RSS

Archivo de la etiqueta: Tasa

Vialidad: Crearán una tasa por uso de rutas y según rentabilidad de cargas


MTOP

306028_20141221090916_rutas

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas elevará al Parlamento un proyecto de ley en donde establece una tasa que deberán pagar los transportistas que, a partir de este nuevo estatuto, operarán como agentes de retención. El dinero recaudado se invertirá en caminería interior (no rutas nacionales).

Según estudios del MTOP, con esta tasa entrarán ingresos de entre US$ 40 millones y hasta US$ 80 millones- También se establecerán peajes más baratos con el fin de estimular el uso de algunas rutas establecidas, descongestionando las rutas nacionales.

En el proyecto están trabajando los técnicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y todavía deben intervenir otros ministerios, como el de Economía y Finanzas, por lo que su aprobación recién estará para el nuevo Parlamento.

La tasa «regulará el uso de las carreteras en función de la cantidad de kilómetros recorridos y los pesos”, informó el ministro Enrique Pintado a El Observador.

 

 
1 comentario

Publicado por en 22 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

NO ES BUENA NOTICIA!!!


Se perdieron más de 12.000 empleos en noviembre

El desempleo en el penúltimo mes del año se situó en 6%

El desempleo tuvo un leve aumento en noviembre de 2012 con relación al mes anterior y pasó de 5,7% a 6%. Esto significó que en el penúltimo mes del año pasado, se destruyeron unos 12.500 puestos de trabajo, que repercutió en 4.700 nuevos desocupados, ya que también bajó la cantidad de activos, donde la estimación abarca a 7.000 personas.

344La mayor tasa de desempleo (6,4%) se registró localidades del interior con más de 5.000 habitantes. El desempleo se estimó en 6,3% en Montevideo y 5,8% en el interior del país, según divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje de noviembre de 2012 también fue mayor en su comparación con el mismo mes de 2011, donde el desempleo fue de 5,5%.

Por otra parte, la tasa de actividad cayó tres décimas de puntos porcentuales en noviembre y fue de 63,5%, por debajo de 63,8% que se registró en octubre. Montevideo fue el departamento con la tasa de actividad más alta con 65,7%, mientras que la menor se produjo en las localidades del interior con más de 5.000 habitantes que fue de 61,4%.

En la comparación con noviembre de 2011, esta tasa tuvo una caída de una décima de punto porcentual, ya que doce meses antes se había ubicado en 63,6%.

Sobre la tasa de empleo, el INE estimó que en el total del país fue de 59,7%, cinco décimas por debajo del dato de octubre de 60,2% . La tasa de empleo en Montevideo fue de 61,5% y de 58,5% en los restantes departamentos. En comparación con noviembre de 2011, el empleo tuvo una caída de cinco décimas de punto porcentual.

A pesar del crecimiento del desempleo en noviembre, igualmente el porcentaje se mantiene entre los mínimos históricos desde que la tasa es medida por el INE.

Para este año, el gobierno estima que se crearán 20.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que se vincula con el crecimiento de la economía en 2013 previsto en 4%.

El Poder Ejecutivo también advierte una constante demanda de trabajadores llegada desde varios sectores, donde se destacan la construcción, la logística, el transporte de carga o la forestación. Y para cumplir con esa demanda laboral, el gobierno quiere capacitar este año a 30.000 trabajadores a través de cursos en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).

BAJÓ EL PODER DE COMPRA

El ingreso medio per cápita (sin valor locativo ni aguinaldo) fue de $ 12.552 en noviembre, un 0,54% más alto que el mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística. No obstante, como la suba de precios en el mes fue mayor (+0,35%), el poder de compra del ingreso per cápita cayó un 0,57%. El ingreso medio en Montevideo era de $ 14.248 y en el Interior de $ 11.490.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en NO ES BUENA NOTICIA!!!

Publicado por en 16 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE

 

Etiquetas: , , , ,

A PONER ATENCIÓN!!!


Inflación uruguaya: el regreso

FANNY TRYLESINSKI

La inflación irrumpió en el Uruguay en la década del 50 y lenta pero persistentemente se instaló como un fenómeno permanente. En las tres décadas siguientes el incremento promedio del IPC de los 10 años no bajó del 50%, en algunos años llegó incluso a superar el 100%.

La inflación era un problema de América Latina toda, que tenía como causa fundamental las políticas macroeconómicas erradas e inconsistentes que llevaban a cabo los gobiernos. En nuestro país se ensayaron varios planes de estabilización que terminaron sucumbiendo ante errores e inconsistencias de política económica. En 1959 el primero, en 1968 con la congelación de precios y salarios el segundo, en 1978 el tercero con la implementación de un sistema de tipo de cambio prefijado; «la tablita». Ninguno terminó bien.

En la década del 80, una vez recuperada la democracia, el principal desafío en lo económico era la reactivación y la mejora en las condiciones de vida de la población severamente afectadas por la crisis de 1982. La inflación se situó en el quinquenio en alrededor de 70%, guarismo absurdo mirado al día de hoy, pero comparado con las cifras de tres dígitos o más de nuestros vecinos, nos convertía en una especie de oasis de estabilidad.

Finalmente, a comienzos de la década del 90, durante el gobierno del Dr. Lacalle se implementó un plan de estabilización continuado por el gobierno siguiente y que logró en menos de una década llevar la inflación a una tasa menor al 10%. Si bien el plan tuvo algunas consecuencias no deseadas, el objetivo se cumplió.

La crisis del 2002 obligó a abandonar el sistema cambiario vigente pero, a pesar de la virulencia de la crisis, se implementaron las medidas adecuadas para que, salvo en algunos meses específicos de ese año, los guarismos estuvieran dentro de lo razonable y no se tirara por la borda el esfuerzo que se había realizado en la década anterior.

Por esa época, la inflación era pasado también para la mayoría de los países de la región, y las preocupaciones se centraban más que nada en mantener los equilibrios macroeconómicos y dotar de mayor eficiencia a las economías. El gobierno que asumió en el 2005 encontró un país que ya había retomado la senda de un vigoroso crecimiento y donde la inflación no era un problema. Sin embargo, la misma dio un salto respecto a los guarismos anteriores al 2002.

Pero es en el actual gobierno, donde la inconsistencia de políticas comenzó a hacerse sentir con más fuerza sobre la inflación, obligando a tomar medidas que influyen negativamente en la competitividad de nuestra producción u otras que con la creatividad lingüística que caracteriza a las autoridades, denominan «heterodoxas». Así, se implementó la genialidad de eliminar en el mes de diciembre los cargos fijos de la tarifa de energía eléctrica para forzar una caída en el rubro gastos de vivienda y lograr así un IPC negativo que permitiera cerrar el año un poco más lejos del temido 10%. Pan para hoy y hambre para mañana. La inflación de enero será récord al alza.

No podemos negar la inspiración de la que hace gala nuestro equipo económico, aunque con ella no pudo evitar el tercer lugar en materia inflacionaria en América Latina, apenas después de Argentina y Venezuela, dos países cuya política macroeconómica no pasa el examen de la sensatez.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en A PONER ATENCIÓN!!!

Publicado por en 11 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias, Onsc

 

Etiquetas: , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: