RSS

Archivo de la etiqueta: UTE

Casaravilla dijo que valor de tarifas de UTE no subirá por déficit hídrico


CONSUMO DE ENERGÍA

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, aseguró que el suministro de energía eléctrica está garantizado y que las tarifas de la empresa estatal no subirán en los siguientes meses.

ute

Lo que «está pasado (en cuanto a la falta de lluvias) está dentro de las previsiones posibles» indicó ayer el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla al programa En Perspectiva de radio Oriental, asegurando así que las tarifas del ente energético no subirán en los próximos meses.

Durante la entrevista, Casaravilla dejó en claro que «lo que está pasando es parte de la vulnerabilidad que tenemos por las variaciones climáticas, pero no tenemos una situación compleja ni muchísimo menos».

También indicó que el Río Negro es en lugar donde se notó más la falta de agua, pero explicó que «lo tenemos con 40% del embalse a pleno, es un muy buen valor para iniciar el principio del invierno, está razonablemente bien, estamos haciendo un uso óptimo del agua».

En cuanto al Río Uruguay, el presidente de UTE dijo que «el agua que recibimos y turbinamos básicamente viene de la cuenca del río Uruguay, que es más que nada en Brasil. No está tan mal, tenemos un caudal de 3.000 metros cúbicos por segundo y eso compárese con 8.000 metros cúbicos por segundo, que es el valor que tenemos cuando Salto Grande está a pleno, hoy estamos en 3.000. Es un valor que si se mantuviera todo el año estaría espectacular».

En conclusión, Casaravilla explicó que no están tan mal los valores del caudal de las represas y afirmó que los actuales valores no son «para desesperarse».

«Las lluvias que están previstas la semana que viene, a partir del fin de semana, van a ser una muy buena noticia para todos, para el sector agropecuario pero también para la represa en Río Negro, y también va a venir agua del río Uruguay», finalizó.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/tarifas-ute-mantienen-deficit-hidrico.html

 
Comentarios desactivados en Casaravilla dijo que valor de tarifas de UTE no subirá por déficit hídrico

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Pit-Cnt sale a cuestionar el aumento de tarifas


AJUSTE CONTRADICE VERSIÓN DEL GOBIERNO DE QUE “LAS CUENTAS ESTÁN EN ORDEN”

El aumento en las tarifas de UTE y OSE fijadas por el gobierno este verano terminó alineando a la oposición con los sindicatos en este tema.

5480fa501a9b5

En el sector público el aumento de tarifas fue mayor al de salarios. Foto: F.Flores

Ayer el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt hizo saber su malestar, que se suma a la convocatoria al Parlamento al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, por parte del Partido Nacional.

El Pit-Cnt expresó su “sorpresa y preocupación por el aumento de las tarifas de los servicios, en guarismos muy superiores a los manejados por las propias empresas públicas”.

El servicio de electricidad aumentó 6,9% cuando UTE había estimado que el ajuste iba a ser del 3,9%. En tanto en OSE el aumento fue de 9,6%.

“Más allá de los argumentos económicos de fondo, entre ellos el componente de ‘prevención fiscal’, el aumento establecido se configura como desproporcionado y contradice el mensaje oficial de que «las cuentas están en orden»”, sostiene el Pit-Cnt en un comunicado. Y agrega que “esta vía de ajuste, su mayor porcentaje, como siempre recae sobre las espaldas del pueblo trabajador impactando directamente en su bolsillo y generando importantes desajustes (por el contrario al ajuste necesario del gobierno) en las economías familiares”.

“Como integrantes de esta sociedad, la cual respetamos, siempre asumimos nuestras obligaciones en el marco del derecho. Asimismo, nuestro rol es velar y reclamar por los derechos y el bienestar de los trabajadores y sus familias. En ese sentido, entendemos que hay otros instrumentos económicos, que perfectamente pueden gravar los capitales suntuosos a los efectos de lograr la «prevención fiscal» necesaria”, concluye el comunicado del Pit-Cnt.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) fue el primer sindicato en criticar el ajuste de las tarifas. Además anunció la semana pasada que solicitará una reunión con asesores del presidente electo, Tabaré Váz-quez, para plantearles su disconformidad con el aumento salarial para los públicos del 8,26% que rige a partir del 1° de enero.

Pablo Cabrera, presidente de COFE, dijo a El País que el sindicato sabía “que el ajuste (salarial) se iba a resolver en las condiciones que se resolvió, pero el problema es que junto con el ajuste hubo un alza de luz (6,9%) y agua (9%) de alto impacto en la canasta básica”.

La idea de los funcionarios públicos es poder dialogar con el gobierno electo para que en el presupuesto quinquenal se tenga en cuenta una mejora en el aumento salarial ya fijado.

En un comunicado COFE sostuvo la semana pasada que “se ve en la obligación de una vez más levantar la bandera de lucha”. Sin embargo, aún no han adoptado medidas, como paros, debido a que creen que con el cambio de gobierno no tendrán repercusión.

El aumento en las tarifas de UTE y OSE será tema de debate en la Comisión Permanente del Poder Legislativo el 10 de febrero, cuando concurra el ministro Kreimerman, convocado por el diputado blanco Pablo Abdala.

La de Kreimerman será la penúltima comparecencia de un ministro a la Comisión Permanente antes del comienzo de la próxima Legislatura el 15 de febrero. La última será la del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el 11 de ese mes, para explicar el robo a la casa del jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, y sus posteriores declaraciones.

Kreimerman también será interrogado sobre la baja en el precio de los combustibles. Abdala consideró “irrisoria” esta baja en las tarifas de los combustibles teniendo en cuenta que el precio del crudo de referencia que ha venido comprando la petrolera estatal ha descendido en los últimos ocho meses, y que de los US$ 110 por barril que se pagó en julio pasado, ha llegado a costar menos de US$ 50 el barril.

Además Abdala plantea conocer las razones del aumento de la tarifa domiciliaria de UTE en un 6,9% cuando el ente había dicho que había que incrementarla en 3,9%.

La semana pasada, cuando la Comisión Permanente votó el llamado al ministro Kreimerman por unanimidad, el diputado Abdala afirmó que “la rebaja de Ancap fue una decisión avara comparándola con la caída de los costos y que una semana después se anunció el aumento de los precios de la energía eléctrica”. Abdala quiere que el gobierno le explique cómo son los cálculos y sostuvo que hay que tener en cuenta que Kreimerman dejará su cargo el 1° de marzo, cuando asuma el nuevo gobierno, que tendrá a Carolina Cosse como ministra de Industria.

El diputado colorado Aníbal Gloodtdofsky dijo que “causa perplejidad la rebaja, teniendo en cuenta el desplome mundial del precio del petróleo”, al tiempo que aseguró que “ha habido un ajuste fiscal tarifario”.

Naftas, la baja no conforma

El directorio de Ancap aprobó en la primera semana de enero los nuevos valores de los combustibles que tendrán en promedio un ajuste de 3% para las gasolinas y de 5,5% para el gasoil. La corrección fue calificada “como insuficiente” desde los distintos sectores de la producción, porque se entiende que había margen para una reducción más amplia. Los nuevos valores implicaron una baja de $1,20 por litro en el caso de la nafta Súper y de $ 2,2 en el caso del gasoil común.

Sindicato del gas anuncia ocupaciones

El sindicato del gas anunció la ocupación del local de Montevideo Gas y la instalación de una carpa frente al Palacio Legislativo, en el marco del análisis en el Parlamento del nuevo Marco Regulatorio del Gas Nacional. El proyecto se tratará en la comisión de Industria del Senado el lunes 2.

Una asamblea del sindicato resolvió ocupar el local central de Montevideo Gas de 25 de Mayo y Juncal el martes 3, “en reclamo de la aprobación de la propuesta elaborada” por el sindicato. También instalará una carpa en el entorno del Palacio Legislativo a partir del miércoles 4, y advierte que podrían iniciar una huelga de hambre.

El sindicato consideró “funesta” la gestión de la empresa privada al frente de un servicio público. “30 años atrás se sostenía que el Estado no podía dar solución a las necesidades del país.

El 19 de enero se cumplieron 20 años de privatización, y tenemos menos usuarios, tarifas abusivas, un papel residual en el sector energético y una gestión ampliamente deficitaria de Petrobras. No hay controles estatales eficaces, dado que los organismos de contralor creados para el escenario privatizador (Ursea por ejemplo) no responden a las necesidades del servicio público”, sostuvo el sindicato.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-cuestiona-aumento-tarifas.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El ajuste de tarifas centrará la atención en el Parlamento


OPOSICIÓN SE BASA EN LO QUE ADMITIÓ MUJICA

La Comisión Permanente del Poder Legislativo votará el miércoles la convocatoria a sala al ministro de Industria Roberto Kreimerman para que explique dos medidas de ajuste tributario tomadas por el gobierno del presidente José Mujica en los últimos días, los porcentajes de rebaja del precio de los combustibles por parte de Ancap y el anuncio del incremento de las tarifas de los servicios de UTE y OSE.

54bc4bbaf2c61

El ministro Kreimerman será llamado a sala el miércoles. Foto: Francisco Flores

En los últimos días, Ancap anunció una rebaja en el precio de los combustibles del 5,5% para el gasoil y del 3% para las naftas, algo que el diputado nacionalista Pablo Abdala, uno de los convocantes junto al senador Jorge Saravia, considera «irrisoria e insuficiente».

En el caso de UTE la suba fue del 6,9% y en el de OSE del 9,9%. Al respecto, Abdala recordó que el propio presidente José Mujica afirmó que la suba se produjo por razones fiscales.

Esto llevó a que en las últimas horas el excandidato presidencial nacionalista Luis Lacalle Pou declarara que los ajustes implicaban un ajuste fiscal.

Mujica admite.

A todo esto, uno de los componentes de la interpelación al ministro Kreimerman serán las afirmaciones del presidente José Mujica, quien admitió en los últimos días que el incremento de las tarifas de UTE apunta a reforzar las cuentas públicas y no solamente a cubrir los costos de la empresa eléctrica.

«Tenemos que reconocer que existe un cierto margen de prevención fiscal porque hay incertidumbre en el horizonte del mundo», dijo Mujica en su audición radial, lo que provocó la reacción de los dirigentes de la oposición.

El vicepresidente Danilo Astori se limitó a decir, en relación al aumento de UTE, que «las tarifas que se han fijado significan una disminución real porque han evolucionado por debajo de la inflación», y que «se ha tenido en cuenta la situación financiera de la empresa, el equilibrio entre la evolución del tipo de cambio, la competitividad y el combate a las presiones inflacionarias».

La directora frenteamplista de UTE Cristina Arca aseguró a El País en diciembre que «ha sido un año de buena hidraulicidad, estamos bien con los números, pero ajuste hay que hacer porque muchas compras aumentaron por IPC y otras por el precio del dólar. También hay aumento de salarios».

http://www.elpais.com.uy/informacion/ajuste-tarifas-centrara-atencion-parlamento.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

¿Cuánto afecta la suba de UTE, en promedio, a los hogares uruguayos?


El gobierno confirmó la suba en un 6,9% en las tarifas. UTE había propuesto un aumento del 3,9%

factura-ute-e-E-e-e

El gobierno confirmó la suba en un 6,9% en las tarifas de UTE, tal como había adelantado El Observador. Así lo informó el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros.

Presidencia no dio lugar al aumento propuesto por UTE- que además contaba con el respaldo del Ministerio de Industria- que era del 3,9% y dio luz verde a la iniciativa del Ministerio de Economía que propuso el incremento del 6,9% a partir de enero.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, remarcó durante la confernecia que el incremento se encuentra por debajo de la inflación, que es del entorno del 8,3%.

Las tarifas de energía eléctrica enfrentaron a diferentes actores del gobierno en una discusión que tiene como trasfondo el elevado déficit fiscal, de cara a la asunción de la nueva administración de izquierda en marzo. En la tarde de ayer, Presidencia no había resuelto todavía si las tarifas de UTE tendrán un aumento de 3,9% –como propuso el ente y respalda el Ministerio de Industria– o de 6,9%, como intenta imponer el Ministerio de Economía (MEF).

En esta oportunidad, la visión ortodoxa del MEF, que busca cerrar la brecha de las cuentas públicas y dejar un mayor aire para la nueva administración, era resistida por el Ministerio de Industria (MIEM), partidario de una corrección de las tarifas públicas que refleje la situación financiera de los entes y no del Estado en su conjunto.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295923/cuanto-afecta-la-suba-de-ute-en-promedio-a-los-hogares-uruguayos/

 
1 comentario

Publicado por en 15 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno pretende que aumento de UTE sea mayor al anunciado


ENERGÍA

El Ejecutivo desestimó propuesta del ente de ajustar 3,9% y estudia un aumento tres puntos mayor

El Poder Ejecutivo evalúa realizar un ajuste mayor de la tarifa de energía eléctrica a lo que inicialmente había anticipado. Desde una suba inicial de 3,9%, propuesta por UTE ante un escenario de buena generación hidroeléctrica y con la perspectiva de inicio de actividades en parques de energía eólica, Presidencia estudia profundizar el ajuste al entorno del 7%.

casaravilla_248908

Según dijo a El Observador una fuente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), “en los últimos días de diciembre UTE había tramitado un aumento de 3,9% a partir del 10 de enero”, que llegó a cumplir “con todos los trámites y fue informado favorablemente” por todas las partes involucradas en el proceso de decisió. Según explicó la fuente “estaba pronto el decreto para su aprobación”. Sin embargo, según agregó, “sorpresivamente y de urgencia”, el viernes surgió un cambio “disponiendo que el aumento sea de 6,9% a partir del 10 de enero”.

La fuente consultada aseguró que el planteo de aplicar un ajuste mayor fue puesto sobre la mesa por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que junto a la OPP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), participa en las distintas instancias de decisión para el ajuste del precio de la energía. El argumento presentado para reforzar el ajuste fue que la suba estudiada incialmente dejaba a UTE en un “equilibrio financiero precario” para el ejercicio 2015 que se inicia.

Hasta la tarde de ayer, desde el ente desconocían la magnitud final del ajuste, debido a que no hubo una comunicación oficial de Presidencia sobre la resolución. Sin embargo, fuentes de la empresa pública confirmaron a El Observador que se estaba estudiando una suba por encima del 3,9% acordado inicialmente.

Según los cálculos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador, de concretarse la suba de 6,9% en el precio de la energía eléctrica a los consumidores finales, encarecería 0,2% la canasta de bienes y servicios que adquieren los hogares uruguayos. Aun así, la suba de enero de 2015 se encontraría levemente por debajo de la que tuvo lugar en el mismo mes del año pasado, cuando la energía eléctrica se encareció 7,36%.

En una entrevista que concedió a La Red 21 a fines de diciembre, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, justificó la suba de la tarifa –en ese momento, prevista de 3,9%– por el incremento de los costos internos y la suba del tipo de cambio.

“Los ajustes hay que hacerlos, los salarios se ajustan y eso es un costo adicional para la empresa. También tenemos la tasa de cambio… Pensemos que este 2014 tuvo un sobrecosto para la empresa de US$ 25 millones, porque la tasa de cambio fue mayor a la planificada. El barril de petróleo estuvo en el entorno previsto. Tuvimos mayor aporte hidráulico, pero terminamos el año con US$ 307 millones en el fondo de estabilización, pensando en la próxima sequía”, aseguró.

En julio, como medida para contribuir a la desaceleración inflacionaria, el gobierno decretó una rebaja de 5,5% en el valor de la tarifa eléctrica. Incluso en octubre, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo en una publicación de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, que estaba en estudio una rebaja de 5% a efectivizarse en diciembre o enero.

“Mirando los datos de generación de energía, vemos que prácticamente todo es de energía renovable, sin usar petróleo. Por tanto, el costo de nuestra generación, entre la combinación de factores climáticos y la modificación de la matriz energética, está siendo cada vez más barato”, señaló.

Al igual que en el caso de los combustibles –que recogieron muy parcialmente y con rezago la fuerte caída en el precio del principal insumo para su elaboración–, la desaceleración de la inflación en la segunda mitad del año y el incremento del déficit fiscal durante el mismo período, podrían estar detrás del cambio de planes.

El ritmo de aumento de precios al consumo pasó de 9,82% en febrero del año pasado a 8,26% en diciembre. Si bien todavía la inflación se encuentra por encima del rango objetivo, de entre 3% y 7%, los analistas consultados por El Observador coinciden en que está dentro de la “zona de confort” de las autoridades. En cambio, el déficit fiscal escaló de 2,8% del PIB en los 12 meses finalizados en febrero a 3,6% en el año móvil a noviembre. Un ajuste mayor de las tarifas públicas si bien deteriora los registros de inflación, ayuda a  combatir el desequilibrio fiscal. (Producción: Denis Dutra)

http://www.elobservador.com.uy/noticia/295809/gobierno-pretende-que-aumento-de-ute-sea-mayor-al-anunciado/

 
Comentarios desactivados en Gobierno pretende que aumento de UTE sea mayor al anunciado

Publicado por en 13 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

MEF entiende necesario ajuste de gastos e inversiones en UTE


MAYOR «RACIONALIZACIÓN Y REBAJA»

306204_20141224072837_ute

El Ministerio de Economía pidió a UTE que el año que viene promueva “la mayor racionalización y rebaja» de los gastos operativos y de las inversiones.

Según publica hoy El País, el planteo se recoge en un informe técnico considerado ayer por el directorio del ente. El matutino agrega que este pedido se da pese a un escenario marcado por resultados favorables para UTE durante los últimos cinco años (salvo 2012 por la sequía), en comparación a otras empresas públicas que tuvieron déficits, como por ejemplo Ancap que perdió US$ 169 millones en 2013.

El documento señala que según los contactos mantenidos con el MEF, esta cartera entiende necesario el ajuste de los gastos (sin considerar el costo de abastecimiento de la demanda) y de las inversiones, así como «llegar a niveles de compromiso con el gobierno mayores», que impliquen un superávit mayor.

Las autoridades de UTE aprobaron por 4 votos a 1 (del representante de la oposición)recomendar al Poder Ejecutivo un aumento promedio de las tarifas de 3,9% a regir desde el próximo 1° de enero.

http://www.espectador.com/economia/306204/mef-entiende-necesario-ajuste-de-gastos-e-inversiones-en-ute

 
Comentarios desactivados en MEF entiende necesario ajuste de gastos e inversiones en UTE

Publicado por en 26 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Tarifas de UTE subirán, pero en un porcentaje menor a la inflación


PARA 2015

304959_20141203094051_ute

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, comunicó este martes que las tarifas de energía eléctrica subirán en los primeros meses de 2015 (como todos los años) “pero claramente por debajo del IPC”.

Esto quiere decir que la tarifa de UTE subirá en un porcentaje inferior a la inflación de 2014, que rondará el 8%.

El jerarca dijo que tal vez, si los números de la empresa estatal cierran y las condiciones son favorables, podría haber, en el correr del 2015 una rebaja de las tarifas propiamente dicha.

De todas formas Casaravilla destacó en rueda de prensa que varias veces ya han subido las tarifas por debajo de la inflación, lo que beneficia a los consumidores.

También te puede interesar esta nota

http://www.espectador.com/sociedad/304959/tarifas-de-ute-subiran-pero-en-un-porcentaje-menor-a-la-inflacion

 
Comentarios desactivados en Tarifas de UTE subirán, pero en un porcentaje menor a la inflación

Publicado por en 4 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Informe sobre pérdida salarial de los funcionarios públicos


AFICHE COFE 2

                                                                                                  Mter. Ec. Antonio Elías

Este documento del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR) se elabora con el objetivo de explicar el impacto negativo de las maniobras del gobierno para reducir el salario. En este material se presentan diversas estadísticas que pueden ser útiles para elaborar un material explicativo para los militantes sindicales y los trabajadores en general.

1.- No se recupera la inflación pasada

En la medida que los trabajadores de todos los sectores han  reclamado permanentemente los ajustes salariales por el 100 % de la inflación pasada más una recuperación, se presentan a continuación los datos con la incidencia negativa del UTE premia sobre la recuperación salarial.

Los datos oficiales son los siguientes:

Ponderación de la electricidad en el IPC                          4.5993

Baja del IPC por UTE premia  en diciembre 2012                                     19.21

Baja del IPC por UTE premia  en 2013                                                        20.13

Incidencia de UTE premia en el IPC diciembre 2012                             –  0.884

Incidencia de UTE premia en el IPC diciembre 2013                              – 0.926

Si quitamos del IPC 2012 la incidencia de UTE premia el IPC hubiera sido: 7.48 + 0.884 = 8.364

Si quitamos del IPC 2013 la incidencia de UTE premia el IPC hubiera sido: 8,52 + 0.926 = 9.446

De lo cual se deduce que:

El ajuste salarial en enero de 2013 fue un 89.4% de la inflación efectiva de 2012 sin el maquillaje de UTE

El  ajuste salarial en enero de 2014 fue un 90.2% de la inflación efectiva de 2013 sin el maquillaje de UTE

El efecto negativo se multiplica cuando se eliminan los beneficios del UTE premia.

El aumento de la electricidad en enero de 2013 fue  de  23.77 con una incidencia en el IPC de 1.093.

Lo anterior provocó que en febrero de 2013 el ajuste de enero se redujera al 76.4% de la inflación efectiva de 2012,solamente por el impacto de UTE.

2.- Medición monetaria de la pérdida de poder adquisitivo

La pérdida de poder adquisitivo en un salario de diez mil pesos se observa en el cuadro siguiente.

Pérdida de poder adquisitivo mensual y acumulada

IPC

Inflación

Salario

Pérdida

Pérdida

mensual

acumulada

Mensual

Mensual

Acumulada

ene-12

0,74

100,74

        10.000

              74

              74

feb-12

0,83

101,58

        10.000

            158

            232

mar-12

0,99

102,58

        10.000

            258

            490

abr-12

0,82

103,42

        10.000

            342

            832

may-12

0,39

103,83

        10.000

            383

         1.215

jun-12

0,30

104,14

        10.000

            414

         1.628

jul-12

0,27

104,42

        10.000

            442

         2.070

ago-12

0,93

105,39

        10.000

            539

         2.609

sep-12

1,21

106,67

        10.000

            667

         3.276

oct-12

1,15

107,89

        10.000

            789

         4.065

nov-12

0,35

108,27

        10.000

            827

         4.892

dic-12

-0,73

107,48

        10.000

            748

         5.640

ene-13

1,90

109,52

        10.748

            204

            204

feb-13

0,99

110,61

        10.748

            313

            517

mar-13

0,66

111,34

        10.748

            386

            902

abr-13

0,45

111,84

        10.748

            436

         1.338

may-13

0,32

112,19

        10.748

            471

         1.809

jun-13

0,43

112,68

        10.748

            520

         2.329

jul-13

0,77

113,54

        10.748

            606

         2.935

ago-13

1,04

114,73

        10.748

            725

         3.660

sep-13

1,36

116,29

        10.748

            881

         4.541

oct-13

0,82

117,24

        10.748

            976

         5.516

nov-13

0,20

117,47

        10.748

            999

         6.516

dic-13

-0,72

116,63

        10.748

            915

         7.431

ene-14

2,44

119,47

        11.664

            283

            283

feb-14

1,66

121,46

        11.664

            482

            765

Fuentes: 2012 y 2013 Instituto Nacional de Estadística; enero 2014 estimado.

En un salario promedio de la administración central que está en el entorno de $ 20.000.- la pérdida anual sería de $ 14.862.-

3.- Los adelantos por inflación futura no existen

Como se observa la maniobra del gobierno a través de UTE hace que los trabajadores no recuperen la inflación pasada y, obviamente, no existan adelantos a cuenta de una inflación futura.

En el cuadro siguiente se presenta la comparación entre el IPC calculado por el INE y el centro del rango meta objetivo. Se debe tener en cuenta, además, lo señalado anteriormente respecto a la maniobra con el Plan UTE premia que redujo artificialmente la inflación acumulada anual en 2012 y 2013.

Comparación meta de inflación con inflación real

INFLACION

DIFERENCIA

Rango Meta

Centro Rango

IPC

Absoluta

%  s/meta

2008

3 – 7%

5%

9,2%

4,2%

83,8%

2009

3 – 7%

5%

5,9%

0,9%

18,0%

2010

3 – 7%

5%

6,9%

1,9%

38,0%

2011

4 – 6%

5%

8,6%

3,6%

72,0%

2012

 4 – 6%

5%

7.5%

2.5%

50.0%

           2013

       3 – 7%

5%

8.5%

3,5%

70,0%

Fuente: Elaboración propia en base a  I.N.E. y M.E.F.

4.- Lo que ahorra el gobierno a costa del salario

El siguiente ejercicio muestra las dimensiones de la pérdida sufrida por ambos conceptos: subvaloración de la inflación futura y “maquillaje” de la inflación pasada utilizando UTE premia.

Sí se estimara la “meta” de inflación futura con criterios objetivos, y no como rango meta subjetivo, su valor sería superior al 8%, considerando la tendencia que surge de la información estadística de los años anteriores. Eso implica que la aplicación del criterio del Poder Ejecutivo significa una pérdida de, al menos, 3 puntos respecto al centro de la banda del rango meta.

A dicha pérdida se le suma la que deriva de “dibujar” la inflación anual pasada, lo que reduce el correctivo en de un 0,93%. Sí no se hubiera aplicado UTE Premia el IPC acumulado anual hubiera sido 9,45%.

El ajuste por tanto debería haber sido de 12,45% compuesto por 4,45% como correctivo y 8% como inflación futura. El ajuste con los criterios del gobierno fue de solamente 8,52%, con lo cual los trabajadores perdieron casi 4 puntos en sus salarios.

Si consideramos que el Gobierno Central, el BPS  y las Empresas Públicas pagaron en 2013 por remuneraciones 69.361 millones de pesos el 4% equivale a $ 2.632 millones. Considerando el precio promedio del dólar en  2013 ($ 20.465) el ahorro del gobierno ascendería a 135,6 millones de dólares. Los descuentos del Plan UTE Premia, según su presidente, ascienden a 16 millones de dólares.

5.- La carga del IRPF aumenta subvalorando la Base de Prestaciones y Contribuciones

El mínimo no imponible del IRPF y las franjas que lo componen se fijan de acuerdo al valor de las Bases de Prestaciones y Contribuciones.  La BPC se actualiza anualmente, según estipula la Ley 17.856  mediante tres mecanismos alternativos que resuelve el Poder Ejecutivo en forma discrecional:

  • La variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) del período entre ajustes.
  • La variación del Índice Medio de Salarios (IMS) en el período comprendido entre el penúltimo mes previo a la fecha de vigencia del ajuste anterior y el penúltimo mes previo a la vigencia del nuevo valor.
  • El Poder Ejecutivo podrá modificar la tasa de variación que surja del índice elegido en defecto o en exceso  hasta un 20% sobre el porcentaje resultante.

Este año, al igual que sucede desde el 2007 a la fecha, la BPC se actualizó en un porcentaje mucho menor que el Índice Medio de Salarios. En este caso se fijó en un valor igual al IPC manipulado que es bastante menor que el IMS. Con esta medida habrá trabadores que antes no pagaban y ahora deberán pagar, a la vez que quienes ya pagaban tendrán que pagar más. Si la BPC se actualiza igual que el IMS, la recaudación del IRPF al trabajo no se modifica en valores constantes respecto a 2013, salvo las variaciones en el nivel de empleo e ingresos.

Como la BPC aumentó 8,52%, su valor alcanzó a $ 2.819.- y el mínimo no imponible del IRPF es $ 19.733. Si la BPC hubiera aumentado 12,12 % como el Índice Medio de Salarios su valor hubiera sido de $ 2.918.- y el mínimo no imponible sería $ 20.390.- Cuanto más bajo es el mínimo no imponible más pagan los trabajadores. En este caso el mínimo es $ 657.- menor que la evolución del salario promedio y eso implica que la carga fiscal aumentó 3,33%.-

Para estimar el impacto sobre los salarios de la subvaloración de la BPC utilizamos la recaudación del IRPF al trabajo de 2013, en ese año se recaudaron $ 26.685 millones.  La diferencia a favor de las cuentas públicas y en contra de los trabajadores es de $ 889 millones de pesos, equivalentes a 41 millones de dólares. Este mecanismo también afecta a los pasivos que pagan el Impuesto de Asistencia a la seguridad social.

6.- No se aplican leyes aprobadas que mejorarían el salario real

A todo esto debe agregarse las pérdidas de poder adquisitivo de salarios y pasividades generadas por la no aplicación de la Ley 18.910, del 15 de junio de 2012, la que faculta al Poder Ejecutivo a:

* incrementar el mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Física de siete a ocho Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 4), el mínimo actual es de $ 19.733 y podría haber sido de $ 22.552.- ;

* incrementar el tramo exento del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social en una Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 10);

* reducir en hasta dos puntos porcentuales la tasa del Impuesto al Valor Agregado (Art. 9).

7.- Como contrapartida los subsidios al capital son enormes   

En el último informe de la DGI, del 14 de enero pasado,  sobre lo que ellos denominan Gasto Tributario se presentan los datos de 2012. Allí se puede  observar el importante peso de los subsidios al capital identificando como tales, principalmente, al Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) – $ 16.807 millones equivalentes a 1,66% del PBI – y el Impuesto al Patrimonio (PAT) – $ 10.905 millones que equivalen a 1,08% del PBI. El Estado dejó de recaudar por IRPF y PAT $ 27.712 millones (2, 74% del PBI).

Debe destacarse que los controles de los gastos tributarios – no requieren crédito presupuestal y se realizan en una sola etapa – son mucho menos rigurosos que los gastos realizados por vía presupuestal que  se realizan en dos etapas, percepción del ingreso y luego pago del subsidio. Según la OCDE “Esto hace peligrar las funciones distributivas, macroeconómicas y administrativas del presupuesto y puede poner en riesgo la función primaria de recaudación de ingresos del sistema tributario” (“Best Practice Guidelines – Off Budget and Tax Expenditures”, 2004).

La enorme dimensión de estos subsidios al capital ($ 27.712 millones) puede apreciarse al ver que son casi exactamente la mitad de los gastos de funcionamiento e inversiones consolidados de toda la Administración Central ($ 55.140 millones). Los siguientes ejemplos ayudaran a dimensionar mejor el tamaño de estos subsidios que son: a) mayores que las Retribuciones Personales de toda la Administración Central ($ 24.983 millones; b) mayores que la suma de los egresos de los Ministerios de Defensa e Interior ($ 25.355 millones); c)  alcanzan para pagar diez veces el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social ($ 2.761 millones).

Cuando se analiza quienes fueron los más beneficiados se observa que las empresas en Zonas Francas recibieron $ 7.962 millones – $ 6.191 millones en el IRAE y $ 1.771 en el PAT – en tanto las empresas beneficiadas por la Ley de Promoción de Inversiones recibieron $ 5.027 millones – $ 4.809 millones en el IRAE y $ 216 millones en el PAT. En conjunto $ 12.989 millones. Continuando con la presentación de ejemplos se puede decir que reciben casi lo mismo que la suma del presupuesto de la Universidad de la República ($ 8.016 millones) y el INAU ($ 5.687 millones).

Las maniobras que realiza el Poder Ejecutivo para dibujar una inflación menor a la real y estimar una inflación futura inalcanzable generan un “ahorro” para el gobierno y, como contrapartida, una pérdida para los trabajadores del Sector Publico No Financiero de  $ 2.632 millones. Las empresas instaladas en Zonas Francas y la que están amparadas en la Ley de Promoción de Inversiones reciben cinco  veces más que lo que se les quita a los trabajadores.

Dicha situación de inequidad se agrava al considerar el alto nivel de concentración de los subsidios al capital en las mayores empresas.   Un estudio realizado en base a información de la DGI del período 2008-2010 demuestra, como se observa en el siguiente cuadro, que las 100 mayores empresas se apropian, en promedio para dicho trienio, del 35,1% del IRAE y  del 10,6% del Impuesto al Patrimonio.

Cuadro 4.Participación en los subsidios de las empresas de mayor volumen de ventas

                                                               (Millones de pesos corrientes)

Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas

    2008                                    2009                       2010

100 mayores                  3.987      38.2%          3.769      32.3%                  5.057      34.9%

1000 mayores                5.247      50.3%          5.666      48.5%                  7.027      48.5%

Total de empresas       10.437    100.0%        11.675    100.0%          14.479    100.0%

Impuesto al Patrimonio

     2008                         2009                       2010

100 mayores                      670      10.6%              773       10.1%                      915      11.1%

1000 mayores                 1.649      26.1%           1.817       23.7%                 1.993      24.2%

Total de empresa            6.319    100.0%          7.665     100.0%            8.232    100.0%

Fuente: Antonio Elías, “Los subsidios al capital se concentran en las mayores empresas”, “Voces”,  5/9/2013.

Si suponemos que esa participación de las 100 mayores empresas se mantiene en 2012 éstas recibirían como subsidio por IRAE $ 5.899 millones y por PAT $ 1.156 millones, en total $ 7.055 millones. Eso significa que en las 100 mayores empresas se concentran un nivel de subsidio dos veces y media mayor que el presupuesto del MIDES ($ 2.761 millones).

8.- En conclusión

Lo anteriormente expuesto permite constatar que el salario de los trabajadores del Estado sigue siendo una variable de ajuste de las cuentas públicas y que los mecanismos que se aplican son diversos y complementarios. Los trabajadores pierden cuando: a) se ajusta el IPC acumulado anual por debajo de la inflación efectiva; b) la meta objetivo de inflación futura es mucho menor que la inflación futura estadística  económicamente previsible; c) cuando se actualiza las Bases de Prestaciones y Contribuciones por valores mucho menores al incremento del Índice Medio de Salarios incrementando así la carga del IRPF; d) cuando no se aplican leyes que permitirían subir el Mínimo no Imponible del IRPF a 8 BPC y reducir el IVA en 2 puntos porcentuales.

Las pérdidas de poder adquisitivo provocadas por la manipulación de la inflación pasada se ha estimado para este año en el 75% de un salario mensual.  Las pérdidas de los trabajadores del SPNF considerando la inflación pasada y futura que aplica el gobierno se estimó en 4% del total de retribuciones personales con un valor monetario de 2.632 millones de pesos equivalentes a 135,6 millones de dólares. El aumento del Mínimo no Imponible por el IPC manipulado aumenta la carga tributaria por IRPF en  3,33% lo que significa 889 millones de pesos equivalentes a 41 millones de dólares,

No se han estimado las pérdidas por no aumentar el Mínimo no Imponible a 8 BPC (que afectaría solamente a la primera franja del impuesto),  ni los beneficios en el salario real de la reducción de dos puntos de IVA por no disponer de información adecuada para realizarlo.

Como contrapartida de lo anterior se presentó los montos de subsidios al capital en relación a las partidas presupuestales y a la pérdida de salario real de los trabajadores, los resultados son sorprendentes, en particular teniendo en cuenta los altos niveles de concentración en las mayores empresas.

                                                           Montevideo, 19 de marzo de 2014

 
Comentarios desactivados en Informe sobre pérdida salarial de los funcionarios públicos

Publicado por en 26 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Luz al final del túnel


Casaravilla optimista en baja de UTE

El presidente de UTE Gonzalo Casaravilla volvió a mostrarse optimista con respecto a una rebaja general de tarifas a partir de julio, aunque aclaró que es necesario esperar los resultados de algunos estudios técnicos. De todas formas, aseguró que se mantendrá el descuento del IVA a los cargos fijos de tarifas residenciales.

282370

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, volvió este miércoles a ser optimista en relación a una posible rebaja en las tarifas de energía eléctrica a partir de julio, aunque aclaró que la decisión dependerá del resultado de un informe del Fondo de Estabilización.

En declaraciones recogidas por el sitio web de Presidencia, Casaravilla indicó que los técnicos de UTE se encuentran elaborando estudios pedidos por el Ministerio de Economía y de Industria, Energía y Minería, con la intención de analizar si están dadas las condiciones para una rebaja. «Esto tiene que ver con los números de cómo evoluciona el régimen de lluvias, que por suerte viene bien, cómo evoluciona el plan de inversiones que también viene bien, con el plan de energía eólica y también con un estudio que es el que está demorando más, que es el que hacemos con el Fondo de Estabilización».

Casaravilla explicó que el Fondo de Estabilización, creado en 2010, «está diseñado para atender la vulnerabilidad que tenemos ante la volatilidad hidráulica y del petróleo» y afirmó que «si tenemos en cuenta que esta se ve fuertemente reducida por el cambio de matriz energética, nos merecemos un rediseño y dotar al Fondo del valor adecuado asociado con la vulnerabilidad que tenemos a futuro».

El presidente de UTE aseguró que el estudio sobre el Fondo de Estabilización estará listo en algunas semanas y remarcó que «lo tenemos que hacer muy bien para no comprometer el plan de inversiones y no generar falsas expectativas».

Consultado sobre las características de la posible rebaja, el jerarca indicó que «estamos trabajando sobre una rebaja general». Además, recordó que el ministro de Economía Mario Bergara le expresó la intención de «mantener la resignación fiscal en las tarifas residenciales no cobrando el IVA a los cargos fijos».

Montevideo Portal
 
Comentarios desactivados en Luz al final del túnel

Publicado por en 22 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

UTE mantiene contratos con una empresa sospechosa de ilícitos


 MANTENIMIENTO

En un caso similar con otra compañía, el ente anuló la licitación y envió el caso a la Justicia

Tecnocyl trabaja en el mantenimiento de centrales térmicas de UTE desde hace una década. La empresa –según surgió recientemente de una investigación interna del ente– es  sospechosa de un pago indebido, pero continúa trabajando para el ente estatal, a diferencia de lo que sucedió en otro caso donde hubo dudas, con CSI Ingenieros. Con esa empresa, el directorio suspendió la licitación y derivó el caso a la Justicia.

palacio-de-la-luz_215308

En 2009, Tecnocyl, tras ganar una licitación comenzó las tareas de mantenimiento mecánico de las centrales Batlle y Ordóñez, La Tablada, Punta del Tigre y la turbina de Maldonado. Según el contrato, UTE debía desembolsar

US$ 2,2 millones en dos años por esa tarea. En 2011, cuando el contrato con Tecnocyl llegaba a su fin, UTE abrió una licitación para continuar con el mantenimiento. Tecnocyl se postuló, pero perdió el concurso de precios. Sin embargo, hoy, dos años más tarde, sigue ocupándose del mantenimiento en las centrales térmicas porque logró que el directorio suspendiera y anulara una licitación que perdió.

En este período, el directorio amplió dos veces la licitación que Tecnocyl ganó antes de 2009, y pagó a la empresa US$ 4,4 millones adicionales. Esto, a pesar de que el instructor del sumario administrativo que investiga licitaciones de UTE advierte en un informe que “surgen indicios de irregularidades en el pago a la empresa Tecnocyl”.

En julio 2011, Tecnocyl se presentó a un llamado licitatorio para continuar con el mantenimiento de estas centrales y quedó descalificada. La empresa apeló el fallo bajo el argumento de que la empresa mejor calificada no cumplía con las condiciones del pliego licitatorio. El directorio desestimó el recurso y adjudicó la licitación en junio de 2012 a CSI Ingenieros, en consorcio con Ciemsa. UTE desembolsaría por esta tarea US$ 7 millones en tres años.

Sin embargo, un mes más tarde, en julio de 2012, Tecnocyl presentó un nuevo recurso, el directorio suspendió el proceso licitatorio y en mayo de 2013 anuló la licitación. De esa forma, Tecnocyl continuó con la tarea y continuó facturando.

“En función de los reclamos que hice contra otra empresa por irregularidades en la apertura (de la licitación) y en función de las necesidades de mantenimiento, se fue ampliando (la licitación), todo dentro del marco legal y de lo que admite la normativa vigente”, dijo el director de Tecnocyl, Pablo Leita, a El Observador.

Las normas admiten que la licitación se amplíe dos veces. No más. Tras dos ampliaciones a Tecnocyl, y una licitación que desembocó en una investigación administrativa, un sumario y un indagatorio en el juzgado de Crimen Organizado, UTE abrió una nueva licitación para el mantenimiento de las centrales térmicas. Es que, por ley, ya no puede prorrogar el contrato con Tecnocyl.

“Se está terminando el monto disponible, se va a acabar y vamos a quedar fuera de ese contrato. Se utilizó todo lo que se admite legalmente en cuanto a ampliaciones”, explicó el director de Tecnocyl.

“Están haciendo durar el contrato. Hacemos lo mínimo e indispensable para que no quede sin mantenimiento. No lo determinamos nosotros. Vos tenés que arreglar dos válvulas, bueno, elegís la que es más crítica y la otra la dejás de lado, para poder llegar a la nueva licitación con monto disponible y no quedar con las centrales paradas”, agregó Leita.

La empresa, de todas maneras, fue una de las tres oferentes. Las otras dos son Ingener y DMI. El directorio aún no ha adjudicado.

“Nos presentamos porque estamos interesados en trabajar y creo que somos la mejor opción que hay para UTE en plaza”, dijo Leita. La tarea realizada por Tecnocyl abarca “desde reparar una bomba hasta cambiar una válvula”.

Un mail comprometedor

El instructor del sumario que investiga irregularidades en una decena de licitaciones de UTE, Enrique Machado, presentó un informe acerca de “un relato de los hechos que pueden considerarse probados”. En este informe, presentado el 11 de junio de 2013 y al que tuvo acceso El Observador, Machado informó acerca de irregularidades cometidas por tres ingenieros de UTE y por empresas que participaron en las licitaciones. Entre estas empresas, menciona tanto a CSI Ingenieros como a Tecnocyl.

 

En el marco del contrato

Y 40.445001, Machado asegura que “surgen indicios de irregularidades en el pago a la empresa Tecnocyl”. El instructor basa su acusación en un correo electrónico que intercambió Leita con uno de los ingenieros sumariados.

“Pablo: Mandame un detalle de lo tratado, así no cometemos una injusticia y te pagamos lo que corresponde. Hablalo con Agustín, que es criterioso y Daniel le tiene confianza. Esperá a mi regreso con los datos que lo resolvemos. Un abrazo”, le escribió uno de los ingenieros.

El sumariante sostiene que “la correspondencia electrónica arroja la pretensión de la empresa de cobrar en octubre-noviembre de 2011, en el marco de la ampliación de contrato que ya estaba cobrada en julio de 2011” (las mayúsculas son del instructor del sumario).

El encargado del sumario  destaca que “figura el mensaje respectivo como ‘eliminado’ por el ingeniero” de UTE. Consultado acerca de este correo electrónico, el director de Tecnocyl dijo que no lo conoce, porque no ha tenido acceso al sumario. “Eso no lo conozco porque no es información que nos haya sido suministrada”, explicó.

Por otra parte, El Observador intentó comunicarse con los directores de UTE, pero no fue posible entablar el contacto.

La importancia del mantenimiento

El cuidado de las centrales térmicas Batlle y Ordóñez, La Tablada, Punta del Tigre y la turbina de Maldonado es muy relevante, coinciden los expertos consultados por El Observador. Tecnocyl es la empresa que desde hace cuatro años se ha encargado del mantenimiento mecánico de estas centrales. El director de la empresa, el ingeniero Pablo Leita, explicó que el cuidado de estas centrales es “crítico”. “Es lo que se llama mantenimiento base. Hay dos tipos de energía: las que se puede determinar cuándo prender y cuándo apagar, que son las llamadas centrales base. La generación termoeléctrica por medio de combustible fósiles uno puede elegir cuándo prender y cuándo apagar. Esto es diferente a las eólicas y a las hidráulicas, que dependen del viento y del agua. Las centrales de base son las fundamentales para cualquier sistema energético”, explicó Leita.Manifestó luego que hoy, la empresa que dirige hace “lo mínimo e indispensable para que no quede sin mantenimiento”.

 
Comentarios desactivados en UTE mantiene contratos con una empresa sospechosa de ilícitos

Publicado por en 19 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: