RSS

Archivo de la etiqueta: victor rossi

López Mena va tras una PPP con el Estado por la terminal


EL GOBIERNO ESPERA DECISIÓN DEL TCA PARA LLAMAR A UNA NUEVA LICITACIÓN

El empresario argentino Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, prepara un proyecto que será presentado en los próximos meses para la construcción de una nueva terminal de pasajeros en el puerto de Montevideo. El proyecto será tratado conjuntamente con el gobierno a fin de poder concretarse una asociación público-privada si se llega a algún acuerdo.

Lopez Mena

El dueño de Buquebus se reunió ayer con Rossi y entregará proyecto en unos meses.

López Mena dijo ayer luego de reunirse con el ministro de Transporte, Víctor Rossi, que «no hay un lugar fijado para la nueva terminal. Nosotros compramos propiedades en Capurro para desarrollar algo ahí, pero hay muchos problemas de entendimiento entre distintas reparticiones del Estado y hay lugares en donde podría funcionar mucho mejor. Entonces vamos a estudiar esos lugares, haremos un preproyecto, buscaremos un estudio de factibilidad y después un estudio económico. Eso podría estar en cinco o seis meses y se trabajaría junto al ministro de Transporte», dijo López Mena.

El empresario tomó esta alternativa luego de que el gobierno de Tabaré Vázquez decidiera no prolongarle a Buquebus la concesión de la terminal de pasajeros del puerto de Montevideo.

En este sentido, López Mena admitió que en un momento se sintió «triste, no así preocupado pero si triste» al no extenderse la concesión, «porque uno hace cosas que primero son un sueño. Tengo sueños con que podamos tener una terminal mucho mejor, hacer inversiones porque es parte del éxito de una compañía».

La concesión.

En 1994, el empresario argentino, nacionalizado uruguayo, firmó un contrato con la Administración Nacional de Puertos (ANP) por la concesión de la terminal fluviomarítima de pasajeros a un plazo de 10 años prorrogables a 30 años, es decir, hasta 2024. Un año después, en 1995 comenzó a operar. En 2005, durante la primera administración de Tabaré Vázquez, el Ministerio de Transporte, entonces también dirigido por Víctor Rossi, concedió una prórro- ga por cinco años más. En 2010 comenzó a correr una nueva prórroga por otros cinco años, pero recién se firmó el año pasado y la autorización fue retroactiva. En ese momento, una resolución del presidente José Mujica, estableció que esa sería la última prórroga que se le concedería a Buquebus y que para la nueva concesión de la terminal de pasajeros debería realizarse una licitación.

En desacuerdo con la decisión presidencial, Buquebus presentó un recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) que todavía no tiene resolución.

Con este contexto fue que el gobierno armó un nuevo proceso licitatorio que será presentado públicamente luego de que se expida el TCA.

Ideas del gobierno.

El ministro Rossi dijo en conferencia de prensa que espera que las condiciones del nuevo proyecto para la terminal portuaria «sean mejores o por lo menos iguales que los servicios que se les brindará a los pasajeros y por qué no ir mejorando en este sentido».

Rossi indicó que a partir de septiembre, se espera que la ANP gestione el puerto de Montevideo pero que a la misma vez se están esperando llamados para la futura terminal.

«Por un lado el cambio de administración se confirma y por otro lado ya estamos pensando en el contendido del llamado que no se va a dar a corto plazo, se va a realizar en el correr de los próximos meses» dijo Rossi.

El ministro dijo a El País que las ideas sobre la nueva terminal y su posicionamiento son variadas. «En principio hay que ver cuál es el fallo del TCA y luego veremos, esperemos que sea a favor del Estado», aseguró Rossi. En caso de que no sea así, Buquebus seguirá siendo administrador de la terminal.

Rossi dijo que el futuro de la actual terminal puede ser desde un depósito hasta un lugar de paseo. El ministro de Transporte indicó que «en definitiva ahí no puede estar la terminar porque interfiere con los barcos de carga, se cruzan a la llegada del puerto».

La decisión de Mujica que abrió la negociación.

El empresario Juan Carlos López Mena mantuvo discrepancias con el expresidente José Mujica, luego de que este le asegurara que no habría ningún cambio en cuanto a la concesión que mantenía Buquebus por la terminal en el puerto de Montevideo. En este sentido el ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo en El País TV que «Mujica firmó el 26 de febrero de 2015 una resolución que encarga a la ANP que haga un llamado y no se renueve. Frente a esa realidad nosotros no vamos a enmendarle la plana al presidente Mujica».

http://www.elpais.com.uy/informacion/lopez-mena-ppp-terminal.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Rossi desmanteló «spa» de Pintado


El ministro de Transporte, Víctor Rossi, ordenó desmantelar la oficina y el gimnasio que el exministro Enrique Pintado había hecho construir en 2014, a un piso de su despacho oficial y de acceso restringido para él y su equipo de asesores.

52f3c2ad6eeb9 52f3c23d8616a 52f3c29dd8137 52f3c35eba7fa 52f3c341ace6a 52f3c2899f8d4 52f3c25227bdc 52f3c26332c1a 52f3c273492f7

Rossi dijo a El País que hizo desarmar el gimnasio y que sus aparatos fueron enviados al Ministerio de Desarrollo Social, que el piso especial del gimnasio fue a parar a un depósito, y que en el futuro volverá a haber en el piso nueve del MTOP una cafetería y oficinas. Rossi adelantó que la idea es convertir el área en un lugar desde donde se aprecie la «buena vista» que hay de la Plaza Matriz. «Cuando el ministro trabaja mucho le pueden venir ganas de tomarse un cafecito», contó Rossi.

En febrero de 2014, luego de que Búsqueda informara de la instalación de una «oficina paralela» para Pintado y su equipo, el MTOP convocó a los medios para mostrar las instalaciones.

El entonces director de la División Arquitectura, Jorge Lima, informó que se gastaron $ 195.000 en la remodelación de la sala de reuniones de Pintado en el piso 9, y un nuevo escritorio en el piso 8 donde funciona el despacho oficial del ministro. La obra se hizo en dos meses y trabajaron funcionarios de la División Arquitectura.

En la oficina paralela, que cuenta con un moderno baño en gris y beige, se gastaron unos $ 160.000 entre obras y mobiliario. El mismo está equipado con una bacha, una pileta de mármol y una ducha. El despacho es pequeño y cuenta con un escritorio con tres sillas, una biblioteca de madera amurada a la pared, un sillón chaise —de varios cuerpos con una isla para apoyar los pies— en tono beige que costó unos $ 16.000, un televisor led, aire acondicionado y frigobar.

Por ese entonces, un asesor de Pintado declaró que «la remodelación de todo el edificio hace a la profesionalización de la gestión y a dar mejores condiciones de trabajo a nuestros funcionarios».

http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-desmantelo-spa-pintado-ministerio.html

 
1 comentario

Publicado por en 16 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Rossi cuestiona intendencias por no ejecutar obras viales


DE US$ 15,5: DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO USARON EL 5% EN SEIS MESES

mtop

La caminería rural, que fue tema en la campaña por las elecciones departamentales, y es un problema central para varios sectores como consecuencia del aumento del transporte de carga por el crecimiento de los volúmenes de producción del país, está bajo la lupa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

El ministro dijo que intendencias deben aprovechar mejor los recursos que les da el Estado.

La cartera, que afina sus números para el presupuesto, detectó que en el primer semestre del año ocho intendencias (Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Lavalleja, Salto, San José y Tacuarembó) no ejecutaron el dinero del Impuesto al Patrimonio que el gobierno central les otorga para la caminería rural. De US$ 15,5 millones se utilizó hasta ahora solo el 5% del dinero.

Las que más han aprovechado los recursos son las de Montevideo (35%), Río Negro (30%), Canelones (21%) y Paysandú (21%).

En 2014, en tanto, se le transfirió a las intendencias US$ 17,6 millones y se ejecutó el 97%. Hay seis intendencias (Artigas, Cerro Largo, Durazno, Salto, San José y Soriano) que no ejecutaron el total de la partida que les correspondía.

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo ayer en una reunión con periodistas en su despacho, que ha habido un «gran esfuerzo del país» en los recursos destinados para la caminería rural y departamental y que «debe aprovecharse» el dinero público.

Rossi entiende que el Impuesto al Patrimonio no se debería transferir en su totalidad a los gobiernos departamentales y asegura que es necesario «delimitar y precisar» las tareas y competencias que deben realizar las intendencias con dineros del gobierno central.

«Esos recursos se necesitan también para el conjunto de la infraestructura del país. No creo que el Impuesto al Patrimonio deba ser exclusivamente para obras que se deciden a nivel departamental», afirmó el ministro.

Más de lo mismo.

El panorama se reitera en convenios que la cartera tiene con las intendencias: el 370, para caminería rural, y el 371, para caminería departamental.

El primero implica US$ 12,9 millones de los cuales en 2014 se ejecutó el 93%, mientras que en el segundo la cifra se reduce a US$ 5,5 millones y registró una ejecución del 94% en 2014.

La Intendencia de Salto, por ejemplo, fue la que ejecutó menos durante el año 2014 del programa 370: tenía asignados US$ 797.993 y ejecutó solo el 55%. Sin embargo, del programa 371 usó el total, algo que no ocurrió en la de Cerro Largo que ejecutó el 40% de los US$ 400.000 que le correspondían para dicho período.

Según explicó ayer Rossi, el dinero se distribuye en función de coeficientes determinados pero cada intendencia ejecuta a su criterio.

«Sería bueno delimitar porque si no hay intendencias que logran mejores resultados y otras que tienen dificultades. Yo no soy un juez, solo digo que las cifras indican que algunos usan todos los recursos y logran mejores resultados», comentó.

El secretario de Estado puso en duda que el gobierno pueda seguir transfiriendo el mismo monto que destinó en 2014 y 2015 aunque aclaró que el manejo es de OPP.

«Me da la impresión que durante 2014 y 2015 hubo un flujo de dinero, que hay saldos pendientes para aprovechar y en el futuro el presupuesto tendrá que ver cómo aprovechar de mejor manera esos recursos», dijo.

Buenos amigos.

Una hora después que terminara la reunión de Rossi con periodistas, la página web de Presidencia colgó una nota bajo el título «OPP ratifica buen relacionamiento con intendencias y mantiene programas de desarrollo».

Allí el director de Descentralización e Inversión Pública, Pedro Apezteguía, confirmaba «el buen relacionamiento con las intendencias» y que continuaba el trabajo con los intendentes electos en la definición de las transferencias del gobierno nacional.

«Se mantendrán el funcionamiento del Fondo de Desarrollo del Interior, así como también el Proyecto de Mejora de la Gestión de los Gobiernos Subnacionales, conocido como PDGS», dijo Apezteguía.

El jerarca indicó que «se profundizará» el trabajo realizado por el programa que en el período pasado se denominó «Uruguay Integra», un instrumento de trabajo para pequeñas localidades del país que procura la cohesión social.

PPP: prevén US$ 663 millones en obras.

El gobierno anunció en total ocho proyectos de PPP (participación público privada) para rehabilitar rutas que «tienen una exigencia mayor». Los proyectos anunciados equivalen a 1.630 kilómetros de rutas con 130 kilómetros de obra nueva y una inversión estimada para el quinquenio de 663 millones de dólares. Rossi había comentado que en este contexto está decidida la ampliación de contratos con privados en rutas 5 y 8 y con la Corporación Vial del Uruguay. «Hay que armar un sistema que permita mantener el nivel», dijo el ministro.

MTOP analiza prohibir transporte de carga por las rutas nacionales.

Que el estado de las rutas en Uruguay no es el mejor es conocido no solo en el país sino también internacionalmente. Incluso, UPM descartó tiempo atrás construir una segunda planta de celulosa en Uruguay y el vicepresidente de la firma, Jaakko Sarantola, dijo que antes de que UPM se plantee la posibilidad de incrementar sus inversiones en el país, debería «mejorar la infraestructura para facilitar la logística, sobre todo la red de carreteras».

Ayer el ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo en la reunión con periodistas que su cartera debe «avanzar» en reglas para el transporte pesado.

Rossi aseguró que lo mejor sería que utilice algunas rutas que estén determinadas e impedirles circular por otras que el gobierno defina.

Recuperar el rezago que hay en rutas nacionales y departamentales demandará US$ 1.300 millones y más del 50% necesita obras, según el estudio Uruguay Infraestructura 2030, que fue coordinado en el año 2013 por Javier De Haedo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-cuestiona-intendencias-no-ejecutar.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

AFE: 1.200 interesados en pasar al derecho privado


SINDICATO DICE QUE FALTARÁ PERSONAL QUE MANEJE LOS TRENES

El gobierno considera un éxito el llamado que realizó para interesados en integrarse en la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), pero la Unión Ferroviaria advirtió que quienes se presentaron no cubrirán ni el 30% de las necesidades que existen de conducción de locomotoras.

afe_309961

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo, tras el Consejo de Ministros, que se presentaron 1.198 personas para cubrir 110 vacantes de operarios y administrativos, pero reconoció que «ese es solo un aspecto de la puesta en funcionamiento de esta modalidad, un aspecto importante pero no fundamental».

El dirigente del sindicato ferroviario, Ricardo Cajigas, dijo a El País que «prácticamente no se presentó ningún maquinista» y que sería «una irresponsabilidad tremenda» poner a correr trenes sin el personal capacitado de conducción. La Unión Ferroviaria descarta que se hayan presentado trabajadores ferroviarios extranjeros porque «en Argentina ganan el doble y en Brasil el triple», dijo Cajigas.

Está previsto que SLF comience a trabajar el próximo 1° de julio en régimen de derecho privado. El 51% de esta empresa pertenece a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) y el resto a la Corporación Nacional para el Desarrollo. Se encargaría del traslado de carga y pasajeros. En el papel existe desde 2011 pero no ha comenzado a operar.

El sindicato se niega a que los trabajadores pasen al derecho privado y mañana miércoles analizará nuevas medidas de protesta. «Creemos que el ministro Rossi sigue confundido si cree que una empresa de logística ferroviaria es similar a un supermercado. No se puede poner en una locomotora que arrastra 1.800 toneladas a alguien que no sabe», advirtió Cajigas. «Además de violar la normativa de seguridad, no sé si los propietarios de la carga aceptarían que fuera llevada», agregó.

El sindicato dice que la situación de AFE que cada vez transporta menos carga se debe a la falta de inversiones en los últimos treinta años, los bajos niveles salariales (los más deprimidos dentro de las empresas públicas), la falta de idoneidad de la dirección de la empresa y la escasez y desmotivación del personal. «En 30 años nunca un técnico ferroviario presidió AFE», dijo Cajigas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/afe-interesados-pasar-derecho-privado.html

 
1 comentario

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Rossi: Paro “es esperable de cara a la discusión presupuestal»


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

rossi

El ministro de Transporte y Obras Públicas dijo hoy que el paro que el Pit-Cnt realizará mañana “es esperable de cara a la discusión presupuestal» y que “es parte de lo que el movimiento sindical históricamente debe realizar».

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo hoy en Inicio de Jornada de radio Carve, que ve “sin alarmas” la movilización que el Pit-Cnt tiene fijada para mañana, en la que pararán de 9 a 13 horas.

Los trabajadores marcharán desde la Plaza del Entrevero hacia el Palacio Legislativo, reclamando un mayor presupuesto para la educación y la salud y también rechazan las negociaciones que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez para integrarse al Trade in Services Agreement (TISA) que apunta a liberalizar el comercio de servicios.

Esto sucede a 100 días de que asumió el nuevo gobierno, y en el marco de una ola de paros que comienza esta semana y que se irá acentuando a medida que se acerque el debate presupuestal.
Rossi opinó hoy que la movilización “es parte de lo que el movimiento sindical históricamente debe realizar. Debe estar atento a las necesidades de los trabajadores. Debe agitar, discutir, promover estas necesidades y la movilización es parte de su historia”.

Según el ministro, las medidas adoptadas por los sindicalistas “es esperable de cara a la discusión presupuestal».

Rossi además contó, en relación al tema de los reclamos y las movilizaciones, algo que sucedió días atrás y que le llamó la atención, cuando se reunió con un grupo de trabajadores portuarios y a las pocas horas los mismos marcharon con tambores hasta la puerta del ministerio.

Eso “me sorprendió» dijo Rossi, quien ese día salió a hablar nuevamente con los trabajadores. Uno de ellos se excusó: “Vos sabés cómo es esto…tenemos que publicitar lo nuestro y es nuestra forma de hacerlo», le dijo un trabajador portuario.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-veo-alarma-movilizacion-pitcnt.html

 
Comentarios desactivados en Rossi: Paro “es esperable de cara a la discusión presupuestal»

Publicado por en 10 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Ministerio de Transporte recurrirá al ahorro privado para financiar carreteras


Se definió que Corporación Vial emita en la Bolsa para conseguir recursos

inundaciones

El Estado financiará obras de infraestructura vial con dinero de privados que compren títulos, a través de la Bolsa de Valores de Montevideo, que emitirá la Corporación Vial del Uruguay (CVU).

La idea fue presentada la semana pasada en el Parlamento por el ministro de Transporte, Victor Rossi, quien explicó los planes de esa secretaría que se concentrará en mejorar el sistema carretero.

Fuentes del Poder Ejecutivo explicaron ayer a El Observador que buena parte de las inversiones se canalizarán a través de la Corporación Vial –una empresa pública que se mueve bajo el derecho privado– que, según el ministro, proyecta obras por US$ 678 millones en cinco años.

Fuentes de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) comentaron que aún no está definido el monto que se abrirá al público para que participe comprando títulos, aunque estimaron que serán decenas de millones de dólares.

Además de conseguir financiamiento de la sociedad –camino que la CVU ya exploró– se busca dinamizar el mercado bursátil.

En el ámbito público, ANCAP con su empresa Ducsa, y UTE con el negocio de la energía eólica, cotizaron en la Bolsa y tuvieron éxito para conseguir recursos.

Actualmente, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se ajustan detalles del plan de inversión vial para el período, que rondará los US$ 2.000 millones, dijo a El Observador Fernando Nopitsch, director Nacional de Vialidad.

A los US$ 678 millones que manejará la Corporación Vial se le agregarán otros US$ 400 millones; habrá además obras de Participación Pública Privada (PPP) por unos US$ 700 millones; y luego están los recursos que surgirán del Presupuesto Nacional que aún se construye bajo la mirada de Economía que pidió “cautela”.

El ministro Rossi explicó en la comisión de Transporte del Senado que para comprometer la participación del ahorro privado hay ciertos mecanismos, “algunos históricos y otros más nuevos”.

Por un lado está la concesión de obra pública, como las de Ruta 8 y 5 que serán ampliadas; y por otro lado está la concesión pública-pública a través de la Corporación Vial y la Corporación Nacional de Desarrollo.

La CVU atiende 1.661 kilómetros de la red primaria y será ampliada en unos mil kilómetros más.

El ministro dijo que la Corporación podrá “descontar o colocar papeles en la bolsa de valores” para financiarse.

A los US$ 678 millones que manejará la Corporación Vial se le agregarán otros US$ 400 millones; habrá además obras de Participación Pública Privada (PPP) por unos US$ 700 millones; y luego están los recursos que surgirán del Presupuesto Nacional que aún se construye bajo la mirada de Economía que pidió “cautela”.

Twitear

Respecto a los Proyectos Públicos Privados (PPP) se impulsarán “modificaciones”, dijo Rossi, según consta en la versión taquigráfica de la sesión.

El objetivo es “facilitar y acortar los tiempos” del proceso, que es a riesgo de los privados, que reciben la concesión por 20 años y obtienen el compromiso del Estado de pagar un canon semestral.

Rossi dijo en la comisión que estudia ocho paquetes PPP. Una es para Colonia que comprenderá a las rutas 12, 54 y 57 e incluirá un baipás con el puente nuevo de Carmelo.

Esa inversión es de US$ 75 millones. Otra PPP incluirá a la Ruta 6 en San Ramón; y la Ruta 7 hasta Fray Marcos con un tramo de la Ruta 12 y la rehabilitación de avenida de las Instrucciones hasta avenida José Batlle y Ordoñez.

El costo previsto son US$ 90 millones.

También con privados se hará la Ruta 14, desde Mercedes hasta Ruta 6 incluyendo el puente sobre el Río Yí y un baipás que unirá Ruta 6 con la 14. Esa inversión son US$ 74 millones.

Después están las obras en ruta 14 desde Ruta 6 hasta Rocha y faltan definir tramos que incluirán a la Ruta 15. La inversión llegará a US$ 140 millones.

Otra PPP se proyecta para la Ruta 9 de Pan de Azúcar a Chuy; otra es para Ruta 26 entre Paysandú y Tacuarembó que demandará US$ 52 millones; y otra es, para Ruta 26, de Tacuarembó a Río Branco que requerirá una inversión de US$ 70 millones.

El octavo proyecto se definirá en función de las necesidades.

La intención del Poder Ejecutivo es hacer los llamados para cuatro PPP en este año, y los tres restantes en la primera mitad del año 2016.

Contrapunto entre Lacalle Pou y Rossi

El proyectado puerto de aguas profundas de Rocha -que fue uno de los proyectos impulsados personalmente por el expresidente José Mujica- fue centro de debate entre el ministro Rossi y el senador nacionalista Luis Lacalle Pou.

El ministro informó en el Parlamento que se trabaja en un Sistema Nacional de Puertos y dijo que para el de aguas profundas se continuará haciendo estudios porque “tiene un enorme valor estratégico”.

Aclaró que este gobierno no será el que corte “la cinta” del puerto de Rocha sobre el “que se avanzará”.

El senador Lacalle Pou recordó que en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, donde Rossi también fue su ministro de Transporte, se compraron 51.000 hectáreas en La Paloma por US$ 14.5 millones y lo único que hubo fue marchas y contramarchas de los gobiernos de izquierda.

El senador dijo que detrás del puerto esta Aratirí, extremo que negó el ministro de Transporte y Obras Pública.

Viaducto para ingresar al puerto

El ministro Víctor Rossi dijo que uno de los temas que le preocupa y quiere resolver refiere al acceso al puerto de Montevideo.

Informó que incluso trabaja sobre la idea de que construir “un viaducto” que permita pasar por encima de algunos puntos críticos donde se generan diversos nudos que son difíciles de superar de otra manera”, afirmó.

El crecimiento del puerto capitalino, el principal del país, derivó en problemas de almacenamiento y en una congestión de los camiones que transportan contenedores.

http://www.elobservador.com.uy/ministerio-transporte-recurrira-al-ahorro-privado-financiar-carreteras-n652683

 
Comentarios desactivados en Ministerio de Transporte recurrirá al ahorro privado para financiar carreteras

Publicado por en 9 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Concretar obras portuarias es prioridad para el MTOP


OBJETIVO OFICIAL ES DOTAR DE MÁS INFRAESTRUCTURA A LA TERMINAL MONTEVIDEANA

Además de recomponer la infraestructura vial hoy fuertemente deteriorada para evitar «situaciones de crisis», el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se plantea para este quinquenio la concreción de obras en el área de la infraestructura portuaria.

537bf3974a726

El movimiento portuario creció y se necesita invertir en obras. Foto: Archivo El País

Ese fue uno de los puntos centrales que el ministro Víctor Rossi desarrolló ayer durante una conferencia organizada por la revista «Somos Uruguay». En su presentación el jerarca puntualizó que el próximo Presupuesto quinquenal «va a tener que servir en buena medida» para seguir invirtiendo en vialidad, pero también para «seguir sosteniendo el nivel de obras del sistema nacional de puertos».

A modo de ejemplo, puntualizó que en el puerto de Montevideo hay «objetivos muy necesarios» como la Terminal de Pesca de Capurro, el dragado y la compra de equipamiento para realizarlo, la mejora de los accesos y el desarrollo de la terminal logística de Puntas de Sayago, a lo que se suman la continuación de obras para la renovación y profundización de la cimentación en los muelles de la terminal.

Las prioridades que marcó el ministro Rossi reafirmaron las líneas estratégicas que la Administración Nacional de Puertos (ANP), había planteado semanas atrás al MTOP para los próximos cinco años, como informó El País.

En la misma línea, el diario La Nación había informado el martes que el gobierno se dispone a realizar un relanzamiento de la plataforma portuaria, para lo cual anunciará en los próximos días un amplio paquete de obras.

Otro de los proyectos que tiene la ANP en carpeta es la construcción de otro muelle (llamado D) en el puerto de Montevideo. Lo que se pretende es que sea una ampliación del muelle C que fue inaugurado en febrero.

Además, el consorcio que se interesó en realizar el proyecto pretende que la obra sea una extensión de contrato, ya que es el mismo que construyó el anterior muelle. Consultado por El País, el presidente de la ANP, Alberto Díaz, dijo que es una obra para el quinquenio y para la que se requiere una inversión de unos US$ 60 millones.

Cuando se inauguró el muelle C, hubo contactos entre la ANP y el consorcio conformado por Saceem y Soletanche Bachy para ampliar la obra. La intención es que la nueva escollera tenga una extensión de 180 metros y que la obra sea realizada por el mismo constructor (por haber sido quien se encargó del muelle C) es visto con buenos ojos.

Díaz agregó que aun no se ha recibido una propuesta del consorcio. Por su parte el ministro Rossi dijo a El País que la obra no está entre las principales prioridades. «Si está la plata se hace, de lo contrario no», afirmó.

En otro orden y ante una pregunta realizada desde el público, Rossi negó que la obra del puerto de aguas profundas esté «desactivada» y sostuvo que «sigue siendo un objetivo que el país tiene que tener presente como un objetivo estratégico y permanente». No obstante, dijo que «no se puede distraer la atención de lo que es el presente» y aclaró: «tenemos un sistema portuario nacional con un puerto de Montevideo que tiene un conjunto de desafíos que tenemos que resolver. No abandonamos nada, seguimos trabajando en el futuro, pero hoy tenemos que hacer primero lo que va primero. Sería muy grave que Uruguay distrajera la necesidad de seguir avanzando en cuanto a su participación en la región perfeccionando el sistema portuario nacional», apuntó.

Vinculado al puerto de aguas profundas, el martes un decreto del Consejo de Ministros derogó una normativa anterior que había creado la Comisión Interministerial Puerto de Aguas Profundas (Cipap).

Y encomendó al MTOP que con otros organismos -particularmente el Ministerio de Economía y de Vivienda- impulse y realice un seguimiento del proceso que involucra el análisis de los aspectos técnicos, económicos y constructivos, entre otros, necesarios para concretar la instalación del puerto de aguas profundas en Rocha.

Por otra parte, ayer Rossi señaló que si bien hubo inversiones en el área de infraestructura portuaria «también hay demandas y necesidades no resueltas».

«El Uruguay necesita adelantarse a los acontecimientos porque no hay carga que exista esperando la posibilidad de que se concreten obras de infraestructura portuaria. O están las obras y entonces estará la actividad comercial correspondiente y existirá la carga o no existirá la carga», señaló el titular de Transporte. .

Mejorar rutas con participación privada.

El ministro Rossi anunció ayer algunos detalles de los seis paquetes que se lanzarán para licitar la rehabilitación de 1.300 kilómetros de rutas bajo el régimen de asociaciones de Participación Público Privada (PPP), y que demandarán una inversión de unos US$ 650 millones.

El primero de esos paquetes está compuesto por las rutas 54, 55,57 y un tramo de la ruta 12 incluyendo un bypass a la altura de Carmelo. Esta obra sería de unos 254 kilómetros de rehabilitación por un monto de unos US$ 200 millones.

Un segundo paquete estaría integrado por las rutas 6 y 7 en un primer tramo hasta la ruta 11, incluyendo la rehabilitación de la Avenida Instrucciones desde Bulevar Batlle y Ordóñez hasta el límite departamental de Montevideo. Esta obra incluiría unos 230 kilómetros y alrededor de US$ 240 millones de inversión. Otro paquete sería el primer tramo de la ruta 14 desde Mercedes a Sarandí del Yi incluyendo un bypass de la ruta 6 con el puente nuevo sobre río Yi. El cuarto incluye la rehabilitación de la ruta 9 desde Pan de Azúcar hasta el Chuy, unos 240 kilómetros de extensión.

Además se preparan dos nuevos paquetes para un segundo tramo de la ruta 14 que culminaría con la ruta 15 hasta Rocha, según dijo Rossi. Otras obras a estudio son el mantenimiento de las rutas 26 y 27, junto con el mejoramiento de la ruta 30.

Además Rossi anunció que se ampliarán los contratos de concesión que tiene la Corporación Vial del Uruguay. Actualmente se atienden 1.600 kilómetros y se sumarán otros 1.200 kilómetros para atender toda la red primaria.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/concretar-obras-portuarias-prioridad-mtop.html

 
Comentarios desactivados en Concretar obras portuarias es prioridad para el MTOP

Publicado por en 14 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Empresarios de la construcción se quejaron por dificultades para encontrar personal calificado


Los titulares de empresas del rubro también reclaman agilidad en trámites ante la administración pública

construccion-vivienda_336948

Al disertar ayer ante empresarios en un evento organizado por el estudio Posadas, Posadas & Vecino, el ministro de Transporte y Obras Pública, Víctor Rossi, preguntó si existe en el país la “capacidad” y “voluntad” por parte de privados para realizar inversiones. También consultó de qué manera el gobierno puede trabajar para no “ahuyentar” interesados, y quiso saber si hay capacidad de empresas constructoras uruguayas para hacer frente a la demanda.

En el auditorio había varios empresarios del rubro, que se sintieron aludidos y pidieron la palabra para responder sus consultas. En general, los ejecutivos se quejan por la falta de personal calificado y la burocracia estatal para gestionar proyectos.

Alejandro Ruibal, de la empresa constructora Saceem, fue el primer en hablar. Dijo que el país termina un ciclo “muy expansivo” en la construcción, aunque no así en obras viales. La “limitante” para avanzar, aseguró, no es el acceso al crédito ni a la tecnología, sino la “escasez” de mano de obra calificada. A juicio de Ruibal, todo ello se puede superar si el gobierno plantea negocios con reglas claras y un cronograma de trabajo bien estructurado, con certezas.

Luego intervino Alejandro Fynn, de la empresa constructora Teyma. Aseguró que está “claro” que hubo voluntad de privados para invertir en los últimos años. A su modo de ver, hay “campo amplio” para satisfacer las necesidades del país.

Otro empresario que no se identificó dijo ante Rossi que los permisos ambientales para habilitar obras requieren de trámites lentos y engorrosos. Más tarde, el anfitrión Ignacio de Posadas se refirió al mismo tema, y sugirió que el gobierno podría mejorar ese mecanismo, aunque admitió que el que está del otro lado del mostrador para atender al empresario siempre intenta sacarse de encima “el lío”. El socio del estudio y exministro de Economía se comprometió con el ministro a enviarle algunas líneas con esa y otras ideas sobre lo que se habló en la jornada

Luego, otro de los presentes apuntó que hay veces donde el proceso de habilitación ambiental demora más que la realización de la obra en si misma.

Rossi aseguró que los aportes de los empresarios fueron “vitales” y significan un “aliento” para seguir adelante con su tarea.

Sobre el mecanismo para que empresarios obtengan habilitaciones ambientales aseguró que se trata de “todo un asunto”.

En la charla también se habló de la posibilidad de inversión de los fondos de las Afap. El ministro dijo que se trata de un tema complicado ya que ese dinero pertenece a los trabajadores. Rossi mencionó, de todos modos, la posibilidad de trabajar en ese sentido para abrir oportunidades seguras.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303950/empresarios-de-la-construccion-se-quejaron–por-dificultades-para-encontrar-personal-calificado/

 
Comentarios desactivados en Empresarios de la construcción se quejaron por dificultades para encontrar personal calificado

Publicado por en 30 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Transporte quiere que las licitaciones se armen a la medida del mercado


OBRAS

Rossi insistirá en diálogo con empresas antes de definir detalle de inversiones

victor-rossi_244810

La ley de Participación Público Privada (PPP), que busca hacer más ágil y atractiva la asociación de empresas con el Estado para realizar obra pública, tuvo muy poco uso desde su aprobación con amplio apoyo político en el Parlamento en julio de 2011. Por ello, la nueva administración  del Frente Amplio pretende ajustar los procesos para hacer más efectivo el instrumento. Según dijeron a El Observador fuentes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la administración de Víctor Rossi pretende insistir con los contactos previos con posibles empresas interesadas para elaborar los pliegos de las licitaciones. Es decir, intentar que las exigencias del Estado para ese contrato mixto contemple las necesidades del mercado privado.

La ley de PPP ya prevé mecanismos por los cuales la administración pública que inicie un proceso con esa herramienta pueda interactuar con privados para que los pliegos se ajusten a la realidad. La idea del MTOP surge luego de haber identificado que hubo fallas en esa etapa.

El ministro Rossi adelantó en parte esa intención, en una reunión que mantuvo días atrás con la Junta de Rocha. Convocado para hablar del puerto de aguas profundas que Mujica proyectó construir en la costa atlántica, el jerarca aseguró que durante su administración propiciará el diálogo con empresas interesadas en distintas obras para armar los pliegos licitatorios.

“Hay que tratar de trabajar con quienes expresaron su interés para ver hasta dónde están dispuestos, qué respaldo de capital, qué condiciones pondrían y, si fuera posible, que algunos de ellos concretaran esas intenciones en una propuesta escrita”, dijo el secretario de Estado, según la versión taquigráfica. “Sobre esa base, le daría a Uruguay la posibilidad de corregir y hacer un llamado a la medida de nuestro interés”, agregó.

Si bien para la administración de Tabaré Vázquez no es una prioridad construir un puerto de aguas profundas en Rocha, Rossi mencionó a los ediles de ese departamento que se podría avanzar en etapas y, para ello, el gobierno no se ataría a un solo instrumento.

“Nos parece que tal vez no sea fácil encontrar un interesado que venga con la gran bolsa”, comentó el ministro.

En el MTOP manejan como uno de los ejemplos de esa forma de armar las licitaciones bajo el formato PPP a una obra ferroviaria en el litoral Oeste. Se trata del tramo de vías que va de Algorta a Fray Bentos (Río Negro). Es un ramal de 146 kilómetros con mucha utilidad para el transporte de madera y granos. Esa obra fue ofrecida a distintas empresas chinas, pero ninguno de los proyectos se concretó durante el período de José Mujica (2010-2015). Fuentes del ente ferroviario AFE aseguraron a El Observador que, a pesar de esa intención del MTOP, la posibilidad de que haya interesados en esa obra es lejana.

Bajo la modalidad de contrato PPP el gobierno anterior concretó muy pocos proyectos, sobre todo si se considera la expectativa que había generado la herramienta. Hasta ahora se licitó la construcción de una cárcel y la de dos tramos de rutas, la 12 y la 24, que unen Paysandú con Fray Bentos (Río Negro) y con Nueva Palmira (Colonia).

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303485/transporte-quiere-que-las-licitaciones-se-armen-a-la-medida-del-mercado/

 
Comentarios desactivados en Transporte quiere que las licitaciones se armen a la medida del mercado

Publicado por en 24 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Antía propuso a Rossi iniciativas para Maldonado


ELECCIONES DEPARTAMENTALES

312265_20150325235827_antia

Entre ellas figura impulsar un puerto de cruceros en Pirlápolis, la construcción de un puente en ruta Interbalnearia y la 37, así como una rotonda donde esa ruta empalma con la 9. Por otra parte le planteó mejorar el puerto en Isla de Lobos para armar un circuito turístico.

El diputado y candidato nacionalista a la Intendencia de Maldonado, Enrique Antía, fue recibido por el Ministro de Transporte, Víctor Rossi. La audiencia solicitada tenía como objetivo llevarle planteos de primera mano para mejorar varios temas para el departamento.

En ese sentido Antía planteó un puerto de cruceros como alternativa para descongestionar la llegada de estos barcos turísticos, trasladando a esa zona lo que ocurre en Montevideo.

La ida es que la gente deje de bajar entre contenedores y armar, por otra parte,  excursiones viables a Punta del Este, Pirlápolis y Montevideo.

También le propuso la construcción de un puente en Ruta Interbalnearia y la 37, un punto peligroso de tránsito.

Junto a esto afirmó que la planteó la realización de una rotonda donde la ruta 37 empalma con la 9. Eso bajaría la velocidad y sería una solución para tratar de mejorar.

Antía también le llevó un proyecto de desarrollo turístico, pero que necesita de Hidrografía la contrapartida. Se trata de mejorar el puerto de atraque en isla de lobos. Allí la intendencia realizaría plataforma de madera en consulta con las ONG de protección de fauna para generar allí un circuito turístico que generaría mucho potencial a la zona.

El diputado, que es integrante de la comisión de turismo llevará la iniciativa al Ministerio también.

Antía comentó que el Ministro Rossi tomó nota de todos los planteos y se entusiasmó con varias de las iniciativas.

http://www.espectador.com/politica/312265/antia-propuso-a-rossi-iniciativas-para-maldonado

 
Comentarios desactivados en Antía propuso a Rossi iniciativas para Maldonado

Publicado por en 26 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: