Asociación de Funcionarios de Secretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas afiliada a COFE, PIT-CNT y la CLATE e integrante de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP.
1. ¿Qué es una negociación colectiva? a) Negociación reglada b) Negociación no reglada
Las negociaciones
1. ¿Qué es una negociación colectiva?
La negociación colectiva en Uruguay es un derecho que está normado por ley y que casi no se ejerce. No más del 6 por ciento de los trabajadores negocia colectivamente. Esto porque hay muy poca sindicalización y porque muchos de los sindicatos existentes no tienen capacidad para negociar. Hay que aprender a negociar y los que saben tienen que enseñar a otros sindicatos.
El Código del Trabajo, heredado de la dictadura pinochetista, diseñó un caminito legal que tenemos que seguir para negociar colectivamente. Establece, fechas, plazos, formalidades y condiciones que hay que cumplir. Es bastante enredada la cosa, así que se puede recurrir a la Inspección del Trabajo para que nos asesoren.
La norma reconoce dos opciones: la negociación reglada, que tiene plazos y la no reglada que se produce cuando un grupo de trabajadores negocia a la mala (según la ley), o sea, en cualquier momento.
Formalmente, a la negociación colectiva reglada se llega porque un sindicato o grupo de trabajadores presenta un convenio colectivo de trabajo. El empleador está obligado por ley a iniciar este proceso. Si no responde en el momento que tiene que hacerlo se da por aceptado todo lo que pidieron los trabajadores en su proyecto. Por lo tanto, el empleador negocia. La norma dice que en las empresas que se negocia colectivamente el proceso tiene que realizarse con una frecuencia no menor a dos años ni mayor a cuatro.
La negociación colectiva no reglada parte cuando los viejos presentan un pliego petitorio, se toman la empresa o generan algún conflicto y lanzan la negociación. Generalmente se producen en el sector de la construcción o en empresas que contratan por obra o a plazos. Los trabajadores ven que la cosa está mala, que hay poco tiempo como para una negociación reglada por lo que se presenta un pliego petitorio y si no se acepta se va a huelga y empieza la negociación no reglada. Se produce cuando peleamos por algo en cualquier momento, no cuando la ley lo permite.
Tenemos que saber que la negociación no reglada también da origen a un convenio colectivo de trabajo con fuerza de ley, es decir, tiene que cumplirse. La no reglada también es una herramienta útil para los trabajadores que tiene la fuerza como para doblarle la mano al patrón.
La negociación reglada da origen a una huelga legal. La negociación no reglada da origen a una huelga ilegal. Esto significa que en la huelga legal los trabajadores gozan de fuero y en la no reglada no hay fuero. En todo caso, luego que se acaba el fuero también se puede echar a los trabajadores, así que la fuerza es importante para lo que viene después de la huelga o de la negociación cualquiera sea el tipo que esta tenga. Depende de la fuerza que se tenga el que podamos mantener el conflicto y mantenernos en la pega después del conflicto. Es lo que permite que nos vaya bien en una negociación y que sobreviva el sindicato.
Pero ¡ojo! Hay que tener en cuenta que la negociación no es el objetivo central del sindicato. Los sindicatos no están para negociar legalmente, es decir, como le gusta al gobierno, a los partidos políticos, a la iglesia o a los empresarios.
El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. La negociación es una herramienta que se usa cuando se tiene que usar y si no se usa la fuerza para lograr lo que queremos. Otra opción es no negociar, ni a la buena ni a la mala, sino quedarse piola porque no hay fuerza suficiente. Es una evaluación que siempre debemos hacer.