RSS

Archivo de la etiqueta: transportistas

ANCAP (Ahorre Nafta Caminando A Pie)


Haz lo que digo pero no lo que hago!!!

A Richard Reed casi lo cuelgan en la plaza pública porque la FOEB había firmado con la patronal PRIVADA de la bebida un aumento del 10 % el año pasado, el ministro de trabajo no toleró, porque era un mal ejemplo para los demás sindicatos un aumento mayor al 5% fijado por el Gobierno. Y ahora ANCAP promueve y dice que dará un aumento del 20 % a la patronal de transportistas de combustibles y el Ministerio de Economía y de Trabajo que dicen?

AncapAsí estamos, y nosotros hacemos paro por cosas realmente importantes y se ríen en nuestra cara, al fin de cuentas tienen mas poderío los privados que nosotros mismos , llegamos a hacer paro por aumento salarial nos meten el 401 al toque !!! Que vergüenza.

 

 
Comentarios desactivados en ANCAP (Ahorre Nafta Caminando A Pie)

Publicado por en 30 septiembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Al fondo que hay lugar


Grupo de Busólogos y Transportistas del Uruguay (BTU) formado por jóvenes.

p5f1___ldf7304_article_main

Se trata de un sitio web uruguayo dedicado al transporte de pasajeros, creado el 29 de julio de 2008. Los responsables aclaran que no dependen de ninguna organización, empresa o persona ajena a la página. Basta con googlear “grupo btu” para acceder a un sitio con información actualizada de horarios y recorridos urbanos, suburbanos e interdepartamentales. Pero también hay noticias sobre el transporte, programas en video con la historia de las empresas (nucleados en BTU TV), informes sobre las flotas con fotografías y hasta un foro. la diaria dialogó con uno de los fundadores y responsables de Grupo BTU. Federico García tiene 19 años y su pasión por los ómnibus carece de antecedentes familiares o de inclinaciones vocacionales. Estudia veterinaria.

-¿Cómo comienza el proyecto?

-Empezamos como un grupo de amigos a los que nos gustan estos temas. Decidimos crear una página para compartir material, fotos, información y comentar cosas. A partir de eso nace el sitio, que ya tiene cinco años. Desde entonces ha cambiado y ahora tiene más información sobre el transporte. Nos pareció diferente y además nadie lo hacía. En el equipo somos cuatro y después están todos los que nos siguen y apoyan.

-¿Cuáles son las fuentes de 
información?

-Son oficiales. Cuando viene un coche nuevo nos enteramos por comunicación de la representante de la marca del ómnibus. Por ejemplo, cuando traen un coche Marcopolo nos avisan de la importadora Dusil SA. Nos vamos a los talleres, sacamos fotos y buscamos información. Volvemos y publicamos. Así con todas las marcas. La idea es que la persona que quiera viajar tenga una sola página que centralice la información necesaria. Las empresas publican los horarios y nosotros, en base a eso, los subimos a nuestro sitio. Lo mismo con la Intendencia de Montevideo [IM], que tiene todo actualizado.

-¿La idea es que la página se vuelva un negocio?

-Nosotros no cobramos por hacer esto. Si las empresas quieren apoyarnos, bienvenidas, porque tenemos nuestros gastos de traslado y demás. Nos queremos hacer conocer por la seriedad con la que hacemos nuestro trabajo.

-¿Han tenido contacto con usuarios del transporte?

-Nos llegan correos pidiendo que mejoremos una u otra cosa, y nosotros respondemos que no podemos hacer nada. Les contestamos explicando dónde hacer la denuncia.

-¿Qué tipo de quejas han recibido de las empresas de transporte 
suburbano?

-Hay comentarios de que los coches están en mal estado, que no pasó el ómnibus, cosas no demasiado graves pero que tienen importancia para cada uno. Nos llegó un mensaje pidiendo un cambio de recorrido para una línea urbana. Les decimos que no podemos hacer nada pero les pasamos los datos para que puedan hacerlo de la mejor forma.

-¿Cuál es la experiencia del usuario en relación a los reclamos o denuncias?

-A mí me pasó como usuario que hice una denuncia en la IM porque un ómnibus no pasó a la hora que decía el horario, y me llamaron para que pueda ir a ver la resolución que surgió del caso. La resolución fue que el inspector firmó que el coche pasó. Como quien dice, me tomaron el pelo, porque yo sé que no pasó. Fui a la parte del Sistema de Transporte Metropolitano [STM] donde te muestran el acta y firmás como que la viste.

