RSS

Archivo de la etiqueta: trabajar

Los mejores y peores países para trabajar en Latinoamérica


MONTEVIDEO (Uypress) La edición latinoamericana de El País de Madrid publica un detallado análisis de su periodista Alejandro Rebosio sobre las condiciones laborales. Se basa en un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y con excepción del desempleo juvenil Uruguay ocupa los mejores lugares y sobre todo los mayores avances.

41207 41206

Es el día del trabajador. Latinoamérica puede celebrar que el año pasado alcanzó el nivel más bajo de paro desde 1990, el 6,2%. También tiene mucho por mejorar en cuanto a las condiciones laborales y por eso que en distintos países es día de protestas sindicales también. Veamos aquí la realidad, feliz o cruda, de las diversas variables del empleo en los países latinoamericanos. Los datos presentados son los oficiales de cada país, recopilado en el último informe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado a finales de 2013, con excepción del último cuadro, que ha sido elaborado a partir de información de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU. En algunos casos faltan los datos de algunos países en el reporte de la OIT.

Comencemos por la estadística del paro, teniendo en cuenta que en Latinoamérica, a diferencia de en Europa, la cifra no incluye a los que trabajan en la economía informal. Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los países latinoamericanos más afectados por el paro. Panamá, Ecuador y Brasil, pese a su bajo crecimiento, se encuentra en el otro extremo. A su vez, en los diez años transcurridos entre 2003 y 2013, se destacan las mejoras de Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá. En cambio, ha empeorado el desempleo en Costa Rica y México.

País Desempleo 2013 (%) 2003
Colombia 11,1   16,6
Costa Rica 8,2   6,7
Paraguay 8   11,2
Venezuela 8   18
Dominicana 7   7,3
Uruguay 6,9   16,9
Argentina 6,5   17,3
Chile 6   9,5
Honduras 6   7,7
Perú 6   9,4
México 5,9   4,6
Brasil 5,6   12,3
Ecuador 4,7   11,5
Panamá 4,7   15,9

Un aspecto particularmente preocupante del desempleo es el que afecta a los jóvenes. Las personas de 15 a 24 años que buscan trabajo y no lo encuentra sufren una particular exclusión. En algunos casos particulares pueden caer en manos de redes criminales, como las del narcotráfico o las pandillas. Pero no se puede generalizar. Uruguay, Argentina y Colombia presentan las cifras más altas de paro juvenil. México, Panamá y Perú, las menores. El caso de México demuestra que un desempleo relativamente bajo entre los jóvenes no se traduce en una menor actividad de éstos en el tráfico de drogas.

País Desempleo juvenil (%)
Uruguay 20,5  
Argentina 20,1  
Colombia 18,5  
Venezuela 17  
Dominicana 16,7  
Chile 15,7  
Brasil 14,5  
Ecuador 14,3  
Perú 13,2  
Panamá 12,6  
México 9,5  

 

La OIT considera empleo vulnerable a los trabajadores por cuenta propia, concepto que no incluye a los empleadores, y a los que se desempeñan auxiliando a familiares en sus tareas laborales. Se supone que son personas con mayores posibilidades de sufrir caída o pérdida de ingresos. En esa situación se encuentran sobre todo los trabajadores de Bolivia, Honduras y Colombia. El contraste se da en Costa Rica, Uruguay y Brasil. Aunque la OIT no lo considera empleo vulnerable, también es interesante observar el porcentaje de personas empleadas en el servicio doméstico, que en la región suele caracterizarse por la informalidad contractual. Uruguay, Costa Rica y Brasil son los países con mayores índices de servicio doméstico. Honduras, Ecuador, Bolivia y Perú son donde menos hay.

País Empleo vulnerable (%) Por cuenta propia (%) Familiar auxiliar (%) Servicio doméstico (%)
Bolivia 54,9   33,4   21,6   2,6
Honduras 54,8   41,5   13,3   2,1
Colombia 48,6   43,1   5,6   3,7
Nicaragua 47,7   30   17,7   5,2
Perú 46,3   34,8   11,6   2,6
Guatemala 44,5   30,8   13,7   3,5
Dominicana 44,5   42,4   2,1   5,6
Paraguay 43,2   34,8   8,4   6,3
Ecuador 42,7   32,8   9,9   2,4
El Salvador 37,5   29,8   7,7   4,4
México 29,2   22,7   6,4   4,5
Panamá 29,2   24,4   4,8   4,6
Brasil 27,7   24,6   3   6,8
Uruguay 22,4   21,2   1,3   6,9
Costa Rica 20,2   18,8   1,4   6,9

 

En este siglo, Latinoamérica, y en especial Sudamérica, ha crecido por los altos precios y demanda de materias primas en China. Pero el sector primario no ha sido el que más empleos creó sino el de servicios, en especial algunos de baja productividad, como el comercio y la construcción. En cambio, la industria ha retrocedido. El desarrollo de manufacturas y servicios exportables son clave para enfrentar en el futuro eventuales reducciones de las cotizaciones de los productos básicos. México y El Salvador, con susmaquilas (ensambladoras que exportan a EE UU) y Brasil, con fábricas que miran al mercado interno pero también exportan hasta aviones, son los países con mayor porcentaje de trabajadores empleados en fábricas. Nicaragua, Perú y Paraguay, los de menos. Uruguay, México y Costa Rica son los países con menos empleo en el sector primario, mientras que Honduras, Bolivia y Nicaragua son los que más dependen de él para dar trabajo.

País Sectores    
  Primario Industrial Servicios
México 14,1 23,1 62,8
El Salvador 21 23 56
Brasil 15 22,2 62,7
Uruguay 8,8 21 70,2
Colombia 18,3 19,5 62,2
Costa Rica 13,5 19,4 67
Guatemala 32,2 19,4 48,2
Honduras 38,6 19,2 42,2
Bolivia 33,1 19 47,9
Dominicana 15,2 18,5 66,3
Panamá 16,9 17,9 65,1
Ecuador 28,3 17,3 54,4
Paraguay 27,2 16,7 56,2
Perú 26 16,7 57,2
Nicaragua 32,3 16,1 51,5

Uno de los grandes dramas del trabajo en Latinoamérica es que hay muchos que tienen empleo, que no sufren el paro, pero, de todos modos, son pobres. Y en parte lo son porque se encuentran trabajando o empleados en la economía informal, sin contribuciones a la Seguridad Social, sin cobertura sanitaria ni aportes para la futura pensión para cuando se jubilen y sin las condiciones laborales que asegura en teoría la ley. Uruguay es el único país donde casi todos los trabajadores tienen aportes en el sistema sanitario y/o en el de pensiones. Costa Rica y Panamá le siguen en mayor cobertura. Paraguay, El Salvador y México presentan los peores índices. Si se observa la evolución desde 2008 a 2012, fue importante la mejora en Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Paraguay. Por el contrario, ha empeorado el panorama para los mexicanos y colombianos.

País Empleo con cobertura sanitaria y/o de pensiones
  2012 2008
Uruguay 97,3 96,4
Costa Rica 85,9 83,1
Panamá 73,7 68,9
Argentina 72,7 72,1
Brasil 70,2 63,8
Perú 63,5 51,3
Colombia 52,5 53,9
Ecuador 50,9 35,9
México 47,3 48,9
El Salvador 42,2 42
Paraguay 41,8 35

¿Qué ha acontecido con el salario? La OIT toma la media de las nóminas de los países y las ajusta por inflación para descubrir el verdadero poder de compra. Si se considera la evolución de esta variable entre 2004 y 2012, los uruguayos, los peruanos y los chilenos son los más favorecidos. Los venezolanos son los únicos que perdieron poder adquisitivo, al tiempo que nicaragüenses y mexicanos mejoraron muy poco. No aparece el dato de Argentina, seguramente porque la OIT desconfiaría de usar el antes manipulado índice de precios al consumidor (IPC) de este país.

País Evolución del salario medio real 2004-2012 (%)
Uruguay 40,6
Perú 30,4
Chile 20,7
Panamá 17,9
Costa Rica 16,3
Brasil 15
Paraguay 12,3
Colombia 9,3
México 4,3
Nicaragua 3,3
Venezuela -2,6

 

Si se analiza la evolución de los salarios mínimos reales, o sea,  ajustados por inflación, se detectan los países en los que los Gobiernos han apostado a elevarlos como estrategia para reducir la desigualdad y la pobreza. Claro que el salario mínimo solo rige para el empleo formal y solo influye en la decisión de los empleadores de la economía sumergida a la hora de determinar la nómina. Uruguay, Honduras y Nicaragua fueron los que más elevaron el mínimo entre 2004 y 2012. México, Paraguay y Panamá, los que menos.

País Evolución del salario mínimo real 2004-2012 (%)
Uruguay 225,7
Honduras 139,8
Nicaragua 68,4
Brasil 62,6
Ecuador 45,3
Bolivia 37,1
Perú 24,9
Dominicana 21,1
Chile 18,8
Venezuela 16,4
Costa Rica 14,8
Colombia 12,5
El Salvador 6,8
Guatemala 5,7
Panamá 5
Paraguay 1,5
México 0,4

 

Por último, veamos cuántos dólares gana por hora un obrero industrial entre las tres principales economías latinoamericanas, Brasil, México y Argentina, en comparación con países de diversas regiones y desarrollo. Son datos del Gobierno de EE UU de 2011. Los operarios argentinos son los que más ganaban entonces en relación con los brasileños y, en especial, con los mexicanos, pero la devaluación del peso argentino en enero pasado habrá cambiado la ecuación. Pero los obreros de Argentina se encuentran por debajo de la media de los países analizados y cobran bastante menos que los españoles, por ejemplo. Los mexicanos se encuentran entre los peor pagados, junto con húngaros y filipinos. La envidia son los noruegos, suizos y dinamarqueses.

País Salario industrial neto por hora (en dólares)
Noruega 53,18
Suiza 51,16
Dinamarca 46,70
Alemania 37,13
Bélgica 37,12
Australia 37,04
Finlandia 34,94
Irlanda 33,43
Holanda 33,29
Suecia 32,94
Austria 32,09
Francia 29,51
Japón 29,25
Canadá 29,07
EE UU 26,87
Reino Unido 26,04
Italia 25,70
Nueva Zelanda 22,39
España 21,22
Singapur 18,96
Israel 17,92
Grecia 16,75
Corea del Sur 15,21
Argentina 13,14
Portugal 10,37
Checa 9,54
Eslovaquia 8,58
Taiwán 8,00
Brasil 7,93
Estonia 7,71
Polonia 7,58
Hungría 7,01
México 4,53
Filipinas 1,84

http://www.uypress.net/

 
1 comentario

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

«Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar»


El presidente José Mujica concluyó la primera de sus actividades oficiales en Madrid, en la Ciudad financiera Santander, presentando a Uruguay y sus características ante los empresarios europeos (en su mayoría españoles). Mujica hizo un discurso sincero en el cual mostró las luces y sombras que tiene nuestro país para recibir inversiones extranjeras.

265908_1369833945_635054263868180606w

 

Según informó el enviado especial de El Espectador a Madrid, Mauricio Almada, el jefe de Estado, visiblemente cansado por el ritmo de los primeros días de actividad oficial, realizó un discurso ubicado desde sus sentimientos y creencias destacando las ventajas de Uruguay como país receptor de inversiones pero reconociendo los problemas que existen.

Mujica afirmó que los uruguayos “somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”, y reconoció que nuestro país tiene problemas logísticos y de educación, pero además posee “fortalezas, seguridad jurídica y transparencia”.

El mandatario destacó la presencia en Uruguay de “un movimiento sindical fuerte ideológicamente, que no es corrupto pero que tampoco se compra” y resalto “las conquistas sociales” alcanzadas no sólo por el Gobierno actual sino por las administraciones anteriores.

El presidente de la República invitó a los empresarios europeos a “invertir en esta esquina privilegiada del planeta (Uruguay) puerta de salida de alimentos para el mundo” y destacó la existencia de la ley de inversiones en nuestro país, las exoneraciones impositivas, el puerto libre y las zonas franca.

http://www.espectador.com/

 
Comentarios desactivados en «Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar»

Publicado por en 29 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Gobierno, Noticias, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

«En CLATE tenemos que trabajar con la idea de reforzar la unidad latinoamericana de los trabajadores»


pablo c_200_200Pablo Cabrera fue otro de los dirigentes sindicales que participaron en la visita que dirigente de la ISP al local de la CLATE en Buenos Aires. Esto es lo que declaró sobre la situación de los estatales uruguayos y su visión de lo que debe ser la CLATE.

Reclamos salariales

Estamos dando dos peleas centrales, una con respecto al tema salarial. Venimos de un debate que tiene que ver con nuestro rechazo al ajuste de los salarios que se dio en enero, que a nuestro entender está muy por debajo de lo que fue la pérdida salarial del 2012.  Hemos discutido mucho con el Poder Ejecutivo y no llegamos a ningún acuerdo, hay una pauta que está planteada en el presupuesto nacional que  marca la forma. Sin embargo nosotros entendemos precisamente que es la forma de ajuste y no puede despertar lo que fue la pérdida en la educación y en la vivienda, que son los temas que más preocupan a los trabajadores.

Si uno mira la inflación global, quizás los valores no son  tan altos, pero si lo miramos en lo particular, desde el bolsillo de los trabajadores, las distancias sí son importantes y nosotros esperábamos ajustes superiores a los otorgados. Desde el Gobierno se podría entender que la construcción de los ajustes salariales como los nuestros, que son una vez al año, deberían contener algunos elementos que neutralicen la inflación que se construye en el año móvil.

Todo esto hizo que ya desde enero empezáramos a recorrer el país informándole nuestra posición a la población y a los compañeros, en una etapa que seguro se habrá de fortalecer en un debate que quedará dentro del propio PIT-CNT. Justamente en estos días se están discutiendo en la Central de Trabajadores los problemas centrales del país, y dentro de eso está el Estatuto del Funcionario Público, que directamente relaciona condiciones de trabajo con lo que hace a los trabajadores de la Administración central., compañeros y compañeras que son afiliadas a COFE. Allí se marca la perspectiva del Estado para los próximos años, y esto significa visualizar a muchos años por delante, temas que no han sido  elaborados por los trabajadores. En ese sentido, la negociación colectiva no ha tenido el efecto que nosotros esperábamos.

Si bien el presidente Mujica planteó con claridad que había que discutir pautas junto a los trabajadores, los equipos que lo rodean, pasan por encima de estas palabras del Presidente, y por lo tanto estamos bastante lejos de lo que es discutir y negociar los temas centrales en el mundo del trabajo.

Reunión del Consejo Directivo de CLATE en Cuba 

Como en cada oportunidad que tenemos reunión del Ejecutivo, vamos a dar un informe de la situación en Uruguay y la perspectiva de pensar en el fortalecimiento de la unidad del sector público de toda América y el Caribe. La realidad que hoy vivimos nosotros en Uruguay, la tienen también otros países de la región. En muchos casos se trata de gobiernos que se dicen progresistas, pero en lo que hace a la visión hacia los trabajadores, tienen posiciones bastante lejanas del movimiento sindical.  De allí que tenemos que trabajar y reforzar la idea de unidad latinoamericana, pensando que América es una sola y lo mismo pasa con los trabajadores. 

Reflexión sobre cómo se vivió en Uruguay el fallecimiento de Hugo Chávez. 

Uruguay lo siente en el marco de lo que ha sido el acercamiento de parte de Venezuela, o la decisión de ampliar las fronteras del Mercosur y pensar esta entidad como una herramienta de construcción de los pueblos. Todo esto fue impulsado por el presidente Chávez , y eso nos marca un camino a seguir. Esperamos que el presidente electo, en este caso estamos seguros que será Nicolás Maduro,  pueda continuar en esa línea.

Chávez impulsó cambios importantes en la región, que hacen no sólo a la política local sino también a lo internacional. Tratando de ponerle un freno al avance del imperialismo a nivel mundial, en lo que hace a las superestructuras y a las multinacionales que desembarcan en nuestro continente, y hacen estragos con el medio ambiente y la alimentación.

Chávez, su conducta y el Gobierno que dirigió,  son un gran ejemplo  para los países de la región.  Obviamente que no podemos pensar que un solo hombre puede hacer todo, pero sí es importante que sus ideas sigan vivas y que con o sin Chávez sigamos pensando que América tiene todas las condiciones para aspirar a su independencia definitiva.

http://www.clate.org/

 
Comentarios desactivados en «En CLATE tenemos que trabajar con la idea de reforzar la unidad latinoamericana de los trabajadores»

Publicado por en 14 abril, 2013 en AFUSEC, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Entrevista, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, PIT-CNT, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

COFE dispuesto a trabajar más si el gobierno paga


 

Según la Confederación de Organizaciones de Funcio- narios del Estado (COFE), el aumento de la jornada laboral de seis a ocho horas y trabajar los feriados laborables, solo se puede aplicar si hay una retribución económica a cambio.

En el proyecto de Estatuto del Funcionario Público que se remitirá al Parlamento, el gobierno dio marcha atrás en su idea original y mantendrá la jornada laboral en menos de ocho horas dentro de la Administración Central. Tampoco se obligará a los funcionarios a trabajar los feriados laborables como se había propuesto inicialmente, pero sí a mantener una guardia gremial de algunos servicios.

La secretaria de Formación de COFE, Claudia Rivero, dijo a El País que el gremio de los públicos se negó a trabajar ocho horas «porque eso debería implicar un aumento salarial».

«Hay funcionarios públicos que trabajan seis horas, porque hubo acuerdos con otros gobiernos en los que no se daban los aumentos que correspondían y se reducía el horario laboral», explicó Rivero.

Respecto a la posición de COFE de no aceptar el planteo de trabajar los días feriados, Rivero indicó que se debe a que «los públicos no cobran salario vacacional». Según dijo, esta es una «reivindicación histórica del movimiento sindical».

En el proyecto del estatuto del funcionario, el gobierno incluyó un artículo por el cual fuera del horario ordinario de trabajo no se pagarán horas extras. El tiempo extra que cumplan los funcionarios será retribuido con días libres.

Para COFE, el artículo «vulnera la jornada de trabajo, porque obliga a hacer horas extras sin cobrar. Pagar con días de descanso, significa un retroceso, porque estamos hablando de una reivindicación del movimiento sindical», sentenció.

En una reunión con legisladores de la oposición, representantes de gobierno pidieron a la bancada «jerarquizar el proyecto de estatuto del funcionario público» y aprobarlo antes de finalizar el año. Según Rivero, la modificación del sistema de carrera administrativa y la creación de un escalafón de alta conducción (para el cual se exige la presentación de un proyecto estratégico) responde a «alineaciones político partidarias, más que a las necesidades reales de gestión».

La agenda sindical del tercer trimestre estará signada por la conflictividad en el Estado. Los sindicatos de la Administración Central nucleados en COFE tienen por lo menos tres frentes de lucha: Rendición de Cuentas, reestructura de los organismos y el estatuto del funcionario público.

A todo esto se suma una batalla sindical que pondrá en jaque al sistema judicial, según amenaza el sindicato del Poder Judicial.

Entre el martes y el jueves de la semana próxima el Senado votará el proyecto de Rendición de Cuentas y COFE se va a manifestar en las barras y los alrededores del Palacio Legislativo. Mientras tanto, el martes en la mañana una delegación de COFE se reunirá con el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt para pedir apoyo en su movilización. Tiempo atrás los estatales solicitaron a la central sindical realizar un paro de 24 horas pero la idea no prosperó porque las corrientes oficialistas del Pit-Cnt no la apoyaron.

En tanto, la semana próxima se reunirá el plenario de delegados de COFE para resolver las medidas que tomarán frente a las reestructuras y el proyecto de estatuto del funcionario público que el gobierno presentó ayer a la bancada del FA.

El País Digital

 

 

 
Comentarios desactivados en COFE dispuesto a trabajar más si el gobierno paga

Publicado por en 1 octubre, 2012 en COFE, Funcionarios publícos, Gobierno, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: