RSS

Archivo de la etiqueta: Universidad Católica

ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo


En su mensaje presupuestal, establece la creación de unidades docentes por 30 horas en Ciclo Básico y ordena el trabajo conjunto y articulado de los ciclos educativos

profesores

La creación en Secundaria de unidades docentes por 30 horas en vez de 20, acompañadas de la construcción de liceos de tiempo completo y tiempo extendido y la implementación de herramientas de apoyo y acompañamiento para apuntalar a los estudiantes durante todo su trayecto educativo, son algunas de las principales líneas contenidas en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) envió el lunes al Parlamento y al que tuvo acceso El Observador.

El extenso texto de más de 300 páginas deja entrever por primera vez la reforma educativa a la que el presidente Tabaré Vázquez hizo mención en repetidas ocasiones durante la campaña electoral, y a la que le atribuyó la difícil función de «cambiar el ADN del sistema educativo». A su vez, el documento confirma el temor de los sindicatos docentes, que desde hace meses vienen manifestando su temor de que el presupuesto quinquenal incluya la mentada reforma, la cual no comparten.

El miércoles en una disertación realizada en la Universidad Católica, el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira (asesor de Vázquez y principal impulsor de la reforma), manifestó que la transformación debe llevarse a cabo más allá de la oposición de los sindicatos docentes.

En este sentido, el jerarca apuntó que cuando se piensa en una reforma educativa es fundamental «transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó. Del mismo modo sostuvo que es lógico que cuando se plantean cambios de paradigmas, «la primera reacción de quienes están dentro del sistema sea de temor» porque las primeras preguntas que surgen están relacionadas con el lugar que ocuparán y qué pasará con su salario.

Por su parte, la ministra María Julia Muñoz dijo el martes en diálogo con radio Uruguay que «el ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció.

Profesor cargo

Desde que se comenzó a hablar de una reforma educativa, Vázquez señaló su voluntad de crear un ciclo único entre los tres y los 14 años, que integre Primaria con Ciclo Básico, así como la necesidad de crear la figura de profesor cargo para que el docente trabaje solo en un centro y se generen así comunidades educativas, que contribuyan a la mejora de la calidad de los aprendizajes.

De hecho, el mensaje de la ANEP propone asignar a los profesores de Ciclo Básico que elijan la unidad docente (20 horas) de su asignatura en un solo liceo, y 10 horas más para dedicar a tareas fuera del aula. Al respecto, el documento establece que de esas 10, cuatro horas se destinen a coordinación, otras cuatro a la realización de tutorías a estudiantes y dos «a la atención de padres, articulación de redes territoriales y con la comunidad, corrección y preparación de materiales didácticos».

«Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó Filgueira

De esa manera, el profesor pasaría a cumplir más funciones dentro de la institución y adquiría un conocimiento más amplio de sus alumnos, que no se restringiría únicamente al espacio de horas que dura la materia que dicta.

El documento de la ANEP establece que «potenciar las capacidades pedagógicas de los centros educativos requiere de una mayor extensión del tiempo laboral y concentración horaria de los docentes a fin de brindar mayores oportunidades para promover el trabajo colaborativo y su desarrollo profesional». La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) ha señalado en varias oportunidades que no se opone a la creación de la figura del profesor cargo, siempre y cuando el salario docente se incremente.

Justamente en estos últimos meses los sindicatos de la educación han protagonizado una batalla con el gobierno debido a la propuesta salarial que se propone para el quinquenio. Mientras el Poder Ejecutivo planteó llegar a 2020 con un salario mínimo de ingreso de $ 25.000 nominales para el docente grado uno, los sindicatos pedían llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 30.000.

«El ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció Muñoz

En sintonía con esto, la ANEP también propone la creación de liceos de tiempo completo y tiempo extendido. En la actualidad existen en el país tres liceos de tiempo completo, uno de ellos en San Luis (Canelones), otro en Rivera y el tercero en Ismael Cortinas (Flores). En la negociación bipartita con Fenapes, el Consejo de Educación Secundaria (CES) ha propuesto para el quinquenio la creación de 70 liceos de tiempo extendido y 30 de tiempo completo.

Trayectorias educativas

El mensaje dedica un espacio especial al acompañamiento de la trayectoria del alumno desde que ingresa al sistema hasta que egresa, fortaleciendo especialmente el tránsito de un ciclo a otro (Primaria- Ciclo Básico, Ciclo Básico – Bachillerato). Se señala que el objetivo es «minimizar los riesgos de desvinculación» y que para ello los ciclos deberán complementarse. En líneas generales se deja entrever la intención de crear el ciclo único.

Aclaración

En la edición del miércoles, El Observador informó en su portada que el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, había declarado que la reforma educativa se llevaría adelante aún con la oposición de los sindicatos docentes. Eso lo dio a entender, en un foro organizado en la Universidad Católica, pero no fueron estrictamente declaraciones. Lo que dijo fue: «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio».

http://www.elobservador.com.uy/anep-quiere-que-profesores-pasen-mas-tiempo-el-liceo-n674664

 
Comentarios desactivados en ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Conflictividad laboral en marzo fue un 70% más alta que la de febrero


Sociedad

Universidad Católica

313221_20150408180615_conflictividad-laboral

La conflictividad laboral en marzo fue un 70% más alta que la del mes de febrero, pero un 25% menor que la de un año atrás, según el Informe de Conflictividad Laboral que elabora la Universidad Católica del Uruguay.

El aumento se explicó por un nuevo accidente en el sector de la construcción –el cual se había registrado también en febrero- al que se sumaron otros paros en el sector, en particular uno de toda la rama en adhesión a la situación generada por envíos a seguro de paro en la obra de la planta regasificadora.

Un año atrás también hubo un fallecimiento en la construcción sumado a paros importantes de la rama cuando se discutía la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Por estos motivos, fue más alta que la de este año.

En marzo de 2015 se registraron 13 conflictos, dos de ellos comenzados en meses anteriores. En los mismos se involucraron 143.780 trabajadores y se perdieron 102.996 jornadas laborables. Sólo en dos casos se ocuparon los lugares de trabajo durante unas horas: en la Intendencia de Salto y la sede del Codicen.

Informe de Conflictividad Laboral – Marzo 2015

1-4993bdc77f

Como ocurre todos los años, pasado el período de licencias de gran parte de los trabajadores, la conflictividad aumenta. Esto ocurrió en marzo de 2015 cuando la conflictividad fue un 70% más alta que la del mes de febrero. Sin embargo fue un 25% menor que la de un año atrás El aumento se explicó por un nuevo accidente en el sector de la construcción que lamentablemente se había registrado también en febrero- al que se sumaron otros paros en el sector, en particular uno de toda la rama en adhesión a la situación generada por envíos a seguro de paro en la obra de la planta regasificadora. Un año atrás también hubo un fallecimiento en la construcción sumado a paros importantes de la rama cuando se discutía la ley de responsabilidad penal empresarial, por eso fue más alta que la de este año. En marzo de 2015 se registraron 13 conflictos, dos de ellos comenzados en meses anteriores. En los mismos se involucraron 143.780 trabajadores y se perdieron 102.996 jornadas laborables. Sólo en dos casos se ocuparon los lugares de trabajo durante unas horas: en la Intendencia de Salto y la sede del Codicen. Si se considera el
trimestre enero-marzo se observan niveles de conflictividad relativamente altos (Gráfico 2). Tomando el promedio de la conflictividad global del primer trimestre de cada año desde que se llevan registros, el del 2015 solo fue superado en cinco años. La explicación ha sido mencionada en numerosos informes, los accidentes en la construcción y los paros en reclamos de medidas de seguridad en el sector determinaron alta conflictividad en los primeros meses de los últimos años.
La construcción fue la rama preponderante
La conflictividad se ubicó principalmente en el sector privado (75% del total) y dentro de éste, como se viene reiterando en los últimos años, se destacó la construcción con el 71%. Allí hubo un paro por fallecimiento en accidente laboral, paros en la obra de la empresa La Jacinta y paros en la construcción de la planta regasificadora que generó uno de solidaridad de todo el sector.
 
Comentarios desactivados en Conflictividad laboral en marzo fue un 70% más alta que la de febrero

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Romero: “El gobierno tiene que buscar la satisfacción de la sociedad, no del empresario o dirigente sindical”


“Salvo algunos casos que no son producto del convenio colectivo sino de incumplimiento de los convenios, podemos decir que la información de la Universidad Católica indica que los conflictos han bajado un 29%, por lo que es una situación normal, no hay nada desesperante ni que amerite una situación de alarma en el Ministerio de Trabajo», indicó el director nacional de Trabajo, Luis Romero.

articulos2_45383

«Pero esto pasa siempre donde hay convenios colectivos y Consejos de Salarios, siempre se dan malas interpretaciones o se dejan de interpretar los convenios colectivos que generan dificultades. Pero no hay nada que no sea rápidamente solucionable”, agregó.

Sobre el diálogo entre empresas y trabajadores, Romero dijo que “cada día lo fomentamos más, y lo de la producción lechera es un ejemplo. Salvo que algunos empresarios de la industria láctea no participaron, nos parece que es el inicio de un reconocimiento a una tarea permanente del Ministerio de Trabajo y del gobierno, que en este tema del mundo del trabajo frente a cualquier situación desfavorable, las soluciones pasan por el tripartismo bien entendido, con políticas de buena fe y encontrando las soluciones que hay para todos estos casos, ya sea hacer reestructuras o ver el seguro de paro. Hay soluciones para todo en la medida que la gente se siente alrededor de una mesa a dialogar. Si eso está dispuesto, y creo que es lo que le conviene a todo el mundo, quizás evitemos pérdidas de salarios, dificultades, broncas entre empresarios y trabajadores que después no tienen marcha atrás. Es una cuestión de voluntad de solucionar los problemas”, afirmó el director nacional de Trabajo.

CONSULTAR LOS MANDANTES
En cuanto a la tripartita, Romero destacó que “en eso está la función del Ministerio de Trabajo, los empresarios que representan a las cámaras empresariales que los eligen como delegados, y los dirigentes sindicales que tienen que trabajar para el conjunto de trabajadores que los eligieron como dirigentes. Y está probado que cuando entre las partes saben cuál es el papel que juegan y consultan a sus mandantes, las cosas marchan mucho mejor. Eso además tiene los tiempos que marcan los convenios colectivos con cláusulas de salvaguarda y de prevención de conflictos. Los convenios se hacen para ser cumplidos, y en la medida que todos entendamos eso y nos demos los tiempos para solucionar los problemas, se va a atemperar la disputa entre el movimiento sindical y el movimiento empresarial. Hay que ver los tiempos que corresponden y a los que cada uno se compromete firmando un convenio colectivo y Consejo de Salarios”.

RESPETAR LO FIRMADO
Preguntado sobre si todavía no hay costumbre de respetar lo firmado, Romero consideró que “es una cultura que se va a ir imponiendo, porque hemos demostrado que el diálogo, las buenas relaciones laborales, el pedirle al gobierno que tome algunas medidas frente a alguna crisis, obliga también al que la pide a cumplir con compromisos que el gobierno también pide”.

Destacó que “el gobierno tiene que buscar la satisfacción de la sociedad, no es a tal o cual empresario o dirigente sindical, es a la sociedad en su conjunto que es la que termina pagando algunos problemas que por no dialogar se dan en la sociedad uruguaya”.

Romero especificó que “el (conflicto) del supergás es uno, y nosotros tratamos de llevar adelante con un montón de herramientas demostrándole a tirios y a troyanos que estamos en el medio de esto, pero que el Ministerio de Trabajo tiene que tomar medidas”.

“Pueden parecer antipáticas pero hay que tomarlas, porque primero está la sociedad por sobre sindicatos, empresas o tal o cual dirigente”, puntualizó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente El Telégrafo
VA

 

 
1 comentario

Publicado por en 29 septiembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

AUMENTÓ CONFLICTIVIDAD LABORAL


Conflicto de intereses

340255En 2013 la conflictividad laboral aumentó 82% a nivel global y la conflictividad sectorial 67% respeto a 2012. Según el informe del Instituto de Relaciones Laborales de la Ucudal, “la construcción y la educación fueron las ramas de mayor conflictividad y explicaron las dos terceras partes del total”.

En 2013 la conflictividad laboral aumentó 82% a nivel global y la conflictividad sectorial 67% respeto a 2012.

El dato se desprende del informe «Relaciones Laborales» elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay.

Según el trabajo, «ello determinó que fuera de la conflictividad anual más alta de esta Administración y también considerando los cinco años previos. Esto se explica porque este año los paros generales se duplicaron, hubo más fallecimientos de trabajadores en accidentes de trabajo en la construcción (donde se realiza un paro de 4 hs. en forma automática) pero sobre todo hubo una elevada conflictividad en el sector público y en las rondas de negociación en Consejos de Salarios en ambos casos por mejoras salariales».

A su vez, destaca que la construcción y la educación explican los dos tercios de la conflictividad. La construcción y la educación fueron las ramas de mayor conflictividad y explicaron las dos terceras partes del total (el 38 y el 28% respectivamente). Sin embargo si se eliminan los paros por accidentes en los dos últimos años la variación de la conflictividad no cambió. En la construcción las causas centrales de los conflictos fueron mejores condiciones de trabajo y mejoras salariales. En la educación al comienzo fue por problemas locativos y luego por mejoras salariales en la Rendición de Cuentas, donde se destacó que por primera vez en la historia se realizaron ocupaciones de escuelas. El área de comercio y servicios sin ser el de mayor conflictividad, también influyó».

A nivel privado

En el sector privado hubo dos rondas de negociación totalizando 144 subgrupos. En el año 2013 la negociación colectiva se dio de dos partes, una roda chica en el primer semestre y una mayor en el segundo. En la primera parte solo renegociaron 21 subgrupos en los que se obtuvo 86% de convenios y 14% de acuerdos por votación sin ser necesario dictar decretos.

En la segunda parte vencieron 123 subgrupos, aunque los números no son precisos ya que algunos optaron por negociar en forma conjunta y otros optaron por crear nuevas unidades de negociación. Los resultados muestran que la ronda fue larga y dificultosa ya que al 15 de diciembre solamente el 61% de los ámbitos instalados tenían acuerdo publicado en la web del MTSS, aunque las versiones oficiales indicaban que más del 90% de las negociaciones estaban finalizadas.

http://www.montevideo.com.uy

 
1 comentario

Publicado por en 30 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Bajó el nivel de conflictividad laboral en octubre aunque se perdieron más 244.000 jornadas de trabajo


De acuerdo al reporte mensual realizado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, durante octubre hubo una baja del 4 % en el nivel de conflictividad pero subió la conflictividad sectorial un 14 %. Se perdieron 244.742 jornadas de trabajo por conflictos sindicales en el mes.

articulos2_35007

La conflictividad se mantuvo en mayores niveles en el sector privado, con un 77 % de las cifras totales.

En cuanto a la conflictividad sectorial, sufrió un aumento debido a importantes paros especialmente en el rubro de la construcción, que finalmente acordó un nuevo convenio salarial sobre finales de mes.

También se registró un paro general parcial del Pit-Cnt en reclamo por el avance de los Consejos de Salarios y la concreción de la desafiliación parcial de las AFAPs.

El informe señala que durante octubre se registraron 17 conflictos sectoriales, tres que venían desde meses anteriores y los 14 restantes que se iniciaron en el mes.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

 
1 comentario

Publicado por en 12 noviembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: