se cumpla con los cronogramas establecidos en los calendarios dispuestos en los respectivos planes y programas de estudio de la ANEP». En tanto, el artículo 10 señala la formulación de acuerdos entre las partes firmantes «para continuar con la mejora de la gestión». A su vez, agrega: «Las partes se comprometen a presentar 180 días antes del vencimiento del presente convenio un informe conteniendo las propuestas alcanzadas, incluyendo indicadores y metas, las que serán contempladas en los futuros acuerdos».

Por su parte, el artículo 11 establece el compromiso de las partes «a no realizar acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo». Especifica que quedan excluidos de este acuerdo «la adhesión a medidas sindicales convocadas con carácter general por el PIT-CNT o en forma simultánea por todas las ramas del sector».

El pago por productividad o cumplimiento de metas es un asunto al cual los sindicatos docentes se han opuesto históricamente. Sin embargo, en junio el presidente Tabaré Vázquez ya había dejado entrever que el presupuesto destinado a la educación iría atado al cumplimiento de metas. «El gobierno le ha dado a la educación todos las herramientas para que los resultados sean mejores», dijo en aquel entonces el mandatario durante un consejo de ministros abierto desarrollado en Dolores (Soriano).

Twitear
«Los trabajadores de la educación tienen derechos y hacen muy bien en reclamar que se lleven adelante el respeto de sus derechos, pero también tienen obligaciones. Y la principal obligación que tienen es enseñar, educar, y obtener un muy buen fruto de ese trabajo. Y el gobierno tiene la obligación de exigir los mejores resultados en ese tema y en esa línea vamos a estar trabajando», sostuvo.

Durante la campaña electoral, Vázquez prometió llevar a cabo reformas para «cambiar el ADN de la educación». En los últimos meses, en los sindicatos creció la sospecha de que el presupuesto podría incluir una reforma educativa.

Más paros

La propuesta del Poder Ejecutivo tampoco cayó bien entre los maestros y docentes de UTU. El mismo viernes la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) de Montevideo resolvió iniciar desde el sábado pasado una huelga en la capital. En tanto, los maestros de Montevideo resolvieron rechazar la propuesta del gobierno y paralizar las actividades toda la semana. Los maestros de Canelones y Río Negro resolvieron parar miércoles y jueves. A su vez, continúa la huelga en los liceos de Montevideo.

Quiebre en los sindicatos

La negociación colectiva no solo contrapone al gobierno y los sindicatos, sino que además provoca rupturas en los sindicatos docentes. Tanto el martes, luego de la primera reunión tripartita, como el viernes, tras el segundo encuentro, los dirigentes sindicales salieron de la reunión resaltando los acercamientos con el Ejecutivo y hablando de “cambios sustantivos” en el planteo del gobierno. Sin embargo, cuando la propuesta llega a las bases sindicales, estas la rechazan y resuelven nuevos paros y movilizaciones.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-condiciona-aumento-salarial-metas-y-profesores-lo-rechazan-n671291

 
Comentarios desactivados en Gobierno condiciona aumento salarial a metas y profesores lo rechazan

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Billetera veloz: una cualidad de los políticos, sean del partido que sean


La oposición se ha caracterizado por remarcar de forma sistemática los excesos en gastos del gobierno nacional frenteamplista en los últimos años y ha mantenido una postura firme sobre la importancia de ahorrar en períodos de bonanza económica, como sucedió durante gran parte de la administración de Tabaré Vázquez y de José Mujica. Sin embargo, llegada la hora de tomar las decisiones la mayoría de los intendentes, sean del partido que sean, no lograron una administración que les permita contar con un margen de dinero para los tiempos difíciles.
El director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi, mostró en una conferencia el pasado martes la falta de ahorro que tuvieron las intendencias durante la época de crecimiento y la no adecuación de sus gastos una vez que la economía comenzó a dar señales de enfriamiento.
La conducta –remarcó el experto– se vio reflejada tanto en administraciones frenteamplistas como blancas y coloradas, lo que llevó a que varias se encontraran con un panorama deficitario.
El deterioro de las cuentas públicas de las intendencias –dijo Talvi– fue muy parecido cualitativamente a lo que ocurrió en el gobierno nacional. «Se gastaron cada peso que entró durante el boom, y cuando este acabó no supieron ajustarse a la nueva realidad. Si separamos las del Frente Amplio con las de los partidos tradicionales el panorama es idéntico», dijo (ver gráfica).
Según entiende Talvi, el gobierno nacional puede darse ese lujo porque puede emitir deuda. Las intendencias tienen una capacidad limitada de endeudamiento y por tanto, excederse en sus gastos trae aparejados problemas de solvencia económica. Puso como ejemplo el caso de Salto, en donde hace un mes la comuna debió pedir un préstamo al Banco República, y el de Montevideo, donde la administración tuvo que retrasar el pago a proveedores por la falta de dinero.
El senador Luis Lacalle Pou se refirió días atrás al manejo de la economía por parte del gobierno nacional y en ese sentido dijo que las administraciones del Frente Amplio «son directamente responsables de la vulnerabilidad y dificultades» que enfrenta el país, puesto que gobernaron los últimos 10 años sin aprovechar la bonanza ni tener en cuenta los ciclos económicos. «Esta va a ser recordada como la década de las oportunidades desperdiciadas», acotó durante una sesión en el Parlamento a principios de mayo. Sin embargo, en 2013 fueron varias las intendencias nacionalistas que mostraron números rojos. Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, San José, Soriano y Treinta y Tres tuvieron en ese año resultados financieros negativos, según datos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto publicados por El País en junio.
La intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, que se encuentra ejerciendo por segundo período consecutivo, tuvo que tomar la decisión de no cobrar su sueldo hasta tanto los números de su comuna empiecen a cerrar. A apenas días de asumir, varias intendencias se vieron en la obligación de dar de baja a funcionarios contratados para poder sanear las finanzas heredadas del período anterior: Artigas –donde el FA perdió la intendencia–, Río Negro –que pasó de estar en manos nacionalistas a estar a cargo del FA– son solo dos ejemplos. Salto fue uno de los departamentos cuya deuda tuvo más repercusión. La comuna había sido administrada por el colorado Germán Coutinho y luego recibió el mando el frenteamplista Andrés Lima.
En su conferencia, Talvi destacó que el deterioro que tuvieron los departamentos fue similar al que tuvo el gobierno nacional. Señaló que en el último período 13 intendencias se vieron deficitarias al iniciarse el enfriamiento de la economía.
La gráfica presentada por el economista muestra que las intendencias frenteamplistas desde 2008 han mantenido los gastos por encima de sus ingresos. Sin embargo, el comportamiento de los jefes comunales blancos y colorados no ha sido muy diferente. Si bien entre 2004 y 2010 han tenido momentos en que los ingresos superaban sus gastos, luego de ese año la capacidad de ahorro pasó prácticamente a cero. Luego de 2011, el comportamiento de intendentes de oposición fue el mismo que el frenteamplista: se gastó más de lo que se podía.
El economista hizo hincapié en la atención que se le debe prestar a esta situación, debido a que varios casos de economías desequilibradas en la región comenzaron o se vieron agravadas a raíz de las situaciones financieras de gobiernos locales financiados por bancos estatales.
 
Comentarios desactivados en Billetera veloz: una cualidad de los políticos, sean del partido que sean

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

López Mena va tras una PPP con el Estado por la terminal


EL GOBIERNO ESPERA DECISIÓN DEL TCA PARA LLAMAR A UNA NUEVA LICITACIÓN

El empresario argentino Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, prepara un proyecto que será presentado en los próximos meses para la construcción de una nueva terminal de pasajeros en el puerto de Montevideo. El proyecto será tratado conjuntamente con el gobierno a fin de poder concretarse una asociación público-privada si se llega a algún acuerdo.

Lopez Mena

El dueño de Buquebus se reunió ayer con Rossi y entregará proyecto en unos meses.

López Mena dijo ayer luego de reunirse con el ministro de Transporte, Víctor Rossi, que «no hay un lugar fijado para la nueva terminal. Nosotros compramos propiedades en Capurro para desarrollar algo ahí, pero hay muchos problemas de entendimiento entre distintas reparticiones del Estado y hay lugares en donde podría funcionar mucho mejor. Entonces vamos a estudiar esos lugares, haremos un preproyecto, buscaremos un estudio de factibilidad y después un estudio económico. Eso podría estar en cinco o seis meses y se trabajaría junto al ministro de Transporte», dijo López Mena.

El empresario tomó esta alternativa luego de que el gobierno de Tabaré Vázquez decidiera no prolongarle a Buquebus la concesión de la terminal de pasajeros del puerto de Montevideo.

En este sentido, López Mena admitió que en un momento se sintió «triste, no así preocupado pero si triste» al no extenderse la concesión, «porque uno hace cosas que primero son un sueño. Tengo sueños con que podamos tener una terminal mucho mejor, hacer inversiones porque es parte del éxito de una compañía».

La concesión.

En 1994, el empresario argentino, nacionalizado uruguayo, firmó un contrato con la Administración Nacional de Puertos (ANP) por la concesión de la terminal fluviomarítima de pasajeros a un plazo de 10 años prorrogables a 30 años, es decir, hasta 2024. Un año después, en 1995 comenzó a operar. En 2005, durante la primera administración de Tabaré Vázquez, el Ministerio de Transporte, entonces también dirigido por Víctor Rossi, concedió una prórro- ga por cinco años más. En 2010 comenzó a correr una nueva prórroga por otros cinco años, pero recién se firmó el año pasado y la autorización fue retroactiva. En ese momento, una resolución del presidente José Mujica, estableció que esa sería la última prórroga que se le concedería a Buquebus y que para la nueva concesión de la terminal de pasajeros debería realizarse una licitación.

En desacuerdo con la decisión presidencial, Buquebus presentó un recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) que todavía no tiene resolución.

Con este contexto fue que el gobierno armó un nuevo proceso licitatorio que será presentado públicamente luego de que se expida el TCA.

Ideas del gobierno.

El ministro Rossi dijo en conferencia de prensa que espera que las condiciones del nuevo proyecto para la terminal portuaria «sean mejores o por lo menos iguales que los servicios que se les brindará a los pasajeros y por qué no ir mejorando en este sentido».

Rossi indicó que a partir de septiembre, se espera que la ANP gestione el puerto de Montevideo pero que a la misma vez se están esperando llamados para la futura terminal.

«Por un lado el cambio de administración se confirma y por otro lado ya estamos pensando en el contendido del llamado que no se va a dar a corto plazo, se va a realizar en el correr de los próximos meses» dijo Rossi.

El ministro dijo a El País que las ideas sobre la nueva terminal y su posicionamiento son variadas. «En principio hay que ver cuál es el fallo del TCA y luego veremos, esperemos que sea a favor del Estado», aseguró Rossi. En caso de que no sea así, Buquebus seguirá siendo administrador de la terminal.

Rossi dijo que el futuro de la actual terminal puede ser desde un depósito hasta un lugar de paseo. El ministro de Transporte indicó que «en definitiva ahí no puede estar la terminar porque interfiere con los barcos de carga, se cruzan a la llegada del puerto».

La decisión de Mujica que abrió la negociación.

El empresario Juan Carlos López Mena mantuvo discrepancias con el expresidente José Mujica, luego de que este le asegurara que no habría ningún cambio en cuanto a la concesión que mantenía Buquebus por la terminal en el puerto de Montevideo. En este sentido el ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo en El País TV que «Mujica firmó el 26 de febrero de 2015 una resolución que encarga a la ANP que haga un llamado y no se renueve. Frente a esa realidad nosotros no vamos a enmendarle la plana al presidente Mujica».

http://www.elpais.com.uy/informacion/lopez-mena-ppp-terminal.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Votan el sistema integral de cuidados


ES UNO DE LOS OBJETIVOS DEL ACTUAL GOBIERNO

El Senado aprobará mañana uno de los proyectos emblemáticos del gobierno del presidente Tabaré Vázquez, la creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que es, a la vez, una de las prioridades del presupuesto quinquenal que a fines de mes llegará al Parlamento, junto con las áreas de Educación, infraestructura, salud y seguridad pública, según los anuncios del Poder Ejecutivo.

sistema de cuidados

Como primera cámara, el Senado analizará mañana el proyecto. Foto: M.Bonjour.

El SNC, en lo que tiene que ver con la atención de niños de 0 a 3 años, va a estar por fuera del presupuesto de la educación, según le aseguró el presidente Vázquez a representantes de los partidos de la oposición.

El Sistema Nacional de Cuidados estaba en el programa del Frente Amplio en la campaña anterior.

El sistema tiene por objetivo que 237.200 personas que están en situaciones de mayor vulnerabilidad (bebés, adultos mayores y discapacitados) puedan acceder a alguien que los cuide y ayude a hacer las cosas básicas de la vida cotidiana. Para eso, plantea dos modalidades: adentro del hogar y afuera.

Para las personas de menores ingresos el servicio será gratuito y para quienes puedan pagar funcionará un sistema de copago entre el Estado y la familia. «El presupuesto nacional se va a hacer cargo de buena parte del servicio porque creemos que en la medida que el país siga creciendo va a ir generando los recursos para avanzar en esta propuesta y la idea es que las familias que puedan copagar una parte, lo hagan», explicó a El País, Andrés Scagliola.

En un primera etapa se invertirán US$ 222 millones anuales, de los cuales US$ 197 millones serían aportados por el propio Estado, y el resto por los beneficiarios, según informó el semanario Brecha. Lo que sí está descartado, afirma Scagliola, es la creación de un nuevo impuesto para financiar el sistema.

El sistema no prevé asalariar familiares, pero sí darles apoyo. En caso que haya una persona ya contratada para cuidar se inspeccionará que tenga las competencias para hacerlo, de lo contrario se la capacitará en un plazo razonable.

http://www.elpais.com.uy/informacion/votan-sistema-integral-cuidados.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Cómo ve la gente la gestión del gobierno


ano150807d.previewEl 79 % de los uruguayos ve bien orientadas las políticas del Gobierno pese a que un 54 % considera que está realizando una mala gestión de las mismas, según un sondeo de la encuestadora Factum divulgado hoy.

El resultado de la encuesta respecto a la orientación del Ejecutivo concluye que un 15 % lo ve mal encaminado mientras que un 6 % declinó pronunciarse.

En lo que tiene que ver con la aplicación de las políticas proyectadas, un 40 % de los uruguayos ve bien la gestión del Gabinete que preside Tabaré Vázquez mientras que un 6 % no quiso posicionarse.

“La idea es buscar la opinión de la población sobre el conjunto del Gobierno y su funcionamiento y no exclusivamente sobre el presidente”, explicó el director de Factum, Eduardo Bottinelli, en el documento que acompaña a los datos estadísticos.

“En base a eso hemos buscado separar el juicio de la población sobre la orientación y la gestión de políticas”, agregó Bottinelli.

En el primer caso, en lo que respecta a la influencia partidista de la población, el director de la encuestadora concretó que quienes consideran que el Ejecutivo está bien orientado son 9 de cada 10 frenteamplistas contra poco más de 6 de cada 10 votantes de partidos tradicionales.

En el segundo aspecto de la encuesta, Bottinelli indicó que entre quienes creen que el Gobierno está bien gestionado 6 de cada 10 son votantes del FA y 2 de cada 10 del resto.

Comparados los datos con el Gobierno del anterior mandatario, José Mujica, este acabó 2 puntos por encima del actual Ejecutivo en cuanto a la aprobación de la orientación de sus políticas (81 % de uruguayos la consideró válida).

Sin embargo, el Gobierno de Mujica acabó 10 puntos por debajo del arranque del actual en cuanto a la consideración de la gestión, con un 30 % de uruguayos aprobando la manera en que se ponían en prácticas las políticas.

Según indicó la empresa, el sondeo es representativo de todo el país, se realizó en junio a 1.004 personas mayores de 16 años y tiene un margen de error de 3,2 %.

EFE

Para ver el informe estadístico completo hacé click aquí.

 
1 comentario

Publicado por en 8 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: