RSS

Archivo de la etiqueta: Universidad de la República

Hoy marchan por más presupuesto para la UdelaR


DOCENTES, FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES JUNTOS

udelar

La Intergremial Universitaria, compuesta por la Federación de Estudiantes (FEUU), la Asociación de Docentes (ADUR), la Agremiación de Funcionarios no docentes (Affur) y los trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), realizará hoy, desde las 17 horas, una marcha –la cual es convocada por la FEUU-, desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) y hasta el Palacio Legislativo.

Los gremios reivindican una inversión de 6% del Producto Interno Bruto para la ANEP y la UdelaR, y que “se mejore el proyecto de presupuesto que propone el Poder Ejecutivo, el cual ni siquiera está llegando al 4,8%”, según indicó a LA REPÚBLICA el secretario de organización de Affur, Luis Diosy.

Los no docentes también rechazan la propuesta del Ejecutivo porque “es totalmente insuficiente”, remarcó el dirigente.

“Esto no permite cumplir el acuerdo bipartito que los funcionarios no docentes y los trabajadores del Hospital de Clínicas firmaron con la UdelaR”, explicó.

En ese marco, Diosy adelantó que “entre esta semana y la que viene seguiremos con las movilizaciones y las ocupaciones.

Mañana Bienestar

Ayer fue el turno de Psicología y mañana será tomado Bienestar Universitario.

En tanto, en la presente jornada no habrá ocupaciones, ya que estará la marcha en la tarde, y desde la hora 9 la Asamblea General de Affur en el Paraninfo, sumado a un paro parcial. El viernes aún no está confirmado qué facultad será la ocupada.

En tanto, el lunes 14 seguirán las ocupaciones por Ciencias Sociales; el martes 15, Artes, CCEE, FIC y Medicina. El miércoles 16 habrá Plenario Federal con ocupación de Arquitectura. Ese mismo día iniciará esta misma medida en Enfermería, la que continuará el jueves 17, jornada que también será ocupada Humanidades, a lo que se suma un paro parcial en el marco del que realizará el PIT-CNT ese mismo día.

Consultado acerca de las negociaciones, Diosy señaló que “próximamente, seguramente la semana que viene, la Intergremial junto con autoridades de la UdelaR, nos reuniremos con parlamentarios”.

Recordemos que desde el pasado lunes está instalada una carpa en la explanada de la Udelar “en defensa de la educación pública”.

http://www.republica.com.uy/por-mas-presupuesto/536079/

 
1 comentario

Publicado por en 9 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Liceos: docentes al borde de una huelga nacional


SI HOY NO HAY ACUERDO EN NEGOCIACIÓN, DESATARÁN UNA OLA DE OCUPACIONES

Los gremios de la educación vuelven hoy a negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si no llegan a un acuerdo, advierten que profundizarán las medidas de lucha.

Gremios educacion

Gremios de primaria, secundaria, UTU y Udelar tomaron ayer la fachada del MEF reclamando.

En medio de todo este torbellino sindical, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) acordó ayer en una asamblea un paro de 24 horas para hoy viernes, y el domingo analizará una huelga a nivel nacional. Los docentes de Montevideo ya están en huelga desde el lunes.

Tras una semana de paros, el lunes marcharán desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) por 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Advirtieron que si las autoridades no los reciben ocuparán el edificio.

«Hay una brecha muy importante entre los reclamos de los trabajadores y los planteos de la ANEP, que cuentan con el apoyo del Poder Ejecutivo. Si no hay avances concretos, vamos a profundizar el conflicto, porque objetivamente la demanda que tiene el sistema educativo, que plantean los trabajadores, no puede seguir esperando», señaló ayer a El País el presidente de la Fenapes, José Olivera.

En horas de la mañana, profesores de Primaria, Secundaria, UTU, y funcionarios y estudiantes de la UdelaR, tomaron la calle frente al edificio del MEF para lanzar sus reclamos (habría unas 500 personas), de cara a una propuesta del gobierno que los deja inconformes por donde se la mire. Hoy se vuelven a reunir con las autoridades a partir de las nueve de la mañana en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

En resumen, el planteo de la ANEP que es apoyado por el Poder Ejecutivo, es llevar los salarios mínimos a 25.000 pesos a lo largo del quinquenio (hoy están en poco más de 21.000). Los sindicatos piden que sean 30.000. Todo esto por 20 horas de trabajo por semana.

Por otra parte, en caso de que no se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación de inmediato, señalan que al menos los aumentos de los salarios deben realizarse antes de 2017. También piden que se ajusten siempre considerando la inflación y anualmente, no a dos años como planteó el Ministerio de Economía.

6% del PBI.

En los próximos dos años el presupuesto de la educación va a estar «bordeando» el 5% del PBI y en resto del período de gobierno «va a tender hacia el 6%», dijo el miércoles el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.

En una charla en el comité departamental del Partido Socialista, García comentó que se deben mejorar los resultados en la educación y mejorar la capacitación docente. Y enfatizó que «hay un filtro en Secundaria por la vía de los hechos» y solamente «uno de cada tres llega a la universidad». «La gente reclama los cambios en la educación», reconoció.

Hoy por hoy se destina 4,8% del PBI a la educación. Las cifras implican un incremento mucho menor al que exigen los sindicatos, que piden 6% del PBI para la educación a partir de 2016 y no a lo largo del quinquenio, y además reclaman que sea solo para la ANEP y la UdelaR, y no para todo el sistema público, lo que incluye también los costos del Plan Ceibal, formación policial y militar, y otros cursos que se llevan a cabo en los ministerios.

«En algún momento se va a tener que dar respuesta a los planteos públicos que se han asumido. Hoy no estamos viendo que estos se estén cumpliendo en la práctica», se quejó ayer Olivera, antes de subir a la tarima que fue montada frente al MEF, y de destacar allí que «los que hoy están en el gobierno» fueron elegidos «en gran parte por el voto de los trabajadores». Durante la campaña electoral el hoy presidente Tabaré Vázquez se comprometió a llegar al 6% del PBI para la educación en el quinquenio.

Esta semana estuvo marcada por una ola de ocupaciones, tanto de liceos y locales de la UTU, como de facultades de la UdelaR. El lunes funcionarios y estudiantes tomaron Ingeniería, el martes Odontología, el miércoles Humanidades, ayer Medicina y hoy es el turno de la Licenciatura en Comunicación.

Las tomas de los centros de estudios estuvieron cuestionados por la legitimidad de la medida, en el sentido de que la ocupación de Ingeniería la hicieron 60, fue votada por 25 y 515 jóvenes juntaron firmas en contra. En Comunicación, fue votada por 17 jóvenes y ayer iban más de 200 firmas en contra de este plan.

En medio de este panorama, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), amenaza con tomar el edificio central de la UdelaR. El dirigente sindical Alfredo Peña, que habló en el acto que se llevó a cabo ayer frente al MEF, advirtió que si el gobierno no les confirma salarios mínimos de 30.500 pesos, habrá una ocupación por tiempo indeterminado.

En tanto, todos los sindicatos adelantaron su participación en la marcha que se llevará a cabo el jueves 27 desde la Universidad, y que fue convocada por el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Martín Randall.

Proyecto de 200 días de clase duerme.

Un cajón de la sala de reuniones de la comisión de Educación y Cultura del Senado aloja un proyecto del senador colorado Pedro Bordaberry para establecer por ley un mínimo de 200 días de clase por año lectivo en los distintos niveles de la Enseñanza. La intención del legislador es asegurar a los estudiantes que, a pesar de los paros, mantengan un tiempo mínimo indispensable para completar su currícula. Al parece, el proyecto seguirá guardado. El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio Ernesto Agazzi (MPP) dijo a El País que no está entre las prioridades del oficialismo el tratamiento de la iniciativa de su colega Bordaberry. Más bien, Agazzi indicó que debe ser «la administración», es decir las autoridades del Codicen, quienes fijen la cantidad mínima de días de clase en los distintos niveles de la Enseñanza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-docentes-borde-huelga-nacional.html

 
Comentarios desactivados en Liceos: docentes al borde de una huelga nacional

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Los estudiantes ocupan UdelaR y liceo Miranda


ALUMNOS EN PIE DE GUERRA EN PLENA LUCHA POR PRESUPUESTO

A partir de la tarde de ayer, la Universidad de la República (UdelaR) está ocupada por estudiantes y docentes en el marco de la lucha por el presupuesto. Esto un día antes de que el rectorado presente una propuesta al gobierno sobre el incremento presupuestal que pretenden. En tanto, en el marco de la misma pelea, alumnos continuaban ayer ocupando el Liceo Miranda.

universidad

Estudiantes tomaron en la tarde de ayer la Universidad de la República. Foto: F. Ponzetto

El reclamo de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), que impulsaron la ocupación y que cuentan con el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), es que se llegue al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, pero con la salvedad de que este se reparta solo entre la UdelaR y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

La pelea que dan alumnos y docentes tiene que ver con que se aumente el porcentaje del PBI, que hoy está en 4,5%, pero que además se excluya de los gastos de este la formación militar, la policial, el Plan Ceibal y otras cosas que, para ellos, no pueden considerarse dentro del presupuesto educativo.

La ocupación se levantará a las 16 horas de hoy y a las 17 el rector Roberto Markarian, junto con otros miembros del Consejo Directivo Central (CDC), presentará la propuesta presupuestal. Dos semanas atrás el órgano rector de la institución votó un pedido que implica un aumento del 90%, en comparación con lo que se les adjudicó en el anterior quinquenio. Esto se traduce en un monto de 322 millones de dólares.

Además, hoy también se realizará la marcha por el Día de Mártires Estudiantiles, en los 47 años de la muerte de Líber Arce. En la misma también se reclamará por el presupuesto.

Secundaria.

En tanto, estudiantes del Liceo Miranda vienen ocupando las instalaciones de la institución desde el pasado martes, también en reclamo del 6% del PIB para la ANEP y la UdelaR, para denunciar «la deficiente educación pública en general» y advirtiendo carencias de infraestructura importante en el centro.

Estos señalaron ayer a través de un comunicado la existencia de «hostigamiento policial» que buscaría disuadir las medidas de fuerza.

«Debido al hostigamiento policial que hemos recibido en diferentes ocasiones durante el desarrollo de la ocupación, coches particulares con matrícula del Ministerio del Interior, los cuales tenían su conductor cubriendo su rostro con pasamontañas, un coche de inteligencia fichando compañeros en el Liceo Miranda y en el corte de calles del Zorrilla, así como también fuimos fotografiados y provocados por policías que se acercaban en la madrugada buscando respuestas violentas, hemos decidido no brindar el acceso para la toma de imágenes del interior del instituto ni de nuestros compañeros», señalaron a través de un escrito que enviaron a El País.

Sobre las carencias del centro, señalaron que están «conviviendo con goteras importantes que inundan el liceo, nidos de ratas, utilizando agua contaminada de los tanques, totalmente expuestos en caso de incendio por no existir ningún extintor ni bomba de agua para uso de bomberos».

La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), decidió ocupar el Codicen el próximo lunes, cuando iniciará un paro de 48 horas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/estudiantes-ocupan-udelar-liceo-miranda.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

“UN TRABAJADOR NO PUEDE GANAR MENOS DE 15.000 PESOS”, SEÑALA LA CENTRAL


Pit-Cnt: ola de movilizaciones si no hay cambios en pautas

El Pit-Cnt comunicó qué aspectos de las pautas salariales para los privados, que se dieron a conocer la semana pasada, pretende que sean modificados. Por otra parte, la central sindical, que se reunirá el martes de la semana que viene con el gobierno en un encuentro en el que esperan se le presenten los lineamientos para los trabajadores públicos, ya tiene preparado un cronograma de medidas que incluye un paro de 24 horas.

Trabajadores

En el último paro la central movilizó cientos de miles de trabajadores. Foto: A. Colmegna

«Tenemos a estudio una gama de medidas. Las cosas se ganan o se pierden de acuerdo a la correlación de fuerza que se pueda tener. En el pasado paro decenas de miles de trabajadores demostraron que el movimiento sindical está dispuesto a dar pelea por los salarios», dijo a El País el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira.

Enfático, el líder de la central sindical precisó que «si en los convenios colectivos los resultados son menores a los esperables, se empezará a discutir medidas de volumen como el paro de 24 horas. En caso contrario, si vemos que el crecimiento de los salarios acompasa el crecimiento de la riqueza, no va a haber ningún tipo de problema».

Tras conocerse la semana pasada las pautas brindadas por el gobierno para la negociación colectiva de los sectores privados, el Pit-Cnt salió a reclamar una serie de cambios sobre los lineamientos. Por ejemplo, la oferta que puso sobre la mesa el Poder Ejecutivo es que los ajustes por inflación se hagan cada dos años, y la central de trabajadores exige que se hagan cada año.

En tanto, mientras las pautas proponen que los aumentos se hagan cada seis meses, el Pit-Cnt pide que se realicen cada año. En un informe publicado la semana pasada por el Instituto Cuesta Duarte de la central sindical, se explica el por qué de este reclamo: «Consideran-do un trabajador que gana $ 20.000 y acuerda un ajuste de 10% anual. Si este porcentaje se otorga íntegramente en un solo ajuste, el salario pasa a ser de $ 22.000 y así se mantiene a lo largo de todo el año. En cambio, si este monto se divide en dos partes (5% en un inicio y 5% al cabo de seis meses), el salario va a ser de $ 21.000 en todo el primer semestre y de $ 22.050 en el segundo semestre luego del segundo ajuste».

El Pit-Cnt tampoco está de acuerdo con los montos que se dieron para los salarios mínimos. Mientras el gremio ha insistido en que no puede haber sueldos menores a $ 15.000 (700.000 trabajadores ganan menos, según el Cuesta Duarte), la propuesta del gobierno no llega a esa cifra, ni siquiera en 2018. A 2015 el salario mínimo es de $ 10.000, y el ejecutivo propone que en 2016 pase a $ 11.150, en 2017 a $ 12.265 y en 2018 a $ 13.430.

«De esta manera —explicó Pereira— el salario mínimo va a crecer al ritmo del Producto Bruto Interno (PBI), y nosotros creemos que siendo tan bajo el mínimo debe crecer más».

«Si a los trabajadores nos va bien, a la sociedad le va bien. Un trabajador no puede ganar menos de $ 15.000. Porque si esos son los aumentos que van a dar, también van a ser los aumentos que van a recibir los jubilados y todos los más débiles del Uruguay. Con la serenidad que hay que tener, no descartamos ninguna medida, ni siquiera la del paro general», añadió el sindicalista.

El viernes de la semana pasada, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), advirtió a través de un comunicado que «las pautas salariales presentadas generan dudas sobre los resultados de los índices salariales que son la medida de los aumentos jubilatorios del año».

Desde el gobierno, las señales dadas por el ministro Danilo Astori la semana pasada, dan cuenta de que no habrá una modificación de las pautas para los privados.

El próximo jueves habrá una reunión del secretariado del Pit-Cnt, donde se revisará el cronograma de medidas a tomar en caso de que no consideren satisfactorias las pautas que dé el gobierno.

Por otra parte, según informó a El País el vicepresidente del Pit-Cnt, José Lorenzo López, el martes de la semana próxima habrá una reunión del Consejo Superior de la Negociación Colectiva del sector público, de la cual esperan irse con las pautas salariales.

Universidad de la República pide aumento del 25% para profesores.

La Comisión Programática Presupuestal de la Universidad de la República presentó una propuesta de presupuesto que será analizada hoy por el Consejo Directivo Central (CDC). En ella piden a 2019 un monto incremental de 8.572 millones pesos. El 80% para salarios y el 20% para gastos e inversiones. Y del 80% correspondiente a salarios, se advierte que el 60% se debe destinar a los salarios docentes y el 40% a los no docentes. El documento adjunta un reclamo del orden docente de que el aumento que reciban los profesores a lo largo del quinquenio sea del 25%.

El escrito de la Comisión Programática Presupuestal advierte que los pedidos y los cálculos realizados se hicieron dando como cumplida la promesa de campaña del presidente Tabaré Vázquez de llegar al 6% del PBI para la educación y 1% para investigación y desarrollo.

Lineamientos que dio el gabinete y no conforman.

La pauta consiste en separar los sectores empresariales en tres: dinámicos, intermedios y en dificultades. Los que estén en mejor situación económica recibirán un mejor aumento. Los ajustes —en caso de que el aumento sea menor a la inflación— se harán cada dos años y no cada uno, como reclaman los trabajadores. También habrá una cláusula «gatillo» que señala que en caso de que la inflación llegue a un 12%, el ajus- te se hará de un mes para el otro. Estos son los lineamientos para privados, faltan los de los públicos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-ola-movilizaciones-pautas-gobierno.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Docentes paran por tercera vez en un mes y el gobierno no reacciona


Exigen ámbitos de «negociación real» y propuestas concretas
docentes

Los sindicatos de la educación no dan tregua al gobierno en los momentos previos a la discusión por el presupuesto quinquenal, y vuelven a parar 24 horas el próximo viernes 26 de junio. Se unen de esta manera al paro convocado por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe).

La medida se convierte así en el tercer paro de la enseñanza a nivel nacional en el último mes y en forma preventiva a lo que el gobierno resuelva a nivel presupuestal. El primer paro fue el miércoles 27 de mayo y el segundo el jueves 11 de junio, día en el que también adhirió la educación privada.

En tanto, a pesar de que en plena campaña electoral el actual presidente Tabaré Vázquez se mostró afín a decretar la esencialidad con tal de asegurar los 200 días de clase, las reacciones desde el gobierno no aparecen. La postura del presidente ya había sido adelantada antes de la campaña. En diciembre de 2013 había asegurado en el programa En la mira de VTV que estaba dispuesto a tomar esa medida. «Si es necesario declarar esencial, se va a declarar esencial», manifestó. En el mismo sentido se expresó tiempo después el ahora vicepresidente Raúl Sendic, quien se mostró afín a llevar adelante esa resolución con el objetivo de poner fin a los paros.

Sin embargo, ayer la ministra de Educación, María Julia Muñoz descartó a El Observador que se esté analizando una medida de ese tipo ante las paralizaciones.

A nivel de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la medida de parar el viernes ya fue adoptada por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). En tanto, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) resuelve hoy si se adhiere a la medida, adelantó a El Observador el dirigente Nelson Jaurena.

En el ámbito de la Universidad de la República (Udelar), la Asociación de Funcionarios de la Udelar (Affur) también resolvió plegarse a la medida. Lo que todavía no está establecido es si el paro será general (24 horas) o parcial (8 ó 10 horas). El dirigente de Affur Luis Diosy adelantó aEl Observador que esa decisión se definirá el miércoles.

Los sindicatos de la educación exigen que la promesa del gobierno de destinar 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al presupuesto de la educación se limite únicamente a la ANEP y a la Udelar. Rechazan que parte de este dinero se destine al Plan Ceibal y a la educación militar o policial, como se ha hecho históricamente.

Además Fenapes y la FUM piden a la ANEP que se respete la autonomía del ente en lo que tiene que ver con el presupuesto y se elabore uno distinto al del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

En este sentido, la secretaria general de la FUM, Elbia Pereira dijo a El Observador que ya es hora de que las autoridades de la ANEP definan el presupuesto e instalen espacios de «negociación real», con propuestas concretas y «de acuerdo a las necesidades de la educación». La dirigente advirtió que hasta ahora en los ámbitos de negociación lo único que se les ha adelantado son la líneas generales.

Las medidas de los docentes no quedan aquí. El sindicato de profesores de Montevideo (Ades) ya comenzó a preparar un paro por tiempo indeterminado, aunque todavía no tienen definida la fecha de inicio. En tanto, Fenapes fijó una asamblea para el 18 de julio, donde se comenzará a discutir la realización de una huelga. Mario Bango, dirigente de Fenapes, explicó a El Observadorque la concreción de la medida dependerá del avance de la negociación presupuestal.

http://www.elobservador.com.uy/docentes-paran-tercera-vez-un-mes-y-el-gobierno-no-reacciona-n655340

 
1 comentario

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Educación: el 80% es para salarios


CADA 100 PESOS, TRECE FINANCIAN FUNCIONAMIENTO Y SOLO SIETE VAN PARA INVERSIÓN

El gobierno anunció que en 2019 la Educación contará con un presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). El Fondo Monetario Internacional prevé para ese año un PIB de 70.000 millones de dólares, por lo que la educación en su conjunto recibirá más de 4.200 millones de dólares.

Educacion

En Primaria, UTU y Secundaria el gasto salarial equivale al 90% del presupuesto.

Con el 6%, Uruguay alcanzará el promedio de inversión de los países de la OCDE, un número mágico para muchos que, sin embargo, no garantiza por sí solo mejores resultados. Con el 6%, Uruguay se ubicaría entre los países de la región que más invierten. Según Unesco, actualmente Bolivia está al tope con un 6,4%, seguido por Jamaica con 6,3% y Argentina 6,2%. Uruguay se ubica entre los últimos tres de la lista, que cierran Perú con 3,3% y Paraguay con 4,3%.

Rigidez.

Según OPP, la Educación recibirá este año 56.874,7 millones de pesos. Dentro del presupuesto educativo entran diversos programas. ANEP, Secundaria, Universidad de la República y UTU se llevan la mayor parte. Pero también reciben dinero a cuenta del presupuesto educativo los ministerios de Desarrollo Social, Transporte y Obras Públicas, Turismo y Deporte o la Oficina de Servicio Civil en Presidencia.

La Agencia de Gestión y Evaluación, dependiente de Planeamiento y Presupuesto, discrimina cada uno de esos montos (ver infografía) e incluso, al interior de cada inciso, precisa la distribución del dinero en salarios, gastos de funcionamiento e inversión.

Del análisis de esos datos surge que del total de recursos que se derivan a la Educación por todo concepto, 80 de cada cien pesos se destinan al pago de salarios, mientras que 13 financian los gastos de funcionamiento y solo 7 van al rubro de inversiones. Esa relación cambia al interior del presupuesto de Primaria, Secundaria y UTU, donde según los datos de OPP, más de 90% del dinero es destinado al pago de salarios y la inversión se vuelve marginal.

El sociólogo chileno Guillermo Montt, uno de los analistas de las prueba PISA de OCDE, dijo a El País que «no existe un número mágico de gasto». Y explicó: «Lo que existe es un nivel mínimo después del cual mayor gasto no está relacionado con mejor rendimiento. Por ejemplo, un gasto de 35.000 dólares entre 6 y 15 años».

En cuanto a las prioridades, consideró que en el primer lugar está la infraestructura «para asegurar un mínimo de bienestar, seguridad y condiciones satisfactorias para todos los alumnos». Seguida de «inversión en cobertura y calidad de educación pre-escolar, luego inversión en educación primaria, luego secundaria y luego terciaria. Así se distribuyó, por ejemplo, la expansión del gasto en educación en Corea del Sur en los últimos 30 años; asegurando calidad en los niveles más tempranos primero; en Latinoamérica, a diferencia de otros países tendemos a concentrar el gasto en educación superior».

Luego las prioridades deben ser: inversión en formación inicial y formación continua de docentes; calidad de condiciones laborales de docentes y mejoras salariales para atraer y mantener a los mejores profesores en la profesión.

http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-salarios-ochenta-porcentaje-salarios.html

 
1 comentario

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Vázquez excluye el Sistema de Cuidados del 6% de la Educación


DOCENTES HABÍAN ANUNCIADO HUELGA Y EL FA TENÍA REPAROS

Hasta el sábado, el 6% del PBI que el gobierno destinará a la educación incluía la financiación de parte del Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Así lo dijo a El País el director nacional del Ministerio de Educación, Juan Pedro Mir, y lo confirmó otra alta fuente de esa secretaría de Estado. Esto provocó que los sindicatos docentes salieran a anunciar una huelga.

oposicion

Los delegados de la oposición están conformes con el estilo de Vázquez sobre proyectos.

Ayer, sin embargo, el presidente Tabaré Vázquez le dijo a la oposición que Mir fue «mal interpretado», y garantizó que los recursos para el SNC no saldrán del 6% para la educación.

Mir, en declaraciones a El País, sostuvo que «es de derecha separar educación de cuidados» y anunció que tanto el cuidado de niños de 0 a 3 años, como la formación de las cuidadoras, se financiarán con parte del presupuesto que se destine para la educación.

Vázquez aprovechó ayer la reunión con los partidos de la oposición en la residencia de Suárez para hablar del asunto. «Hay un jerarca del gobierno que fue malinterpretado, pero eso (los recursos para el SNC) no se va a imputar a la educación», afirmó el presidente, dijeron a El País participantes de la reunión.

En el mismo sentido se pronunció también ayer la ministra de Desarrollo Social (Mides), Marina Arismendi, en la comisión de Población y Desarrollo del Senado. La ministra anticipó en la comisión que «el presidente seguramente se lo va a decir a los líderes de la oposición», cosa que, efectivamente, sucedió por la tarde en la residencia de Suárez.

Las declaraciones de Mir llevaron a que los sindicatos de Primaria, Secundaria y UTU anunciaron que irían a una huelga si finalmente el proyecto de presupuesto quinquenal confirmaba que el 6% del PBI que el gobierno destinará a la educación incluye además al SNC. Del presupuesto educativo ya salen los recursos para el Plan Ceibal y la formación de militares y policías, y los sindicatos pretenden que se destine solo a la Administración Nacional de Educación Pública y a la Universidad de la República.

Las idas y vueltas en este asunto muestran una clara intención del gobierno de desactivar los anuncios de huelga de los sindicatos y, a la vez, de aplacar las dudas que comenzaban a surgir en el Frente Amplio.

Interna

En la coalición de izquierda hay dudas sobre la inclusión de parte del SNC en el presupuesto quinquenal. El oficialismo esperará a escuchar hoy martes a la ministra de Educación, María Julia Muñoz, en el Parlamento para fijar posición sobre el tema.

Hoy por hoy, en el 4,8% del PBI que se destina a la Educación, está lo que se gasta en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UdelaR), pero también el Plan Ceibal, la formación militar y policial, y cualquier tipo de curso que se haga en un ministerio, entre otras cosas.

Varios legisladores oficialistas consultados por El País admitieron que no tienen información sobre cómo se distribuirá el 6% del PIB para la educación. El presidente de la Comisión de Educación de Diputados, Sebastián Sabini (MPP), dijo a El País que en su opinión «hay que considerar dentro del 6% todo lo que sea educación y para ver cómo hace el cálculo el Poder Ejecutivo vamos a esperar el mensaje».

En principio, Sabini consideró que si dentro del sistema de cuidados hay aspectos relacionados con la educación «deberían» contabilizarse dentro del Presupuesto educativo; pero no así la totalidad del SNC que será el buque insignia de esta administración.

De todos modos, el legislador oficialista dijo que opinar sin conocer bien el alcance de esta medida del Poder Ejecutivo «es apresurado». «Hablar por trascendidos me parece que no aporta a la discusión», subrayó.

En la misma línea, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) señaló que debe ser el gobierno el que defina qué entra dentro del 6% de la educación. «Antes de opinar, tenemos que saber qué piensa el Ministerio», explicó. Mahía dijo que lo que está claro es que el 6% no es solo para la ANEP y Udelar, como reclaman los sindicatos docentes.

Por su parte, el diputado socialista Enzo Malán pedirá hoy a la ministra Muñoz que aclare si se incluirá parte del Sistema de Cuidados dentro del 6% para la Educación.

«En principio, yo pienso que el 4,5% del PIB que se invierte en educación no es suficiente aún y el 6% debería volcarse a lo que es la ANEP y la Universidad. Esa es mi opinión a priori, pero habría que ver porque también es muy importante la atención de los niños de 0 a 3 años. Obviamente eso no puede ser en detrimento de otras metas educativas que se está proponiendo el gobierno», enfatizó.

Malán dijo que los países que han avanzado en educación han invertido desde el 7% del PIB para arriba durante 40 años y «hoy tienen resultados positivos» en materia de calidad educativa.

Vázquez recibió al senador Álvaro Delgado y al diputado Jorge Gandini del Partido Nacional, al diputado Germán Cardoso del Partido Colorado, al senador Pablo Mieres del Partido Independiente y al diputado Eduardo Rubio de Unidad Popular. El presidente estaba acompañado por el vicepresidente Raúl Sendic, el ministro de Economía, Danilo Astori, y el subsecretario de Industria, Guillermo Moncecchi.

En la reunión con los delegados de los partidos de oposición con representación parlamentaria hubo análisis de otros temas como la violencia en general y particularmente en los escenarios deportivos.

La semana pasada, Vázquez entregó los proyectos a los legisladores del Frente Amplio.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vazquez-excluye-sistema-cuidados-educacion.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez excluye el Sistema de Cuidados del 6% de la Educación

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Hoy comienza paro en el Clínicas; mañana lo hace la educación


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

En esta jornada comienza un paro de 48 horas de los trabajadores del centro asistencial público y mañana se sumarán al que, a nivel nacional, realizarán los sindicatos de la enseñanza.

552e6d1532767

Sindicato de trabajadores del Hospital de Clínicas en anterior movilización. Foto: Archivo

Los trabajadores del Hospital de Clínicas comienzan hoy un paro de 48 horas. La medida para esta jornada es en reclamo de un convenio colectivo que contemple los aumentos salariales. 

El sindicato hará una asamblea general a partir de las 9:00 y desde las 14:00 horas habrá una movilización hacia la Universidad (18 de Julio y Arenal Grande) por negociación colectiva.

«Se quiere exigir a la Universidad que se firme un convenio para los próximos cinco años que nos preserve los aumentos salariales antes de entregar el pedido presupuestal. Nosotros ya tenemos claramente pedido con Affur (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la Republica) el convenio, pero la Universidad está dando muchas vueltas y se nos están venciendo los plazos para presentarlo ante el gobierno», informó días pasados a El País Alfredo Alemán, vocero del sindicato.

Salud y educación

Mañana, los trabajadores del centro asistencial público de Montevideo se adhieren al paro nacional de 24 horas que realizarán varios sindicatos de la educación, ya que el centro asistencial depende de la Universidad de la República (UdelaR).

El paro en la educación fue convocado por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). Su secretario general, José Olivera, dijo a El País que el gremio denuncia la violación de la autonomía por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), «por querer incidir en un cambio de la currícula de Primaria y Secundaria, cuando eso, según lo dice la propia ley de la Educación, es potestad del Codicen».

«Esto se fundamenta por el no funcionamiento de los ámbitos de negociación colectiva. El gobierno no ha planteado nada sobre el presupuesto y el salario. Y, por otro lado, porque el Codicen de la ANEP hace más de 10 días al que le cursamos un pedido de entrevista y no nos han contestado», justificó el líder sindical.

Olivera sostuvo que «desde que asumió» la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, ella y otros jerarcas de su cartera «han venido violentando la autonomía».

Maestros también se suman al paro

La Asociación de Maestros (Ademu) de Montevideo ya decidió sumarse a la paralización, según dijo la dirigente Raquel Bruschera a radio Monte Carlo.

Bruschera comunicó también que los maestros de los departamentos de Durazno y Fray Bentos confirmaron su adhesión. También se suman los funcionarios de UTU.

http://www.elpais.com.uy/informacion/martes-paro-clinicas-miercoles-educacion.html

 
1 comentario

Publicado por en 26 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Profesores del liceo 11 del Cerro ocupan hoy para pedir seguridad


EDUCACIÓN

Docentes también piden que sean llenadas varias vacantes

liceo_352478

Los docentes del liceo 11 realizarán hoy un paro con ocupación en ese centro de estudios del barrio del Cerro debido a la situación de inseguridad y de otros problemas que padece esa institución.

Los profesores anunciaron el paro a través de un comunicado en el que dicen estar necesitando “un grupo técnico fijo que aborde situaciones de vulneración compleja” y exigen que se adopten medidas que sirvan como “herramientas” a los problemas que ocurren en el liceo.

“Se reitera la exigencia de la provisión inmediata de vacantes (tres puestos de auxiliar administrativo) con el objetivo de lograr un funcionamiento institucional, dado que a la fecha se encontraron irregularidades como el retraso en las inscripciones y adjudicaciones de grupos, trámites de escolaridad y pasaje de grado, pases, designación de horas, no cobro de haberes, así como trámites diarios propios de la institución”, señalaron los funcionarios.

Los docentes convocan a los padres de los alumnos para poder informarles de la situación del liceo y de cuáles son sus reivindicaciones.

Esas reuniones se realizarán a la hora 08:00 y a la hora 17:00. En un comunicado anterior divulgado por la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) también se advirtió acerca de la situación de inseguridad que atraviesa la institución.

“Estamos teniendo problemas en el entorno del liceo, peleas que incluyen personas no solamente ajenas a la institución, sino también mayores de edad”,  se explicaba en ese comunicado.

Los docentes sostienen que los incidentes se registran tanto con extraños como con familiares de estudiantes, y que incluyen amenazas con armas a funcionarios y también a los propios alumnos.

El pasado martes 19, la madre de un alumno increpó a una docente que llegaba a trabajar porque dos estudiantes se estaban peleando en la esquina del liceo.

La mujer permaneció afuera del centro “para pedir explicaciones en tono amenazante”, aseguran los docentes.

Reclamos

“Nos encontramos imposibilitados de ‘separar’ peleas que se desarrollan en el entorno porque en la mayoría de los casos involucran personas ajenas e incluso armas”, afirman.

Los docentes del Liceo  11 adheridos a ADES exigen al Consejo de Educación Secundaria la formación de un equipo especializado para atender la situación, y que el liceo cuente con al menos un asistente social.

También reclaman que se cubran tres puestos de auxiliar administrativo, que se encuentran vacantes, “con el objetivo de lograr un normal funcionamiento institucional”.

Insisten acerca de que existen demoras en inscripciones y adjudicaciones de grupos, trámites de escolaridad y pasaje de grado, pases y designación de horas.

El liceo 11 del Cerro –en particular su edificio nuevo– está ubicado en la calle México entre Grecia y Turquía.

Paran el miércoles liceos, UTU y escuelas de Montevideo

El paro convocado en principio por la Federación de Profesores de Secundaria para el próximo miércoles recibió nuevas adhesiones. A la medida que afectará a los liceos, se sumaron los funcionarios de UTU y también lo harán los maestros de Montevideo, Fray Bentos y Durazno. El resto de los maestros del país no definió si apoyará y en otros casos directamente comunicó que no parará. En la Universidad de la República, los funcionarios harán paros, hoy mañana y el miércoles, mientras que los trabajadores del Hospital de Clínicas -que depende de la Universidad- harán un paro de 48 horas que comenzará mañana martes. Los gremios medirán sus fuerzas con el gobierno de Tabaré Vázquez que está analizando el Presupuesto Nacional. Reclaman un sueldo mínimo de $ 30 mil, equivalente a lo que consideran media canasta básica y en líneas generales piden que el 6% del PIB sea destinado a la educación. El ministro de Economía, Danilo Astori, al explicar el programa del Frente Amplio especificó que “se tenderá” en el período al 6% del Producto Interno Bruto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305875/profesores-del-liceo-11-del-cerro-ocupan-hoy-para-pedir-seguridad/

 
Comentarios desactivados en Profesores del liceo 11 del Cerro ocupan hoy para pedir seguridad

Publicado por en 25 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Gremio de secundaria enfrenta al gobierno


MEC ANUNCIA CAMBIOS; PARA FENAPES ES OTRA “REFORMA RAMA”

El director de Educación, Juan Pedro Mir, confirmó a El País que en el presupuesto se incluirán algunas «transformaciones» que tienen que ver, entre otros aspectos, con una coordinación entre la Universidad de la República (UdelaR) y el Instituto de Profesores Artigas (IPA) para «apuntalar la formación docente» y también una serie de cambios en el marco curricular. Para el gremio, el gobierno planea llevar adelante una reforma educativa solapada.

fenapes

No dictarán clases el 27 de mayo para denunciar que el presidente del Codicen no los recibió.

Mir respondió al secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, quien denunció que el gobierno «podría usar el mismo mecanismo que se utilizó en los 90, cuando se hizo la reforma de (Germán) Rama, es decir, apelar a la ley de presupuesto para imponer una reforma. Ese no es el camino adecuado».

«Coincido con Olivera, pero no está planteada por el gobierno una reforma en clave de Rama», aclaró Mir. Y explicó: «No se usa la palabra reforma. Pero lo que sí va a pasar es que los ejes del presupuesto van a estar coordinados con las transformaciones que el sistema tiene que darse».

El número tres del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), advirtió que «no se van a imponer reformas, pero sí transformaciones» en buena parte del sistema educativo.

Dijo que ya se está trabajando en coordinación con los consejos desconcentrados y con el Ministerio de Economía —con el programa del Frente Amplio como base—, porque «en el presupuesto se tiene que marcar la visión estratégica sobre hacia dónde se quiere ir, en aspectos como inversiones, salarios… No se le puede pedir al gobierno que haga un presupuesto alejado a las transformaciones que se quieren».

Mir señaló que los cambios que se pretenden potenciar a través del presupuesto son: la generación de un marco curricular común que vaya desde los 3 a los 14 años, el fortalecimiento de los centros educativos y el fortalecimiento de la formación docente a través de un mayor vínculo con UdelaR.

Más allá de que se generen posgrados para docentes de secundaria, como ya adelantó la ministra María Julia Muñoz que se pretende instrumentar, el funcionario también señaló que se va a incluir un plan para «aprovechar la infraestructura» de Montevideo y el interior de la educación terciaria para la formación de los profesores.

«Esta transformación no se va a hacer a espaldas de los sindicatos. Se negociará y eso implicará, seguramente, conflictos», remató Mir.

La denuncia.

Olivera dijo ayer que «el Frente Amplio siempre mantuvo la defensa de la autonomía de la educación, si el gobierno hoy cambió, que lo explicite».

«Se podría estar recorriendo un camino que Uruguay transito en los 90, la reforma de Rama, que lo que generó fue un escenario de fuerte conflicto», aseguró el líder sindical al programa radial En Perspectiva.

Olivera advirtió que «cuando se piden resultados educativos hay que ver todo el campo de juego, no hay que ver solo el componente inversión, que es un aspecto importante, pero también nos parece importante que se haga explícito cuáles han sido las políticas que se han llevado adelante para mejorar esos resultados».

También detalló dónde cree Fenapes que el gobierno debería invertir el presupuesto prometido de 6% del PIB para mejorar la educación. «Hay necesidad de incluir a jóvenes que están afuera del sistema. Por ejemplo, hoy en Secundaria vemos con buenos ojos algunos planes y propuestas que hay para atender a los estudiantes que trabajan, que son un sector que tiene un fuerte rezago en su vinculación con las instituciones educativas y su proceso educativo. Evaluemos ese programa. Extenderlo va a implicar más inversión», dijo.

Las medidas.

El sindicato resolvió un paro a nivel nacional para el 27 de mayo. Este será, según Olivera, contra la negativa del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, de recibir a miembros del sindicato. El gremialista advirtió en declaraciones a El País que hace más de 10 días que se le pidió una entrevista pero este no ha dado una respuesta.

Por otro lado, también pararán en contra de lo que definen como «la injerencia del MEC» sobre los desconcentrados y un supuesto plan «encubierto» para privatizar la educación.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gremio-secundaria-enfrenta-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Gremio de secundaria enfrenta al gobierno

Publicado por en 19 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: