RSS

Archivo de la etiqueta: tipo de cambio

Gobierno negocia nuevo acuerdo de precios para contener inflación


Expertos corrigen al alza sus proyecciones para fin de año y alertan por impacto de suba del dólar

precios

La fuerte apreciación que registró el dólar en la plaza financiera uruguaya en lo que va de julio (5,1%) obligó a los analistas privados a revisar sus pronósticos de tipo de cambio para el cierre del año y corregir sus modelos de inflación. Así, con una estimación del billete de verde en el eje de los $ 29 para fines de 2015, la suba de precios se acercaría al umbral de los dos dígitos en la medición anualizada.

En este contexto los principales jerarcas del Ministerio de Economía y el Banco Central mantuvieron ayer una reunión con las mayores gremiales empresariales en busca de reeditar un nuevo acuerdo de precioscomo ocurrió en años anteriores. Del encuentro participaron la Cámara de Industrias (CIU), la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), los supermercados Disco y Tienda Inglesa, y Cambadu. El Poder Ejecutivo les pidió a los privados que elaboren una lista de productos donde es posible «congelar» y/o reducir los precios.

Esa propuesta quedará lista esta semana cuando las partes vuelvan a reunirse. El presidente de Cambadu, Mario Menéndez, dijo anoche a El Observador que «hay voluntad de todos los actores privados en ayudar al gobierno». Asimismo, el empresario destacó la «buena disposición al diálogo» que mostraron las autoridades del equipo económico para encontrar una salida acordada entre las partes.

«Los caminos son todos posibles. La negociaciones no son fáciles. Hay que ver si hay predisposición», añadió un empresario industrial que participó del cónclave. El año pasado, el acuerdo de precios estuvo vigente entre marzo y junio.

Mientras tanto, los importadores se preparan para remarcar sus tarifas. El representante de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, Fernando Melissari dijo a El Observador que la suba del dólar registrada en estos días ha sido «muy brusca» por lo que es inminente una corrección al alza en las listas de precios de los productos. El aumento del dólar «no lo vemos nada bien, nos pega bastante fuerte en los precios. En teoría uno siempre trata de estar cubierto, pero subió demasiado por lo que lo más probable es que haya que subir los precios de casi todo», adelantó. De todas formas aclaró que los porcentajes quedarán a criterio de cada empresa en función de cuál sea la realidad de cada una y la estrategia que manejen las distintas firmas.

Con menos chances de recurrir a las tarifas públicas como en el pasado –producto del deterioro de las cuentas públicas– algunos analistas privados consultados por El Observador especulaban con herramientas heterodoxas, como los acuerdos de precios o un rol más activo del Banco Central en el mercado cambiario como aconteció el pasado viernes, después de un largo receso (ver aparte).

El economista de Cinve, Francisco Pareschi, dijo que la fuerte suba del tipo de cambio de julio «sorprendió» pero llegó para quedarse. Ese centro de investigación proyectaba un tipo de cambio a $ 28 al cierre de diciembre, pero ahora acaba de elevarlo a $ 29. «Con ese tipo de cambio y la estructura tarifaria que estamos previendo –ya teníamos incorporada la suba de combustibles–, la inflación para fin de año estaría en torno de 9,5%. La pregunta es: ¿hasta dónde se puede seguir depreciando el dólar sin que se llegue al umbral psicológico de los dos dígitos?, preguntó el analista. A su juicio, un tipo de cambio a $ 30 podría dejar cada vez más cerca esa barrea que el gobierno ha buscado por todos los medios evitar en las dos pasadas administraciones de gobierno.

«Estamos corrigiendo al alza nuestras proyecciones. No me extrañaría que el dólar llegara a $ 30 para fin de año. Aún hay algunos sucesos que no se han verificado que alimentaría la presión alcista actual», alertó por su lado el economista Marcelo Sibille de la consultora KPMG. En ese sentido, el analista enumeró los factores que, a su juicio, podrían acelerar la depreciación del tipo cambio en Uruguay como la «factible» alza de las tasas de interés en EEUU en los próximos meses, una probable «devaluación» de Argentina tras las elecciones presidenciales de octubre y la grave crisis brasileña que está debilitando fuertemente su moneda.

En tanto, en una reciente presentación sobre coyuntura que organizó el CPA-Ferrere, el economista Alfonso Capurro, estimó un dólar a $ 28 para fines de año. Agregó que un tipo de cambio a $ 29 «podría ser manejable, pero con mucho riesgo de gestión de la inflación», debido a que llevaría el alza de los precios por encima de 9,5% anual. En otra disertación en la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), el experto recordó que hoy los compromisos con una inflación de un dígito «son menos rígidos» que en pasado.

En ese sentido, citó el caso de que la «cláusula gatillo» que elevó el Ejecutivo en los lineamientos para iniciar la nueva ronda de negociación salarial se fijó en 12%. «Esto no implica que las autoridades estén redefiniendo estos parámetros para poner la inflación en 11,5% o en 11,95%. Esto quiere decir que se están guardando un as bajo la manga y en caso de que la situación económica se complique habrá que promover una suba del dólar más acelerada y eso puede llevarnos transitoriamente a una inflación por arriba del 10%», afirmó Capurro, según consignó El País.

BCU «marcó la cancha» pero descartan caída

Luego de que el Banco Central volviera a intervenir directamente en el mercado mayorista con la venta de US$ 4,4 millones para amortiguar la suba del tipo de cambio el pasado viernes, la cotización del billete verde cerró ayer con una baja promedio 0,27% a $ 28,40. En la pizarra del Banco República bajó cinco centésimos para la venta a $ 28,80, pero se mantuvo sin cambios en la compra a $ 27,95. Un agente de una mesa de cambios comentó ayer a El Observador que la intervención del BCU fue para «marcar la cancha» y recordar que «estaba presente» tras casi dos años sin intervención directa. «La oferta de pesos sigue siendo abultada», aseguró el operador. En ese sentido, indicó que hay vencimientos de letras que los inversores del exterior no están renovando y por eso los bancos se vuelcan al mercado cambiario para adquirir dólares. El informante consideró que la participación del BCU no fue para «reducir» el tipo de cambio, ya que la semana pasada el Banco República estuvo acompañando a los privados en la compra de dólares.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-negocia-nuevo-acuerdo-precios-contener-inflacion-n664072

 
Comentarios desactivados en Gobierno negocia nuevo acuerdo de precios para contener inflación

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Uso de las reservas debe ser un tema estrictamente técnico y profesional


TEMA DE ANÁLISIS

En los últimos días el uso de las reservas internacionales para financiar el déficit público se situó en el centro del debate. Si bien es posible su utilización como fuente de financiamiento, su decisión debe seguir estrictamente los criterios de un manejo profesional de los activos y los pasivos del Estado.

bcu

El sistema financiero tiene depósitos por casi US$ 7.600 millones.

Ingresar en el terreno político de la discusión o partir de la premisa que, como es dinero que ya está en poder del gobierno se puede gastar sin consecuencias, es un gran error.

Las reservas internacionales depositadas en el Banco Central (BCU) ascienden a US$ 18.000 millones. Pero en primer lugar hay que aclarar que no todas las reservas internacionales son la misma cosa, ya que pertenecen a distintos titulares que tienen a su vez distintos cometidos. Tal el caso del BCU cuyos activos ascienden a US$ 7.800 millones.

Esas reservas son el respaldo frente a sus deudas, al tiempo que constituyen el principal puntal de la emisión. Por lo tanto utilizarlas sería equivalente a un vaciamiento. La consecuencia sería la pérdida de credibilidad en la política monetaria, una corrida en contra de la moneda nacional, la suba del tipo de cambio. Cualquier similitud con Argentina no es una mera coincidencia.

El sistema financiero tiene depósitos por casi US$ 7.600 millones, que son a su vez el respaldo del público que eligió depositar en dichas instituciones. Queda un remanente de aproximadamente US$ 2.600 millones perteneciente al Sector Público (gobierno central, empresas públicas y Banco de Previsión Social).

Sobre este monto y los depósitos en el exterior realizados directamente por la Tesorería, es que se podría actuar si se decidiese hacer uso de las reservas.

La razón de ser de las reservas del gobierno central es contar con un nivel de liquidez apropiado para hacer frente a pagos en un plazo de tiempo corto.

Esto da garantías que aún en el caso en que los mercados de capitales se paren de golpe y dejen de prestar a los países emergentes como Uruguay, el gobierno podrá hacer frente a sus vencimientos de deuda por un período de tiempo y podrá seguir pagando sueldos, pasividades y otros gastos corrientes sin retrasos.

De hecho contar con un nivel de liquidez adecuado es uno de los aspectos que tienen en cuenta las agencias calificadoras de riesgo, y por ende los inversores que buscan posibles destinos para sus ahorros.

Este atributo fue manejado en la gestión del gobierno de José Mujica como un seguro de liquidez.

Como todo seguro tiene un costo ya que esas reservas son la contrapartida de un endeudamiento y por lo tanto el nivel de reservas se deben comparar con el costo neto de esos fondos.

No todo es costo, ya que un manejo eficiente de las reservas implica su colocación en activos líquidos y poco riesgosos, pero con un retorno sensiblemente menor al del fondeo original. Por lo tanto hay una diferencia entre la tasa de interés que se paga por la deuda pública y la que se recibe por las colocaciones de las reservas. Cuanto mayor el nivel de reservas que se acumulen y cuanto más amplio sea el diferencial de tasas, más costoso será el seguro.

Partiendo de la base que un seguro de estas características no sólo es prudente, sino necesario, el punto a discutir es cuál es el tamaño del mismo. Dependerá del déficit fiscal, de los vencimientos de deuda y del riesgo de corte en el crédito internacional.

Comenzando por el último punto, ante la gran incertidumbre imperante en los mercados internacionales no parece aconsejable reducir la cobertura del seguro. Habrá que esperar a que pase el impacto de las subas en las tasas de interés internacionales y una vez los flujos de capitales se estabilicen recién se podrá pensar en reducir el seguro.

Es posible que en ese momento el costo del seguro también aumente por los movimientos en el diferencial de tasas de interés.

Un aspecto a considerar son los montos de vencimientos de deuda que no son iguales en todos los años. Al respecto el trabajo profesional en los últimos años permitió adecuar los vencimientos de forma que no existan grandes acumulaciones. De todas formas a partir del 2017 se sube un escalón y se pasa de US$ 700 millones anuales a US$ 1.400 millones.

El problema financiero tiene su origen en la condición deficitaria de la gestión presupuestal del gobierno. Si el déficit se mantiene controlado y el aumento de la deuda en comparación con el crecimiento de la economía es razonable de forma que el cociente entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB) no se dispare, entonces no será necesario contar con un seguro muy amplio. Si el déficit se combina con recesión y el ratio de deuda a PIB está creciendo, entonces el seguro juega un papel estratégico al darle tranquilidad a quienes le prestan a Uruguay, ya que hay un plazo de cobertura de las obligaciones financieras razonable y por lo tanto se trata de una deuda con menor nivel de riesgo.

El menor riesgo país se traduce en menores costos financieros para el gobierno y para toda la economía.

Si se llega a la conclusión que el nivel de reservas del gobierno central es elevado, y si por otro lado existen necesidades de fondos, que de hecho siempre las hay para financiar obras de infraestructura, se presenta la disyuntiva para quienes manejan la deuda pública, que deberán considerar si lo más conveniente es amortizar deuda vieja con ese exceso de reservas y adquirir nueva para financiar inversiones, o por el contrario, dados los eventuales diferenciales de tasas existentes entre una y otra deuda, utilizar las reservas.

En uno u otro caso aumenta la deuda neta, debiéndose elegir la opción que la aumente menos.

En definitiva, hay muchas cosas que ponderar antes de utilizar la parte de las reservas que se considera excedentaria. Este segmento se podría conceptualizar como el «exceso de seguro de liquidez» que proporcionan las reservas acumuladas por la Tesorería de la Nación. Es un tema estrictamente financiero que podrá ingresar en la mesa de análisis recién en el 2017.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/reservas-debe-estrictamente-tecnico-profesional.html

 
Comentarios desactivados en Uso de las reservas debe ser un tema estrictamente técnico y profesional

Publicado por en 16 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Ancap pedirá al gobierno aumento de combustibles


SE ENTIENDE QUE PARAMÉTRICA DEBE ALINEARSE A “LA REALIDAD”

Ancap solicitará esta semana al Poder Ejecutivo un aumento en los precios de los combustibles. El director del ente Juan Gómez dijo ayer a El País que esa será la postura porque se entiende necesario que la paramétrica de referencia «esté ajustada con la realidad».

ancap

Los técnicos de Ancap recomendarán al directorio del ente que solicite una suba de tarifas.

El directorio del ente tomará la decisión por mayoría de votos en la reunión del próximo jueves, aunque todavía no está definido cuál será el porcentaje de ajuste. El pedido de Ancap deberá contar luego con el aval de los ministerios de Economía y Finanzas y de Industria. La solicitud no será acompañada por el representante del Partido Nacional en el directorio del ente, Diego Labat.

Aunque el precio del barril de crudo Brent viene en descenso desde hace varios días y se ubica por debajo de US$ 60 (ayer cerró en US$ 57,85) el análisis que realiza la empresa para pedir la corrección toma como base la evolución que tuvieron el precio del petróleo y el tipo de cambio en el período abril-junio.

Tomando en cuenta esas dos referencias es que la empresa entiende necesario un aumento para que la paramétrica no vuelva a quedar desactualizada como ocurrió en años anteriores. Ese desajuste representó una parte importante de las pérdidas del ente en el último tiempo. La paramétrica que está vigente establece el barril de petróleo Brent a US$ 60 y un dólar a $24,30. Con esos números, el precio del barril en pesos es de $ 1.458. Pero tomando en cuenta el promedio del dólar ($ 26,573) y del petróleo (US$ 63,57) en el segundo trimestre del año, el barril tuvo un costo para Ancap en ese período de $ 1.689,2, es decir un 15,8% por encima de la paramétrica vigente.

El aumento de las tarifas aparece como la medida más atinada para que no se vean afectados los números de la empresa. Así lo entiende la mayoría de sus autoridades, pero la decisión que debe tomar el Poder Ejecutivo también deberá guardar equilibrio con otro factor clave que es la inflación.

De hecho, el aumento de las tarifas sumará presión sobre el Índice de Precios del Consumo (IPC) que en el registro interanual a junio se ubica en 8,53%.

Hasta ahora, los precios administrados (los que fija el gobierno como tarifas o cuota mutual) han sido fundamentales para contener la inflación con un aumento acumulado de 3,8% en los últimos 12 meses. Pero el espacio para mantener esa estrategia parece cada vez más estrecho.

En el caso de los combustibles, el precio del petróleo se espera que siga por encima de US$ 60 más allá de algún descenso transitorio, y en el caso del dólar también las proyecciones indican que seguirá su senda de fortalecimiento en la plaza local.

Directorio de UTE.

Ayer asumió en funciones el directorio de UTE para el próximo quinquenio. El único cambio pasa por la incorporación del colorado José Amy como representante de la oposición en el órgano de conducción. «Lo que vamos a hacer es trabajar como hicimos durante muchos años en el Parlamento. He encontrado una empresa que está muy bien de números, que ha sido administrada profesionalmente y de manera muy seria. Lo nuestro va ser un ejercicio de control pero también vamos a hacer aportes», expresó Amy.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ancap-pedira-gobierno-aumento-combustibles.html

 
Comentarios desactivados en Ancap pedirá al gobierno aumento de combustibles

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

ANCAP tenía una deuda en dólares: ¿qué hizo para mejorarla?


No realizó cobertura cambiaria, lo que hubiera mejorado el resultado del ente petrolero
Ancap
Darle vueltas y buscarle soluciones al balance contable de ANCAP se ha convertido en uno de los ejercicios favoritos de políticos y opinólogos uruguayos. La estatal, que tiene el monopolio de la venta de combustible entre otros negocios, como el de cemento Pórtland y alcoholes, cerró 2014 con un déficit de US$ 324 millones.

Aproximadamente US$ 150 millones de ese déficit respondió al perjuicio que le provocó una suba del tipo de cambio de 13% en 2014. ANCAP tiene deudas por US$ 2 .170 millones, pero alrededor de 60% está nominado en la divisa estadounidense. Ese descalce de monedas ya la había provocado un perjuicio de US$ 100 millones en 2013 cuando el rojo de su balance fue de US$ 169 millones. Ese endeudamiento ha sido causa de los principales males de la empresa, que vende sus productos en pesos. Esa situación lo obliga a estar a merced de la evolución del tipo de cambio. El ente elevó su pasivo producto de un agresivo plan de inversiones que ejecutó durante los último quinquenio, pero no tomó ninguna medida para reducir el peso del dólar entre sus obligaciones. ANCAP vende en pesos sus combustibles y cuando tiene un vencimiento de un pago de los préstamos en dólares o intereses, la suba del tipo de cambio juega en su contra.

Alternativa

El mercado de derivados financieros, coberturas, futuros, forwards, más allá de ser fuente de especulación, ayudan a empresas de todo el mundo y de Uruguay –que pagan o se endeudan en dólares–, a sufrir menos con las incertidumbres del mercado de divisas. Los futuros son el instrumento por excelencia para llevar adelante este tipo de operación y consisten básicamente en asegurarse que en determinado momento que va a demandar dólares, estos valgan un precio determinado.

A comienzos de 2014, los analistas de todo el mundo advertían el mejoramiento de la economía estadounidense y por ende el aumento sostenido del dólar. En la primera encuesta de expectativas del Banco Central de ese año, los expertos consultados señalaban que el dólar subiría. El 15 de enero estaba a $ 21,463, y esperaban que cerrara el año a $ 23,40. Con el paso del tiempo, las consultas se acercaron más al valor de cierre del dólar en 2014: $24,33. En marzo, los analistas consultados por el regulador pronosticaron un dólar a $ 23,8 a fin de año.

Con la economía estadounidense creciendo, la expectativa de la suba de tasas de interés, y ahora con la crisis griega que lleva a los agentes a resguardarse en el billete verde y empujarlo al alza, cada peso que sube el dólar encarecerá en millones de esa divisa la deuda de ANCAP. Parece evidente que en el contexto macroeconómico actual, no es buen negocio mantener un descalce tan importante.

¿Es una buena estrategia usar derivados como los futuros? En Uruguay, la venta de futuros no es muy conocida pero de acuerdo a los representantes de los bancos de plaza va ganando cada vez más adeptos. Enrique Goyetche, gerente de Mercados Globales y Tesorería del HSBC, señaló que las bondades de los forwards no vienen solamente por asegurarse un tipo de cambio más barato, algo que puede darse o no, sino que hace predecible los flujos de las empresas y le permite fijar sus costos independientemente del precio de la divisa en el futuro.

«El tomador del instrumento tiene previsibilidad en su balance evitándose los vaivenes o volatilidades de las monedas», explicó Goyetche.

En la misma línea se expresó Gonzalo Bava, gerente financiero del Banco Santander. Dijo que los futuros permiten que el empresario se enfoque en su negocio, sea cual sea este, y no en estar cuidando las distintas fluctuaciones en el mercado de cambio.

Desde la dirección Financiera y de Riesgos del BBVA explicaron que como criterio general, es crucial intentar endeudarse en la moneda en la que se percibirán los ingresos, pero si esto no puede hacerse, ahí surge la posibilidad de contratar coberturas. «Es una muy buena herramienta para aquellos que no quieren correr riesgos cambiarios», destacó.

Varios analistas financieros contactados por El Observador señalaron que a nivel global las empresas expuestas a los riesgos del tipo de cambio suelen usar futuros.

En tanto, el hoy director por el Partido Nacional en ANCAP, Diego Labat, cuando era gerente financiero del Santander había enfatizado en 2014 –durante un evento del que era su banco– las bondades de los forwards. «Asegurarse la cotización futura de monedas como el dólar, el euro, el real, la libra o el yen es una modalidad muy difundida entre las multinacionales, que poco a poco está comenzando a extenderse en las firmas locales», comentó Labat.

Con el diario del lunes

En un ejercicio simple y demostrativo, puesto que el mercado de forwards es más dinámico, si ANCAP hubiese concretado una operación a futuro el 31 de diciembre de 2013 para asegurarse un precio del dólar a un año, hubiera perdido dinero.

Considerando que la tasa nominal a un año en pesos en el momento de compra era 14,79%, que la Libor a un año estaba en 0,68%, y que el tipo de cambio se ubicó en $ 21,389, se habría asegurado un dólar para el cierre de 2014 a $ 24,40. Ese año el billete verde se ubicó el 31 de diciembre en $ 24,33. Es decir que, con todas las salvedades que implica este ejercicio, se puede decir que a ANCAP una cobertura no le habría salvado el enorme déficit.

Eso explica que el resultado del ente esté vinculado más al tamaño de su deuda en dólares y su descalce de monedas, que en la variación del tipo de cambio. El propio Labat dijo a El Observador días atrás que es «realmente preocupante» el deterioro de su patrimonio respecto a su pasivo. Si a esto se le suma un descalce de US$ 1.150 millones, la dependencia del dólar representa más de la mitad de la deuda, el problema es aún mayor.

Mientras que el gobierno central aplicó en la última década una agresiva política de desdolarización de la deuda pública para reducir el riesgo cambiario, el ente, en cambio, caminó hacia una esperada suba del dólar sin tomar recaudos.

 
Comentarios desactivados en ANCAP tenía una deuda en dólares: ¿qué hizo para mejorarla?

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones


CONFIANZA DE CONSUMIDORES EN “MODERADO PESIMISMO”, POR PRIMERA VEZ DESDE 2008

La confianza de los consumidores se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. El desacelere en el aumento del consumo de los hogares ya es percibido por los comerciantes locales.

consumidores

Los consumidores tienen menos disposición a comprar bienes durables. Foto: AFP

Eso se condice con el último dato del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año, cuando el consumo creció por debajo de la economía. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

El informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. El documento expresó que la contracción del índice se produjo por la caída de los subíndices que lo componen, donde pesó mayormente la baja de 15,6% en la «predisposición a la compra de bienes durables».

Y eso es algo que perciben los comerciantes locales. El gerente general del shopping Tres Cruces, Marcelo Lombardi, señaló a El País que se observa desde hace algunos meses una caída en la compra de bienes durables. «El tipo de cambio afecta bastante en este sentido. Aquellos productos que son vendidos en dólares tienen una afectación mayor. Ahí se ven los principales efectos», indicó. Como ejemplos mencionó a los electrodomésticos o artículos de tecnología.

«Por la suba del dólar, los precios de los productos crecen en términos de pesos y también hay un incremento relativo respecto a otros bienes», dijo Lombardi. Además, expresó que esos bienes son los más discrecionales en términos de consumo. «Una heladera, por ejemplo, muchas veces no es necesaria cambiarla», ejemplificó.

Lombardi explicó que hay productos que son rígidos en el ingreso de los hogares y otros flexibles. «En términos de consumo los bienes durables son muy elásticos. Cuando crecen lo hacen mucho; cuando caen, igual. La compra en un supermercado, donde básicamente hay artículos de primera necesidad, es más rígida. Sin embargo, la compra de un plasma es absolutamente elástica», sostuvo.

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), Daniel Fernández, fue claro para graficar el momento actual. «Las ventas están tristes», dijo a El País.

Señaló que la actividad se enlenteció bastante, situación que comenzó en el verano y continuó hasta ahora.

«Queremos ser optimistas, pero creemos que la situación va a seguir como está. Igualmente somos muy ciclotímicos acá, o vamos para arriba o vamos para abajo. Está muy parado todo; esperemos que sea para empezar a tomar impulso para mejorar», dijo Fernández.

Consumo y PIB.

En el primer trimestre del año (último dato disponible) la economía uruguaya creció 4% y el consumo de hogares lo hizo 2,95%, en términos interanuales. La vez anterior que eso ocurrió fue en el último trimestre de 2013, cuando el PIB se expandió 5,5% y el consumo un 4,95%.

En los últimos años eso no fue muy común, ya que en los últimos 21 trimestres ocurrió únicamente en cuatro oportunidades (además de en el último trimestre de 2013, también se dio en el primer y segundo trimestre de 2010). Según el informe de Confianza del Consumidor, «de mantenerse esta situación podría indicar que la desaceleración del consumo, además de reflejar el ritmo más lento de los ingresos, podría estar respondiendo también a un ajuste por expectativas».

En una presentación para clientes, la consultora CPA Ferrere expresó que el consumo privado fue «uno de los motores del desacople (de la economía uruguaya respecto a la región) en 2013 y 2014», pero prevé que «perderá dinamismo» durante este año. El documento añadió que los ingresos medidos en dólares se ajustan a la baja por corrección del Tipo de Cambio Real (TCR) resintiendo la demanda por los bienes durables.

Una encuesta empresarial realizada por la Cámara de Comercio para el primer trimestre del año señaló que las ventas en términos reales en las casas especializadas en electrodomésticos continuaron cayendo, esta vez 9.2%, manteniendo así la tendencia observada a lo largo del año pasado.

«El encarecimiento relativo de este tipo de artículos ha tenido un notorio efecto negativo en el resultado de las ventas reales. En contraste con lo ocurrido en un escenario de dólar barato, donde se produjo un boom importante en la venta de electrodomésticos y un fuerte recambio tecnológico en los hogares, se aprecia actualmente una moderación importante en los niveles de venta respecto a períodos previos», manifestó.

El Índice de Confianza de los Consumidores señaló que las expectativas de ingreso de la familia cayeron 6,7% respecto a abril, siendo la cuarta mensual consecutiva. «No obstante, la capacidad de ahorro presentó una leve recuperación y aumentó 2% (tras la caída de 7,1% de abril). Sin embargo, en un contexto de aumento de las expectativas de inflación y de caída de los ingresos esperados, parecería que la capacidad de ahorro no mejorará próximamente», dijo el documento.

A su vez, indicó que al interior del subíndice de situación económica personal, desde el máximo alcanzado en octubre de 2014 a la fecha, acumula una caída de 24,1%.

Suba de precios y desempleo.

Las expectativas de inflación que integran el Índice de Confianza de los Consumidores aumentaron 10,5% en mayo respecto al mes anterior, en un escenario en el cual la inflación en 12 meses a mayo trepó a 8,41%. «Entre los factores que explicarían este resultado se destacaría que además de la aceleración que finalmente se registró de la inflación, durante el mes los consumidores observaron que el precio de los alimentos creció más que el promedio (+0,6% frente a +0,5%), y en que el tipo de cambio continuó con su tendencia alcista (+1,6%). Además, las expectativas de desempleo mostraron un aumento de 13,5% respecto a abril y alcanzaron un máximo desde mayo de 2009, en línea con la evolución del mercado de trabajo en lo que va del año, con una suba del desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/consumo-motor-desacople-economia-baja.html

 
Comentarios desactivados en Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Hacia un mundo con precios más bajos y dólar más alto


TEMA DE ANÁLISIS

Desde mediados del año pasado se observa el movimiento conjunto de la caída en algunas materias primas en los mercados internacionales por un lado y la suba del tipo de cambio (apreciación del dólar) en varias economías por otro.

537faade00e49

Sube el dólar y caen los precios de las materias primas. Foto: Archivo El País

Ambos mercados presentan habitualmente cambios y movimientos impredecibles al alza y la baja y se dicen que son volátiles por dichas variaciones repentinas. En esta ocasión, se suman elementos de carácter estructural que reflejan un ajuste de precios relativos y la fuerte presión deflacionaria que existe en el mundo.

El desafío para el 2015 se encuentra en adaptarse a un mundo con menos volumen de negocios y con precios mucho más bajos que en el pasado.

El fenómeno de la suba del dólar no es exclusivo de Uruguay ni de la región. Desde septiembre el yuan de China registra una devaluación del 1,7% (luego de muchos años de fuerte apreciación), el yen de Japón cae 7,5% y el euro retrocede 11%.

En el caso del petróleo el movimiento a la baja fue dramático pasando de US$ 110 el barril a menos de US$ 50. Por su parte, si bien el precio de la soja sufrió una caída significativa, fue de una magnitud inferior a la del petróleo, pasando de US$ 520 la tonelada en el promedio del primer semestre del 2014 a un nivel de US$ 350.

Existe un vínculo directo entre el precio del dólar y el precio de las materias primas ya que la divisa estadounidense es la unidad monetaria en la que se mide el valor de las unidades físicas de estos bienes.

Por lo tanto si el dólar sube, entonces el precio real de los commodities en dicha moneda tiende a bajar. Pero, también existen vínculos indirectos por el funcionamiento de los mercados financieros en los que los movimientos de capitales pasan de colocar inversiones en materias primas hacia bonos o acciones en dólares y por lo tanto generan cambios en el sentido inverso en los precios.

No obstante estos vínculos, hay una diferencia importante en los mercados de monedas —donde se fijan los tipos de cambio internacionales— y los mercados de materias primas.

Los primeros se forman casi exclusivamente en las perspectivas hacia el futuro y en tal sentido el precio actual recoge en buena medida las expectativas macroeconómicas de los próximos meses, fundamentalmente la evolución de las tasas de interés.

Esas expectativas macroeconómicas también están presentes en los precios de las materias primas, pero en este caso también hay una fuerte influencia de las condiciones de oferta y demanda del presente y las expectativas puntuales de dichos mercados.

En el caso de la realidad económica uruguaya se combinan los dos efectos. Por un lado el tipo de cambio aceleró su devaluación y se necesitan más pesos por dólar. Por otro, las condiciones particulares de los mercados relevantes para la producción uruguaya no se han visto tan afectadas por las condiciones de oferta y demanda.

En particular se destaca que los precios de la carne vacuna se sostuvieron firmes y los precios promedios de productos forestales en el 2014 no sufrieron.

Se trata de mercados donde hay productos básicos y estándares que se cotizan en mercados globales pero también se logran muchas variantes con muy poca industrialización que tienen mercados específicos y por lo tanto evolución de precios propias.

La demanda en Estados Unidos y en China pasa a ser clave en estos productos.

El mundo está ajustando a la baja y las expectativas de las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) son cada vez menores tanto en el mundo desarrollado (salvo Estados Unidos) como en el mundo en desarrollo o emergente (China se proyecta por debajo del 7% anual cuando hace poco estaba en dos dígitos).

También hay un ajuste a la baja en el volumen de comercio internacional. Además del menor nivel de actividad (o sea de compras), hay un proceso de vuelta al mercado de origen para la producción tercerizada en el mundo de las grandes corporaciones.

También hay conflictos regionales que incrementan el riesgo de la producción desparramada por el mundo. La tendencia estructural es a que el comercio mundial crezca menos que el PIB y el PIB mundial crecerá a tasas bajas en los próximos dos años.

Pero no solo se están corrigiendo a la baja los movimientos de flujos corrientes como las compras y ventas detrás de las exportaciones e importaciones. Hay una corrección a la baja en los movimientos de capitales que se muestran más cautelosos en cuanto a las colocaciones en los mercados emergentes.

¿Cuál es el desafío para Uruguay? Si bien la caída en los precios de algunos rubros de exportación ha sido importante, como en el caso de la soja, en otros rubros relevantes como la carne la tendencia es al alza.

En tal sentido la diversificación que ha mostrado la oferta exportadora en los últimos años hace que el impacto macroeconómico se amortigüe.

Al mismo tiempo la suba en el tipo de cambio se compensa con la baja en el precio de los bienes importados a los efectos del costo de vida. Es posible entonces que los salarios medidos en dólares registren una baja que devuelva capacidad exportadora a la producción industrializada.

El problema principal radica en la convivencia con menores tasas de crecimiento nominal y real en los negocios.

La menor rotación del capital en los negocios con los costos fijos se transforma en una trampa para la rentabilidad que puede afectar el nivel de actividad y por consiguiente reflejarse en una suba de la tasa de desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/hacia-mundo-precios-mas-bajos.html

 
Comentarios desactivados en Hacia un mundo con precios más bajos y dólar más alto

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

El ajuste de tarifas centrará la atención en el Parlamento


OPOSICIÓN SE BASA EN LO QUE ADMITIÓ MUJICA

La Comisión Permanente del Poder Legislativo votará el miércoles la convocatoria a sala al ministro de Industria Roberto Kreimerman para que explique dos medidas de ajuste tributario tomadas por el gobierno del presidente José Mujica en los últimos días, los porcentajes de rebaja del precio de los combustibles por parte de Ancap y el anuncio del incremento de las tarifas de los servicios de UTE y OSE.

54bc4bbaf2c61

El ministro Kreimerman será llamado a sala el miércoles. Foto: Francisco Flores

En los últimos días, Ancap anunció una rebaja en el precio de los combustibles del 5,5% para el gasoil y del 3% para las naftas, algo que el diputado nacionalista Pablo Abdala, uno de los convocantes junto al senador Jorge Saravia, considera «irrisoria e insuficiente».

En el caso de UTE la suba fue del 6,9% y en el de OSE del 9,9%. Al respecto, Abdala recordó que el propio presidente José Mujica afirmó que la suba se produjo por razones fiscales.

Esto llevó a que en las últimas horas el excandidato presidencial nacionalista Luis Lacalle Pou declarara que los ajustes implicaban un ajuste fiscal.

Mujica admite.

A todo esto, uno de los componentes de la interpelación al ministro Kreimerman serán las afirmaciones del presidente José Mujica, quien admitió en los últimos días que el incremento de las tarifas de UTE apunta a reforzar las cuentas públicas y no solamente a cubrir los costos de la empresa eléctrica.

«Tenemos que reconocer que existe un cierto margen de prevención fiscal porque hay incertidumbre en el horizonte del mundo», dijo Mujica en su audición radial, lo que provocó la reacción de los dirigentes de la oposición.

El vicepresidente Danilo Astori se limitó a decir, en relación al aumento de UTE, que «las tarifas que se han fijado significan una disminución real porque han evolucionado por debajo de la inflación», y que «se ha tenido en cuenta la situación financiera de la empresa, el equilibrio entre la evolución del tipo de cambio, la competitividad y el combate a las presiones inflacionarias».

La directora frenteamplista de UTE Cristina Arca aseguró a El País en diciembre que «ha sido un año de buena hidraulicidad, estamos bien con los números, pero ajuste hay que hacer porque muchas compras aumentaron por IPC y otras por el precio del dólar. También hay aumento de salarios».

http://www.elpais.com.uy/informacion/ajuste-tarifas-centrara-atencion-parlamento.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: