RSS

Archivo de la etiqueta: yerba mate

Analizan posibilidad de producir yerba mate en Uruguay


INVESTIGACIÓN

Una red de 100 investigadores uruguayos y extranjeros estudia la posibilidad de producir yerba mate en el país. Tras una primera evaluación positiva, los científicos analizan la planta para determinar su utilidad sobre sus usos cosméticos, medicinales y de saborizantes para hacer refrescos.

yerba mate

Pese a que los uruguayos somos grandes consumidores de este producto, el clima nunca permitió plantar la yerba mate en estas tierras.

Por eso, al Doctor Nelson Bracesco, profesor adjunto del Departamento de Biofísica en la Facultad de Medicina de la Udelar, se le ocurrió que el mate podría ser una buena causa para indagar a fondo, dados los nuevos usos que se le está dando a esta planta en diferentes partes del mundo.

Un grupo de investigación interdisciplinario venía estudiando los efectos del consumo de mate en la salud y ahora se despertó un nuevo interés, el de plantar la yerba mate en Uruguay.

El líder del equipo Nelson Bracesco explicó a El Espectador cómo se viene desarrollando la investigación:

“Hace bastantes años habíamos conformado un grupo interdisciplinario en donde mostramos la realidad de la yerba mate, que para muchos comienza en una góndola pero que en realidad hay un mundo social de producción atrás de este producto y su elaboración, que termina siendo un motor económico muy fuerte y que se vincula a varios productos no convencionales y relacionados con la salud”.

Hace unos días se decidió ampliar el espectro de la investigación y convocar a 25 personas, que lideran grupos de estudio de química, agronomía, medicina, ciencias y tecnología tanto en Uruguay como en Brasil, Argentina y Estados Unidos con el objetivo de montar un equipo, que tenga equipamiento de punta, para desarrollar un trabajo que permita producir yerba mate en nuestra tierras.

El coordinador de la red de científicos lo explicó así: “Tenemos capital humano y equipamiento para aportar y empezar a dar respuestas”.

El objetivo del proyecto es montar un grupo que pueda apoyar el desarrollo del trabajo en yerba mate abordándolo desde diferentes lugares.

Consultado por El Espectador, Bracesco explicó qué tipos de especialistas componen el grupo: “Contamos con cardiólogos, gastroenterólogos y geriatras, para atacar los distintos momentos de la vida y saber como impacta en la salud el consumo de pasta base”.

Esta iniciativa abarca desde estudiar bancos de semillas autóctonas hasta trabajar sobre las características genéticas del árbol de Yerba Mate:

“Podemos, usando prospecciones de las especies nativas uruguayas, afinar sobre los ejemplares que tenemos, buscando uno que crezca en el territorio y que, por su genética, sea productivo”.

Luego de una primera investigación científica, invitarán a empresarios a invertir en la iniciativa.

En Uruguay hay algunos proyectos aislados de producción. Uno de ellos se lleva a cabo en Treinta y Tres, pero el objetivo es vender el producto entre los visitantes de la Quebrada de los Cuervos, lugar donde se encuentra el emprendimiento.

La yerba puede ayudar en cuestiones medicinales, hace disminuir ciertas patologías a nivel de la tiroides, se puede utilizar en la realización de cosméticos, ya se usa en chocolates y en bebidas saborizantes, que ya están siendo comercializadas en Japón.

Considerando que somos el mayor consumidor per cápita de yerba mate en el mundo, Bracesco señaló la importancia de este proyecto y se refirió a un estudio del Ministerio de Salud Pública, que indica que el 85% de los uruguayos consume mate al menos una vez a la semana.

“Hay una publicación del MSP del año 2007 que informa que el 85% de la población, por lo menos una vez al mes, consumió mate y, la diferencia entre la capital y el interior, da un consumo superior al de la capital”, sostuvo.

En Argentina se realiza un cultivo extensivo, mientras que en Brasil se produce mucha yerba a la sombra.

En Paraguay se está coordinando un plan nacional de producción de yerba mate, tomando el ejemplo de Argentina, que en este rubro es el país más organizado.

En tanto, en Uruguay, hasta el momento, lo único que se ha hecho es un estudio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria acerca de la posibilidad de cultivar en el territorio nacional, actividad que no se ha logrado llevar a cabo hasta ahora.

http://www.espectador.com/sociedad/301029/analizan-posibilidad-de-producir-yerba-mate-en-uruguay

 
1 comentario

Publicado por en 2 octubre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Mayor retroceso en canasta de alimentos desde 2011


La canasta de alimentos y bebidas que releva el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía cayó casi 1% en mayo. Este es el mayor retroceso desde 2011.

Publicado el: 21 de junio de 2013 a las 09:40

Por: Redacción 180

(AFP)

(AFP)

En los últimos dos años y medio, la canasta aumentó 21%. Su costo pasó de 2.572 pesos en enero de 2011 a 3.136 pesos en mayo, unos 30 pesos menos que en abril.

Con los datos históricos desde enero de 2011 se puede ver que la evolución del precio de la canasta ha tenido un camino paralelo al de la inflación global y a la de la inflación de la división alimentos y bebidas.

En este mes, los productos que tuvieron una mayor caída de precios son el pollo, con caídas de 8,41% y 6,74% según la marca. También el azúcar tuvo bajas de casi 6% y la nalga vacuna bajó 1,62%.

En el caso de los mayores aumentos registrados, la yerba mate subió un7,74% y los huevos colorados que incrementaron su precio en un6,88%.

El relevamiento de precios se hizo con 319 establecimientos comerciales (supermercados y autoservicios) de todo el país que brindaron información sobre los precios diarios de venta al público (incluido impuestos) d 153 productos representativos de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, limpieza y tocador).

 
Comentarios desactivados en Mayor retroceso en canasta de alimentos desde 2011

Publicado por en 21 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: