El cierre será el domingo con valeria lima y la gran orquesta
La exposición «Todos somos el tango» tiene el mérito de no ser solo un cúmulo de recuerdos, sino que incluye el acercamiento al tango con nuevas tecnologías para interesar a los espectadores más jóvenes.
Es un rescate de la memoria y de la identidad, pero también es una visión actual y una proyección de la cultura del tango para el futuro.
Ese es tal vez el mayor mérito de la exposición “Todos somos el tango”, que se desarrolla hasta 19 de enero en el atrio de la Intendencia de Montevideo.
La exposición tiene el valor de no ser solo un cúmulo de recuerdos, sino que también incluye el acercamiento al tango con nuevas tecnologías como 3D para interesar a los espectadores más jóvenes.
En lo que refiere al universo de la memoria, la exposición fotográfica no tiene desperdicio. Allí están los programas para una velada en el Teatro Solís en 1928, donde se destaca el repertorio que cantaría un “Carlitos Gardel”, o afiches de “Grandes Bailes” en los que se aclara que se puede ir de máscaras o de particular y anunciaba tangos, fox trot, vals y cuadrillas. Hay otras fotos de bailes del 1900 donde damas y caballeros concurrían de riguroso blanco, una orquesta de señoritas de 1934 que tocaba el violín, el contrabajo y el bandoneón. Los míticos Tupí Mamba, el Café Vaccaro, los lujosos bailes de gala y máscaras del Parque Hotel y el Palacio Salvo y un largo etcétera.
Ante una de las fotos del Palacio Salvo se detuvo Gladys Hernández que nunca fue al Salvo pero sí al Colón y al Dryco. “Mi padre no me dejaba ir al Palacio Salvo, no sé muy bien porqué. Iba al baile con mi abuela y con mi madre”, cuenta Gladys que tiene hoy 79 años. Al Colón fue varias veces Juan D‘Arienzo y Romeo Gabioli iba al Dryco, íbamos con la mejor ropa, nada de ir dos veces con un mismo vestido, yo bailaba tango cruzado, con taco alto de 12 centímetros y sabía que no planchaba nunca, en esa época había que bailar muy bien”, cuenta Gladys acompañada de su nieta Daniela de 17 años. “Por supuesto que las mujeres no tomábamos alcohol, los hombres sí en la cantina, pero nunca vi uno borracho, no se emborrachaban para ir a un baile como hoy día”, apuntó Gladys.
“No sabía que estaba esto pasamos por casualidad. Me parece muy bueno, me trae muchos recuerdos, voy a ver si puedo venir a ver alguno de los espectáculos”, dice Gladys, que asegura que todavía puede romperla bailando el dos por cuatro.
Daniela su nieta no está para el tango, pero si bien “no es una música que escuche me encanta verlo bailar, me parece que es un música esencialmente para bailar más que para escuchar”, comentó mientras llevaba del brazo a su abuela entre recuerdos de un pasado en blanco y negro, que todavía suena a bandoneón.
Gardel en 3D
La propuesta incluye tres exposiciones, dos escenarios donde se desarrollan actividades artísticas, conferencias y proyección de videos, en el horario de 17 a 21. En un escenario virtual se podrán ver contenidos en 3D, incluso a Gardel cantando. También habrá conferencia, películas, documentales difundidos por Tevé Ciudad y audiovisuales donde jóvenes productores muestran su visión del tango. Algunas de estas actividades contarán con acompañamiento de músicos y cantantes.
Las caras del tango
La exposición fotográfica “Las caras del tango” reúne 700 fotografías tomadas durante los últimos 8 años en toda clase de actividades vinculadas al tango. Está centrada en los rostros de los que bailan. Gestos concentrados en las vueltas y cortes del tango, risas, ojos cerrados, las mejillas pegadas de las parejas mientras bailan, aparecen como expresiones “robadas” a un momento de pasión que quedó en la cámara más allá de sus protagonistas.
Cierre con Valeria Lima
De 18 a 21 horas hay demostraciones de baile de tango. El próximo domingo 19 de enero se hará el cierre en la explanada, con la presentación de Valeria Lima y la Gran Orquesta, integrada por catorce músicos.
Una marca país
En 2009 la Unesco en forma conjunta con el organismo de Cultura y Educación de la ONU declararon al tango Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La resolución, solicitada por Argentina y Uruguay, fue tomada en la ciudad Adu Dhabi, Emiratos Arabes. La declaración de la Unesco permitirá la inclusión en programas de protección y foros internacionales. Una ley aprobada en 2012 en Uruguay impulsa fuertes políticas públicas para el dos por cuatro. Será enseñado en escuelas y liceos, se promoverá fomentando el turismo, crearán el Instituto del Tango y se aplicará como forma de terapia para varias afecciones, entre otros objetivos. Cultura, Turismo y Relaciones Exteriores aportarán 30 mil dólares a la Comisión formada. La comisión está integrada por Paola Frattini por el Ministerio de Educación y Cultura, Silvia Altmark por el Ministerio de Deporte y Turismo, Mercedes Rodríguez y Darío Estades por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Gustavo Colman que representa al sector privado.