MONTEVIDEO (Uypress) La edición latinoamericana de El País de Madrid publica un detallado análisis de su periodista Alejandro Rebosio sobre las condiciones laborales. Se basa en un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y con excepción del desempleo juvenil Uruguay ocupa los mejores lugares y sobre todo los mayores avances.
Es el día del trabajador. Latinoamérica puede celebrar que el año pasado alcanzó el nivel más bajo de paro desde 1990, el 6,2%. También tiene mucho por mejorar en cuanto a las condiciones laborales y por eso que en distintos países es día de protestas sindicales también. Veamos aquí la realidad, feliz o cruda, de las diversas variables del empleo en los países latinoamericanos. Los datos presentados son los oficiales de cada país, recopilado en el último informe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado a finales de 2013, con excepción del último cuadro, que ha sido elaborado a partir de información de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU. En algunos casos faltan los datos de algunos países en el reporte de la OIT.
Comencemos por la estadística del paro, teniendo en cuenta que en Latinoamérica, a diferencia de en Europa, la cifra no incluye a los que trabajan en la economía informal. Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los países latinoamericanos más afectados por el paro. Panamá, Ecuador y Brasil, pese a su bajo crecimiento, se encuentra en el otro extremo. A su vez, en los diez años transcurridos entre 2003 y 2013, se destacan las mejoras de Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá. En cambio, ha empeorado el desempleo en Costa Rica y México.
País | Desempleo 2013 (%) | 2003 | |
Colombia | 11,1 | 16,6 | |
Costa Rica | 8,2 | 6,7 | |
Paraguay | 8 | 11,2 | |
Venezuela | 8 | 18 | |
Dominicana | 7 | 7,3 | |
Uruguay | 6,9 | 16,9 | |
Argentina | 6,5 | 17,3 | |
Chile | 6 | 9,5 | |
Honduras | 6 | 7,7 | |
Perú | 6 | 9,4 | |
México | 5,9 | 4,6 | |
Brasil | 5,6 | 12,3 | |
Ecuador | 4,7 | 11,5 | |
Panamá | 4,7 | 15,9 |
Un aspecto particularmente preocupante del desempleo es el que afecta a los jóvenes. Las personas de 15 a 24 años que buscan trabajo y no lo encuentra sufren una particular exclusión. En algunos casos particulares pueden caer en manos de redes criminales, como las del narcotráfico o las pandillas. Pero no se puede generalizar. Uruguay, Argentina y Colombia presentan las cifras más altas de paro juvenil. México, Panamá y Perú, las menores. El caso de México demuestra que un desempleo relativamente bajo entre los jóvenes no se traduce en una menor actividad de éstos en el tráfico de drogas.
País | Desempleo juvenil (%) | |
Uruguay | 20,5 | |
Argentina | 20,1 | |
Colombia | 18,5 | |
Venezuela | 17 | |
Dominicana | 16,7 | |
Chile | 15,7 | |
Brasil | 14,5 | |
Ecuador | 14,3 | |
Perú | 13,2 | |
Panamá | 12,6 | |
México | 9,5 |
La OIT considera empleo vulnerable a los trabajadores por cuenta propia, concepto que no incluye a los empleadores, y a los que se desempeñan auxiliando a familiares en sus tareas laborales. Se supone que son personas con mayores posibilidades de sufrir caída o pérdida de ingresos. En esa situación se encuentran sobre todo los trabajadores de Bolivia, Honduras y Colombia. El contraste se da en Costa Rica, Uruguay y Brasil. Aunque la OIT no lo considera empleo vulnerable, también es interesante observar el porcentaje de personas empleadas en el servicio doméstico, que en la región suele caracterizarse por la informalidad contractual. Uruguay, Costa Rica y Brasil son los países con mayores índices de servicio doméstico. Honduras, Ecuador, Bolivia y Perú son donde menos hay.
País | Empleo vulnerable (%) | Por cuenta propia (%) | Familiar auxiliar (%) | Servicio doméstico (%) | |||
Bolivia | 54,9 | 33,4 | 21,6 | 2,6 | |||
Honduras | 54,8 | 41,5 | 13,3 | 2,1 | |||
Colombia | 48,6 | 43,1 | 5,6 | 3,7 | |||
Nicaragua | 47,7 | 30 | 17,7 | 5,2 | |||
Perú | 46,3 | 34,8 | 11,6 | 2,6 | |||
Guatemala | 44,5 | 30,8 | 13,7 | 3,5 | |||
Dominicana | 44,5 | 42,4 | 2,1 | 5,6 | |||
Paraguay | 43,2 | 34,8 | 8,4 | 6,3 | |||
Ecuador | 42,7 | 32,8 | 9,9 | 2,4 | |||
El Salvador | 37,5 | 29,8 | 7,7 | 4,4 | |||
México | 29,2 | 22,7 | 6,4 | 4,5 | |||
Panamá | 29,2 | 24,4 | 4,8 | 4,6 | |||
Brasil | 27,7 | 24,6 | 3 | 6,8 | |||
Uruguay | 22,4 | 21,2 | 1,3 | 6,9 | |||
Costa Rica | 20,2 | 18,8 | 1,4 | 6,9 |
En este siglo, Latinoamérica, y en especial Sudamérica, ha crecido por los altos precios y demanda de materias primas en China. Pero el sector primario no ha sido el que más empleos creó sino el de servicios, en especial algunos de baja productividad, como el comercio y la construcción. En cambio, la industria ha retrocedido. El desarrollo de manufacturas y servicios exportables son clave para enfrentar en el futuro eventuales reducciones de las cotizaciones de los productos básicos. México y El Salvador, con susmaquilas (ensambladoras que exportan a EE UU) y Brasil, con fábricas que miran al mercado interno pero también exportan hasta aviones, son los países con mayor porcentaje de trabajadores empleados en fábricas. Nicaragua, Perú y Paraguay, los de menos. Uruguay, México y Costa Rica son los países con menos empleo en el sector primario, mientras que Honduras, Bolivia y Nicaragua son los que más dependen de él para dar trabajo.
País | Sectores | ||
Primario | Industrial | Servicios | |
México | 14,1 | 23,1 | 62,8 |
El Salvador | 21 | 23 | 56 |
Brasil | 15 | 22,2 | 62,7 |
Uruguay | 8,8 | 21 | 70,2 |
Colombia | 18,3 | 19,5 | 62,2 |
Costa Rica | 13,5 | 19,4 | 67 |
Guatemala | 32,2 | 19,4 | 48,2 |
Honduras | 38,6 | 19,2 | 42,2 |
Bolivia | 33,1 | 19 | 47,9 |
Dominicana | 15,2 | 18,5 | 66,3 |
Panamá | 16,9 | 17,9 | 65,1 |
Ecuador | 28,3 | 17,3 | 54,4 |
Paraguay | 27,2 | 16,7 | 56,2 |
Perú | 26 | 16,7 | 57,2 |
Nicaragua | 32,3 | 16,1 | 51,5 |
Uno de los grandes dramas del trabajo en Latinoamérica es que hay muchos que tienen empleo, que no sufren el paro, pero, de todos modos, son pobres. Y en parte lo son porque se encuentran trabajando o empleados en la economía informal, sin contribuciones a la Seguridad Social, sin cobertura sanitaria ni aportes para la futura pensión para cuando se jubilen y sin las condiciones laborales que asegura en teoría la ley. Uruguay es el único país donde casi todos los trabajadores tienen aportes en el sistema sanitario y/o en el de pensiones. Costa Rica y Panamá le siguen en mayor cobertura. Paraguay, El Salvador y México presentan los peores índices. Si se observa la evolución desde 2008 a 2012, fue importante la mejora en Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Paraguay. Por el contrario, ha empeorado el panorama para los mexicanos y colombianos.
País | Empleo con cobertura sanitaria y/o de pensiones | |
2012 | 2008 | |
Uruguay | 97,3 | 96,4 |
Costa Rica | 85,9 | 83,1 |
Panamá | 73,7 | 68,9 |
Argentina | 72,7 | 72,1 |
Brasil | 70,2 | 63,8 |
Perú | 63,5 | 51,3 |
Colombia | 52,5 | 53,9 |
Ecuador | 50,9 | 35,9 |
México | 47,3 | 48,9 |
El Salvador | 42,2 | 42 |
Paraguay | 41,8 | 35 |
¿Qué ha acontecido con el salario? La OIT toma la media de las nóminas de los países y las ajusta por inflación para descubrir el verdadero poder de compra. Si se considera la evolución de esta variable entre 2004 y 2012, los uruguayos, los peruanos y los chilenos son los más favorecidos. Los venezolanos son los únicos que perdieron poder adquisitivo, al tiempo que nicaragüenses y mexicanos mejoraron muy poco. No aparece el dato de Argentina, seguramente porque la OIT desconfiaría de usar el antes manipulado índice de precios al consumidor (IPC) de este país.
País | Evolución del salario medio real 2004-2012 (%) |
Uruguay | 40,6 |
Perú | 30,4 |
Chile | 20,7 |
Panamá | 17,9 |
Costa Rica | 16,3 |
Brasil | 15 |
Paraguay | 12,3 |
Colombia | 9,3 |
México | 4,3 |
Nicaragua | 3,3 |
Venezuela | -2,6 |
Si se analiza la evolución de los salarios mínimos reales, o sea, ajustados por inflación, se detectan los países en los que los Gobiernos han apostado a elevarlos como estrategia para reducir la desigualdad y la pobreza. Claro que el salario mínimo solo rige para el empleo formal y solo influye en la decisión de los empleadores de la economía sumergida a la hora de determinar la nómina. Uruguay, Honduras y Nicaragua fueron los que más elevaron el mínimo entre 2004 y 2012. México, Paraguay y Panamá, los que menos.
País | Evolución del salario mínimo real 2004-2012 (%) |
Uruguay | 225,7 |
Honduras | 139,8 |
Nicaragua | 68,4 |
Brasil | 62,6 |
Ecuador | 45,3 |
Bolivia | 37,1 |
Perú | 24,9 |
Dominicana | 21,1 |
Chile | 18,8 |
Venezuela | 16,4 |
Costa Rica | 14,8 |
Colombia | 12,5 |
El Salvador | 6,8 |
Guatemala | 5,7 |
Panamá | 5 |
Paraguay | 1,5 |
México | 0,4 |
Por último, veamos cuántos dólares gana por hora un obrero industrial entre las tres principales economías latinoamericanas, Brasil, México y Argentina, en comparación con países de diversas regiones y desarrollo. Son datos del Gobierno de EE UU de 2011. Los operarios argentinos son los que más ganaban entonces en relación con los brasileños y, en especial, con los mexicanos, pero la devaluación del peso argentino en enero pasado habrá cambiado la ecuación. Pero los obreros de Argentina se encuentran por debajo de la media de los países analizados y cobran bastante menos que los españoles, por ejemplo. Los mexicanos se encuentran entre los peor pagados, junto con húngaros y filipinos. La envidia son los noruegos, suizos y dinamarqueses.
País | Salario industrial neto por hora (en dólares) |
Noruega | 53,18 |
Suiza | 51,16 |
Dinamarca | 46,70 |
Alemania | 37,13 |
Bélgica | 37,12 |
Australia | 37,04 |
Finlandia | 34,94 |
Irlanda | 33,43 |
Holanda | 33,29 |
Suecia | 32,94 |
Austria | 32,09 |
Francia | 29,51 |
Japón | 29,25 |
Canadá | 29,07 |
EE UU | 26,87 |
Reino Unido | 26,04 |
Italia | 25,70 |
Nueva Zelanda | 22,39 |
España | 21,22 |
Singapur | 18,96 |
Israel | 17,92 |
Grecia | 16,75 |
Corea del Sur | 15,21 |
Argentina | 13,14 |
Portugal | 10,37 |
Checa | 9,54 |
Eslovaquia | 8,58 |
Taiwán | 8,00 |
Brasil | 7,93 |
Estonia | 7,71 |
Polonia | 7,58 |
Hungría | 7,01 |
México | 4,53 |
Filipinas | 1,84 |