-En ese caso, ¿primó lo que dice el inspector?

-No sé si el inspector o el jefe. Cada ómnibus tiene un GPS y la empresa puede saber exactamente dónde está el ómibus y a qué hora pasa. Esto lo ves cuando sacás el boleto que te dice la hora, la parada, todo. Si la IM regulara, eso no pasaría. En el caso que yo denuncié, no había inspector en la parada. La denuncia la hice por correo y la página de la IM te responde. Te mandan el número de acta para que puedas ir a ver cómo está el trámite. Después te mandan un correo avisando que ya está la resolución y podés ir a buscar una copia. No sé qué pasa si tenés razón. Desde la página, nosotros le sugerimos a la gente que haga lo mismo. La IM es la que te da corte.

-Las empresas de transporte suburbano primero, y ahora también las urbanas, están adquiriendo ómnibus de origen chino. ¿Por qué creés que están comprando esos coches?

-Por el precio. Vos tenés dos grandes opciones: comprar en China o en Brasil. La más reconocida en Brasil es la marca Marcopolo y te sale 130.000 dólares. Vos comprás un coche chino con las mismas configuraciones y te sale 100.000.

-Esa diferencia de precios, a la larga, ¿se nota en el rendimiento?

-Esa diferencia de precios te puede mostrar la calidad. Un ómnibus brasileño como los Marcopolo en calidad es más o menos lo mismo. Dicen que el brasileño dicen que dura más y el chino menos por ese tema clásico de decir que es chino. Pero la marca Yutong es una de las que venden más ómnibus a nivel mundial. En Uruguay el mercado chino es nuevo como para dar una opinión definitiva. Los primeros coches que vinieron terminaron siendo malos, pero porque están mal utilizados. Eran una versión china para carreteras de hormigón y se los mandó a calles de balasto con pozos que les movían las puertas, y les entraba tierra en las bodegas.

-¿Hay una decisión de las empresas de comprar lo más barato sin medir las consecuencias?

-Creo que nadie lo pensó. Creyeron que compraban un coche brasileño que metían en cualquier lado y seguía andando. Pero en estos coches chinos el chasis no es el mismo, y la carrocería tampoco. Los compraron hace cinco años y ya tuvieron que renovarlos, cuando los de otras marcas duran 20. Hace poco, la última renovación de Copsa fue de unos 30 coches. Los que vinieron antes renovaron la flota de 2007 y 2008. La línea Copsa Este la renovó toda en 2006 y el año pasado hizo eso con la mayor parte de la flota. No tiene sentido haber renovado tan pronto tantos coches. Igualmente, tienen un valor de reventa. Lo que sale se vende. Las empresas de turismo te los arrasan.

-El usuario se queja de la distancia entre los asientos…

-Yo tengo una opinión contraria. Los coches de ahora son más cómodos que los anteriores. Sobre los primeros Yutong había una opinión general de que eran un desastre. Ibas con la espalda dura en asientos duros. El portaequipaje es chico también. Pero los coches que vinieron ahora se reclinan más y son mejores.

-Pero, además, Copsa está vendiendo los ómnibus a empresas que luego subcontrata y siguen cumpliendo servicios en sus recorridos.

-En una primera instancia, renovó toda la flota, eso fue en 2007-2008, y todos sus coches fueron vendidos a las empresas de turismo. Estas empresas están arraigadas a Copsa porque luego les venden servicios por determinado tiempo. Eso lo hacen todas las empresas. Es un trato: yo te lo vendo más barato pero vos me vendés servicios. Copsa se desliga de mantener el coche, de pagar combustible, la limpieza, y de pagarle el sueldo a los choferes. Cuando llegaron los ómnibus nuevos en 2007-2008, el sindicato quería aumentar la flota de Copsa porque en temporada necesita coches, todos los años es igual, y si aumentaba la flota, no había que contratar.

-¿Qué pasa con el tema de la accesibilidad en el transporte suburbano?

-No existen ómnibus suburbanos de nivel internacional, con las comodidades que eso implica y con características de accesibilidad. Lo único que se hace es poner un ascensor en la puerta de atrás.

-¿Y cómo hace una persona que se traslada en silla de ruedas?

-Lo que debería existir es intercomunicación entre el servicio urbano de Canelones y el de Montevideo con unidades de piso bajo. Pero en Canelones no hay.

-¿Cómo creés que se deberían resolver los problemas del transporte?

-Tiene que haber coordinación entre las empresas, las intendencias y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, pero estamos un poquito lejos de eso. El STM, que intenta combinar esas cosas, está todavía en pañales […]. Cada ciudad tiene sistemas diferentes porque cada una tiene una cultura distinta. Por ejemplo, no creo que poner muchos micros sea una solución, termina siendo más caro y contaminante. Hay que mejorar mucho la salida hacia la costa de Canelones. Para el sistema suburbano queda muchísimo por trabajar. Recién se está viendo lo que se empezó en 2006 con la unión de algunas empresas.

Luis Rómboli Patricia Pujol
 
Comentarios desactivados en Al fondo que hay lugar

Publicado por en 21 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Noticias, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

“Unos días de ajuste” por Garzón


Diez preguntas

El director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo, Gerardo Urse, aclaró que las dificultades detectadas en el sistema de carril exclusivo en Garzón obedecen principalmente a una falta de coordinación de los 25 cruces semaforizados. “Es un justo reclamo que vamos a ir ajustándolo gradualmente”, señaló el jerarca departamental.

1) ¿Cuál es el balance hecho por la Intendencia del funcionamiento del sistema del corredor exclusivo de Garzón y de la terminal de Colón, en los primeros días de funcionamiento?

En principio positiva en cuanto a la funcionalidad del sistema. El tema de seguridad vial viene funcionando bien, así como las paradas y la terminal. Tenemos que hacer ajustes en cuanto a la coordinación semafórica, así como ajustar la regularidad y frecuencia de los servicios. Todo esto lo debemos trabajar en conjunto con las empresas, los trabajadores y los usuarios.

2) Uno de los problemas denunciados por parte de los transportistas y los usuarios es la falta de coordinación de los semáforos que enlentece el tránsito

El tema del semáforo era un trabajo previsible que empezaba una vez que se pusiera en funcionamiento el corredor. Es la primera vez que en Montevideo se ponen en funcionamiento 25 cruces semaforizados al mismo tiempo. Esto lleva a tener que coordinar cada cruce consigo mismo, y con los restantes. Ese trabajo lo estamos realizando en este momento. Este ajuste se debía de hacer con el corredor en marcha, más allá de que podríamos tener una proyección de cómo funcionaría. Se trata de semáforos nuevos; uno dirigido a los ómnibus, otros para los vehículos privados y unos terceros para los peatones. Esta tarea lleva una generación nueva de conocimientos que al día de hoy no la teníamos.

3) ¿Ustedes organizaron reuniones previas con las empresas de transporte a fin de aceitar el funcionamiento del sistema?

Sí. Se trabajó durante más de cuatro meses en la racionalización de las líneas urbanas de la cuenca Garzón. Llegamos a una propuesta de consenso en conjunto entre las empresas y los trabajadores. También fueron consultados los concejos vecinales de la zona, pero evidentemente hay que ajustar muchos detalles todavía.

4) En su momento, el proyecto del corredor Garzón había sido cuestionado por el presidente de Cutcsa, Juan Salgado.

Sí, pero no precisamente referido a este tipo de trabajo. En la tarea específica de la cuenca Garzón y la racionalización de las líneas tuvimos trabajando en todo momento.

5) En el tema seguridad, el corredor tuvo rápidamente un primer accidente, ¬¿qué pasó, falló el sistema en este caso?

Fue un accidente simple. Alguien cruzó en roja; es un accidente que se puede dar en cualquier punto de Montevideo.

6) ¿Algunos transportistas se quejaron de lo angosto que quedó para el tránsito el andén destinado para el pasaje de los ómnibus?

Lo que tenemos conversado con la Unott y los trabajadores del transporte que están en esa línea no nos dijeron eso. Por el contrario, experimentaron que es muy cómodo para transitar a una velocidad controlada, sin interferencia de ningún otro tipo de transporte.

Lo que sí nos plantean los trabajadores del transporte es la descoordinación de los semáforos, y que es un justo reclamo, porque así está funcionando, y hay que ir ajustándolo paulatinamente.

7) ¿En cuánto tiempo previeron ustedes agilizar el tránsito del transporte colectivo en el corredor Garzón?

En todo el recorrido de las líneas (Colón-Ciudad Vieja o Colón-Buceo) se piensa agilizar el tránsito entre 12 a 15 minutos. Pero a las actuales descoordinaciones de semáforos se suma a que en la avenida Agraciada hay obras, así como la adecuación de las calles Paraguay y Rondeau. En la Terminal de Colón, el sistema informático instalado funciona perfectamente, pero ocurre que el horario teórico de los ómnibus a veces no condice con el real, por los retrasos en la llegada de los ómnibus.

8) ¿Qué tipo de comentarios hicieron los usuarios en estos primeros días de vigencia del nuevo sistema?

Los usuarios se quejan que los ómnibus demoran más, y eso es tal cual lo plantean. Eso depende de los ajustes que podamos hacer en las frecuencias y los recorridos, y que los tiempos de espera en la terminal se reduzcan al mínimo. Hay servicios directos de muy corta distancia, que ahora por tener que pasar por la terminal, no van a mejorar sustancialmente su tiempo. En la terminal Colón habrá otro tipo de posibilidades para otro tipo de viajes.

9) ¿En cuánto tiempo se prevé que pueda corregirse el funcionamiento del sistema?

Nos habíamos planificado desde un principio, tomarnos 90 días de evaluación permanente. Durante ese período vamos a estar haciendo cambios y evaluando la situación. Pero el proceso lleva un período de maduración. Tenemos que esperar que los semáforos comiencen a funcionar de manera óptima para luego determinar si son las frecuencias las que están provocando algún retraso, y en qué servicio puntualmente se tiene que mejorar la frecuencia, y en qué horario.

Lo que le pedimos a la población es un poco de paciencia, que esto va a llevar unos días de ajustes. La gente está afín con el corredor y la obra y bienvenida sea todas las propuestas que se den para mejorar el servicio. Recibimos muchos correos electrónicos con planteos de mejora y muchos de ellos pueden ser tomados en cuenta.

10) ¿En qué ciudades del continente se aplican los carriles exclusivos para el transporte colectivo?

Se aplica en Buenos Aires, Porto Alegre, se prevén implementarlos en Río de Janeiro para las Olimpíadas. En San Pablo ya existen, en El Salvador. Quito hace mucho tiempo que lo tiene, al igual que en Bogotá y en otras ciudades de Colombia; ciudad de México y el caso paradigmático para nosotros es la ciudad de Curitiba, que desde los años 70 viene trabajando sobre este tema.

 
Comentarios desactivados en “Unos días de ajuste” por Garzón

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Entrevista, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Carga: paro por las balanzas del MTOP


Los transportistas afectarán pasos de frontera el martes 13

La Asociación de Fleteros de Cerro Luego, socios de la Asociación de Transportistas de Carga del Uruguay (ATCU), convocó a un paro en los pasos de frontera para el martes 13 a la hora 11, cuando se esté planteando la problemática de las balanzas a las autoridades del ministerio de Transporte en Montevideo.

«Estas balanzas siempre nos dan una diferencia realmente importantes con respecto a las demás, que también son aprobadas por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)» dijo el presidente de la Asociación de Fleteros de Cerro Largo, Claudio Soárez.

«Lo que sucede es que el Ministerio no quiere reconocer que sus balanzas están mal y eso redunda en suculentas multas a las empresas del transporte», remarcó Soárez.

Por este motivo han definido que el martes 13 durante el tiempo que dure la reunión que mantendrán con autoridades del Ministerio de Transporte, «se tranquen todas las balanzas» de esta cartera de Estado.

«Las balanzas aprobadas por el LATU nos dan un quilaje, sin embargo cuando vamos a las balanzas del Ministerio de Transporte establece que vamos con sobrepeso y ahí nos aplican la multa», relató Soárez.

«Nosotros salimos con un quilaje y cuando llegamos a la balanza del Ministerio siempre nos da de más, pero lo curioso es que cuando volvemos a pesar, en el caso del transporte internacional, a Brasil o Argentina, coincide que la balanza nos vuelve a corroborar que el peso que teníamos era el correcto», amplió el transportista.

Las multas que ascienden a 20 Unidades Reajustables (UR), unos $ 12.000.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Carga: paro por las balanzas del MTOP

Publicado por en 10 noviembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, General, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Noticias, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: