RSS

Archivos Mensuales: May 2016

Trabajadores venderán máquinas expendedoras


RAINCOOP

La Asamblea de trabajadores de Raincoop definió ayer vender las máquinas expendedoras de boletos de las unidades cuando la empresa cierre definitivamente y proseguir con las negociaciones con la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Trabajo.

raincoop-1

Son representados por la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott).

Los transportistas esperan la absorción de toda la plantilla, que son 569 funcionarios, menos unos 40 que se jubilarán y otros tantos que ya tienen otro trabajo. La propuesta final será discutida, punto por punto, en una nueva asamblea que se efectuará el 11 de junio.

 http://www.republica.com.uy/trabajadores-venderan-maquinas-expendedoras/570023/
 
Comentarios desactivados en Trabajadores venderán máquinas expendedoras

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

La FUS se declara en conflicto y convoca a un paro el 15 de junio


BERMÚDEZ: LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO SON UN «AJUSTE FISCAL»

Anuncian “campaña de agitación y propaganda” ante incumplimiento del convenio colectivo.

 bermudez

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) resolvió declararse en conflicto en todo el país y convocar a una jornada de paro y movilización para el próximo 15 de junio. La medida tiene que ver con el convenio salarial firmado en setiembre del año pasado, y que la FUS entiende que no es respetado por las instituciones de la salud.

En entrevista con LA REPÚBLICA, el secretario general de la FUS Jorge Bermúdez señaló que esta semana comunicarán la decisión tanto al Ministerio de Trabajo como al Ministerio de Salud Pública como así también a cada una de las instituciones médicas.

“Vamos a lanzar una campaña de agitación y propaganda en todo el país realizando asambleas informativas y preparatorias de un paro nacional que vamos a realizar el miércoles 15 de junio junto a los trabajadores de la FFSP, pararemos en Montevideo de 8 a 15 horas, en el Interior, cada sindicato define la hora de paralización, la idea es que todo el país venga hacia Montevideo, a partir de las 9 de la mañana nos concentraremos en el Obelisco y marcharemos luego para encontrarnos con los trabajadores de salud pública en la puerta del Ministerio donde haremos un breve acto y luego marcharemos hasta la puerta del Ministerio de Economía”, indicó Bermúdez.

La segunda medida que adoptó la FUS fue la de apoyar la realización de un paro nacional de 24 horas, medida que adoptó el PIT-CNT (el 3 de junio la Mesa Representativa analiza la medida), en principio prevista para el 29 de junio, en rechazo a los anuncios fiscales adoptados por el gobierno.

Miami

Bermúdez precisó que el motivo del conflicto en la FUS tiene que ver con el incumplimiento del pago de partidas salariales por la ejecución de cursos de capacitación para la mejora de la atención de la población.

Recordó que “ese punto lo firmamos en el convenio colectivo que demoró más de cien días de conflicto, el 30 de setiembre del año pasado, donde se establece que los trabajadores de la salud privada durante el año 2016, van a ser capacitados en cursos cuyos módulos son acordados en una comisión de trabajo integrada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), por el MEF la FUS y las cámaras empresariales del sector, durante todo el corriente año y en enero de 2017 cobrarán un 1,5% por todo concepto del salario que generaron en 2016, exceptuando salario vacacional y aguinaldo y en 2017 se continúan con esos cursos de capacitación y en enero de 2018 cobrarán el 3,53% de aumento salarial en forma de partida fija de todo lo que generaron durante el 2017, exceptuando salario vacacional y aguinaldo. Es decir, que hay un aumento salarial importante, yo me animaría a calcular, en promedio, sería entre 6 y 8 mil pesos en enero de 2017, y entre 8 y 10 mil pesos, promedio (en algunas franjas va a ir mucho más arriba) por todo lo generado en 2017.

Entonces, claramente, aquí hay una afectación salarial a los trabajadores, hay un incumplimiento del convenio colectivo por parte de las empresas lo cual de por sí es muy grave”. Agregó que hay que recordar que fue el FA el que reinstaló la negociación colectiva en 2005. “Por lo tanto, el Gobierno del Frente Amplio, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud Pública, deben hacer cumplir el convenio firmado, es su obligación, así lo establece la ley”. Afirmó que las patronales del sector “nuevamente demuestran su más absoluto desprecio por la calidad de atención de la población porque le suman a los tiempos de espera que siguen siendo de dos meses para que a uno lo vea un especialista o de seis horas para que lo vea una emergencia”.

Indicó que la reforma de la salud es para ellos “un elemento más de lucro” y puso como ejemplo que “hay administradores de instituciones de Salud tanto en Montevideo como en el interior, que para administrar cobran 700 mil, 800 mil pesos por mes y hasta un millón de pesos por mes. Hay administradores de instituciones que hacen tanta plata que hoy tienen apartamentos en Miami, y lo que estoy diciendo lo puedo probar”. Entonces, “cuando dicen que están en crisis o que no tienen plata para pagar, para hacer frente a estos cursos de capacitación que firmaron mienten descaradamente”.

Fractura

Por otra parte, la FUS resolvió rechazar los anuncios del Gobierno que incluye incrementos al IRPF a los que califica de “ajuste fiscal” y advierte que, si prosperan, se corre el riesgo de una “fractura” entre el FA y la base que lo apoyó electoralmente.

El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) Jorge Bermúdez, entiende que las medidas de “consolidación fiscal” recargan “más sobre los trabajadores y menos al capital”. Además asegura que afectarán a la inversión pública.

Según Bermúdez, con el paquete de medidas, el Gobierno “confirma el vuelco que está teniendo el tercer gobierno del Frente Amplio que, lejos de apoyarse en su programa, se apoya en una ortodoxia macroeconómica que, en vez de profundizar el proceso de cambios, y en lugar de promover el cambio en la matriz productiva energética del país, está llevando adelante una opción que claramente es contraria al propio programa del Frente Amplio y en contra de los uruguayos que votaron al Frente Amplio en 2014”.

Bermúdez agregó que este proceso incluye también temas de política exterior como lo es el Tisa o el Tratado Transpacífico. “Vemos que ahí empieza a darse un posible divorcio entre la base social de los cambios y el propio Gobierno del FA. A nosotros nos preocupa mucho.

Creemos que el FA debería estarlo mucho más, porque de producirse una fractura entre la base social y el Gobierno, el proceso de avance de los cambios en el Uruguay se va a frenar definitivamente y vamos a entrar en un retroceso que nos puede llevar al igual que el conjunto de la región a un retorno de los gobiernos neoliberales en el Uruguay”, afirmó.

Recordó que ese proceso es “veneno” para los trabajadores al recordar los efectos de la crisis de 2002 y que “muchos prefieren olvidar, incluso los protagonistas principales de la época, que integraron los gobiernos de Batlle tanto blancos como colorados”.

Adelantó que el movimiento sindical procurará que el Gobierno cambie su política en materia de pautas salariales, por ejemplo, que los ajustes se hagan por inflación y que “se vuelva a pensar en el país productivo con justicia social, que tanto hemos empujado los trabajadores y que el FA en su momento en buena parte encarnó”.

Afirmó que no hay unanimidad dentro del FA respecto a las medidas del gobierno. Por tanto, llamó a que el movimiento sindical “discuta con el FA en su conjunto, si realmente la fuerza política que hoy incluso ni siquiera tiene presidente y que atraviesa una crisis importante está dispuesta a asistir pasivamente a lo que nosotros entendemos es un proceso de avance de una fractura social producto de la aplicación de estrategias de ortodoxia macroeconómica que son lejanas al propio programa del FA que la gente votó”.

La paciencia de Job y la sonrisa de la Mona Lisa

Bermúdez recordó que desde diciembre, la FUS trabaja con el MSP y con las instituciones médicas para conformar un protocolo para que comiencen a funcionar los cursos de capacitación “con la paciencia de aquel personaje bíblico Job y tal vez con la sonrisa de la Mona Lisa”. “Estuvimos –dijo- todos estos meses tratando de acordar y de que las empresas lleven adelante un planteo”.

Sin embargo, “al día de hoy, las empresas patearon la mesa y no han hecho ningún planteo y el MSP no los ha convocado a ninguna reunión por lo tanto la decisión del conflicto está tomada y nosotros estamos esperando, cuando nos convoquen a una reunión conversaremos como lo hemos hecho siempre.

La Fus no es un gremio primitivo que se enamora de las medidas, las medidas sirven para avanzar; esta lucha no es la toma de la Bastilla, es el cumplimiento de un convenio colectivo firmado pero no depende ahora de nosotros, la pelota está en la cancha del Ministerio, de las instituciones si quieren encontrar una solución tienen que presentar una propuesta”.

De lo contrario, advirtió, “queda muy claro nadie se va a llevar nuestro aumento salarial y nadie va a incumplir el convenio colectivo y atentar contra la negociación salarial y pretender salir impune (porque) le vamos a pegar con todo lo que tenemos”.

http://www.republica.com.uy/la-fus-se-declara-en-conflicto-y-convoca-a-un-paro-el-15-de-junio/570017/

 
Comentarios desactivados en La FUS se declara en conflicto y convoca a un paro el 15 de junio

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Vázquez y Rossi apuran las PPP


CONFORMIDAD CON PROCESO DE REHABILITACIÓN

Preocupa cumplimiento del cronograma establecido para las dos primeras.

Tanto el Presidente como el ministro de la cartera Víctor Rossi han mostrado conformidad con el proceso de rehabilitación de la red ferroviaria del Uruguay. AFE ya lanzó una licitación en la modalidad participación público-privada (PPP) para rehabilitar el tramo de 141 kilómetros entre Algorta y Fray Bentos, Río Negro, vital para el transporte maderero del país.

rossi

Sin embargo, han expresado preocupación por el cumplimiento del cronograma establecido para las dos primeras PPP viales que lanzó este gobierno. Una de ellas abarca las rutas 12, 21, 54 y 57, incluyendo el bypass de Carmelo con el nuevo puente sobre el Arroyo de las Vacas. La otra incluye la remodelación de la Ruta 9, desde Rocha hasta el Chuy, y la Ruta 15 desde Rocha hasta la localidad de Velázquez.

Ambas son estratégicas para el desarrollo agro industrial del país, para generar inversiones anticíclicas y generar fuentes de trabajo genuinas en la construcción. Se trata de los primeros proyectos de PPP con la nueva reglamentación aprobada en setiembre, que simplifica los trámites y procedimientos, y permite cumplir plazos más ágiles. Uno de los cambios fue la especialización del ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la etapa de estudios previos.

Otra modificación fue establecer “plazos máximos” para la elaboración del proyecto por parte de las instituciones sectoriales interesadas y “para la aprobación” de los mismos por parte del MEF y la OPP. También se instrumentó que previo a la firma del contrato, el adjudicatario del proyecto de PPP deba presentar documentación relacionada con el cierre financiero de la operación para su control.

Con la nueva normativa se autoriza la intervención del MEF y la OPP en instancias como la firma del contrato, modificaciones en el documento o cesiones; y serán los referentes institucionales en todo lo referido a la ingeniería financiera.

La innovación reglamentaria aún no ha dado los frutos esperados en cuanto al cumplimiento de los plazos. Por ello el presidente Tabaré Vazquez y el ministro Rossi solicitaron al equipo especializado MEF/OPP que requieran todo lo que necesiten adicional para acelerar los proyectos y cumplir en tiempo y forma con los procesos licitatorios y de adjudicación. Tanto Álvaro García director de OPP como el equipo del MEF, se comprometieron a desarrollar todas las acciones necesarias para cumplir con las metas fijadas para el 2016.

http://www.republica.com.uy/vazquez-y-rossi-apuran-las-ppp/570018/

 
Comentarios desactivados en Vázquez y Rossi apuran las PPP

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Aumentan expectativas privadas de inflación por quinto mes seguido


Los analistas privados corrigieron al alza sus expectativas de inflación para fin de año por quinto mes consecutivo. El mayor pesimismo de los expertos se da a pesar de que el dólar, uno de los factores que impulsó la suba de precios en el último año, se estabilizó en el último mes.

La Encuesta de Expectativas Económicas de El Observador realizada entre el 18 y el 25 de mayo muestra que la mediana de los analistas espera que el año termine con una inflación de 10,4%. La mediana determina el valor proyectado que separa a la mitad más optimista de la mitad más pesimista de los expertos y de esa manera permite sintetizar los resultados de la encuesta.

Eso implicó una corrección al alza de las proyecciones respecto al sondeo del mes pasado, cuando la mediana de los expertos esperaba una inflación de 10,3% para el cierre del año. Si bien no es un cambio significativo, mantiene la tendencia al deterioro de las expectativas de los últimos cinco meses. En diciembre del año pasado, los analistas consultados por El Observadoresperaban que la inflación se ubicara en 9,3% al cierre de 2016, más de un punto por debajo de las expectativas actuales.

inflacion

De los 11 economistas privados, empresas consultoras, centros de investigación académica e instituciones financieras que respondieron la encuesta de mayo, solo dos esperan que la inflación termine el año por debajo del 10% y otros dos anticipan un aumento de los precios a lo largo del año mayor a 11%.

En los últimos tres meses, los expertos también corrigieron al alza sus expectativas de inflación para 2017. Entre abril y mayo pasaron de esperar una suba de precios de 9,2% a 9,4%. En febrero, la mediana de las expectativas era de 8,7%.

0008457525

Proyecciones para el dólar

En particular, en los últimos dos meses, la tendencia al deterioro de las expectativas de inflación se dio a pesar de que las expectativas de tipo de cambio para el cierre del año empezaron a revertirse. Esto se dio en el marco de una estabilización del dólar en el mercado local, producto de menores presiones externas a la suba del billete verde.

La mediana de los expertos encuestados por El Observador esperan que el dólar termine el año a $ 35. Eso implicaría una suba del billete verde de 12,5% respecto al cierre de las operaciones del viernes y un aumento de 16,9% en comparación con el cierre del año pasado.

De esa manera, los expertos esperan que pese a la estabilización del mercado de cambios en el último mes, el dólar siga subiendo en lo que resta del año. De todas formas, esa expectativa se fue moderando en los últimos dos meses. En abril, la mediana de los analistas esperaban que el dólar cerrara este año a $ 36,2. De cara a 2017, los expertos prevén un aumento más moderado del tipo de cambio, en línea con la inflación proyectada. De ser así, alcanzaría los $ 38,3 en su cotización.

Crecimiento

Los analistas consultados en mayo mantuvieron sin cambios sus expectativas de crecimiento para este y el próximo año.

Respecto a 2016 mantienen una visión más pesimista que el gobierno, con una proyección de 0,2% –las nuevas estimaciones oficiales son de 0,5%–. Cuatro de los 11 consultados esperan una caída de la actividad este año. De cara a 2017, el pronóstico es de 1%, en línea con las expectativas de las autoridades.

Participaron en la encuesta del mes: Banco BBVA; Banco Santander; Capitaria; Centro deEconomía, Sociedad y Empresa (IEEM – Universidad de Montevideo); Centro de Estudios para el Desarrollo (CED); Centro de Investigaciones Económicas (Cinve); Equipos Consultores; Estudio Jorge Caumont & Asoc.; Instituto de Economía (FCEA – Universidad de la República); Javier de Haedo; y SURA.

http://www.elobservador.com.uy/aumentan-expectativas-privadas-inflacion-quinto-mes-seguido-n917625

 

 

 
Comentarios desactivados en Aumentan expectativas privadas de inflación por quinto mes seguido

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Cadena forestal con suba de 20% en salarios bajos


SINDICATO PLANTEA AL EJECUTIVO QUE NO VETE PREACUERDO LOGRADO

El sindicato de los trabajadores forestales (Soyma), espera que el Poder Ejecutivo se abstenga y no vote en contra del acuerdo salarial que ya tiene casi cerrado con las empresas, que subirá el jornal mínimo del sector de $ 475 a $ 566.

cadena forestal

 

La negociación abarca a unos 10.000 trabajadores que, según el secretario general del sindicato Fernando Oyanarte, tienen un salario deprimido, inferior al de las trabajadoras domésticas, que está considerado como uno de los sectores peor pagos. El sindicato pretende que el gobierno se abstenga. Los representantes oficiales en el consejo de salarios del grupo 24 habían presentado algunas objeciones. El aumento de la remuneración mínima tendría vigencia retroactiva al pasado 1 de enero.

El convenio tendría 3 años de vigencia y pretende mejorar las remuneraciones y que suban al menos mínimamente en términos reales porque el sector en su conjunto es rentable, según Oyanarte. Se ha favorecido con el incremento del dólar en los últimos dos años y el precio de la celulosa está tonificado, más allá de las dificultades en otros sectores vinculados, como los aserraderos.

En la cadena forestal los trabajadores mejor pagos son los que realizan cosecha mecanizada para la empresa Forestal Oriental, que por jornada de 8 horas ganan unos $ 40.000 netos al mes, dijo Oyanarte. Pero los salarios son muy inferiores en las empresas tercerizadas que realizan la misma tarea en las cuales las jornadas de trabajo son de 12 horas. También son muy bajos los salarios de los trabajadores de viveros que tienen jornadas de 9 horas y media de lunes a viernes.

La negociación en el sector forestal fue atípica en el sentido de que sindicatos y empresas no se autoclasificaron como pedía el gobierno, que había establecido que los sectores debían autoclasificarse como «dinámicos», «en problemas» o «intermedios» para establecer qué ajustes salariales podían adoptar.

El sector forestal ha perdido empleos pero no como consecuencia de un enlentecimiento de la actividad, sino de la incorporación de tecnología, que ha permitido ir reduciendo, por ejemplo, el uso de motosierras en los montes. Eso es algo que el sector considera positivo aunque baja el empleo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cadena-forestal-suba-salarios-bajos.html

 
Comentarios desactivados en Cadena forestal con suba de 20% en salarios bajos

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Gremio de AFE quiere hablar con Vázquez


POR «CRISIS PROFUNDA»

El sindicato de AFE, la Unión Ferroviaria, entregará hoy en Presidencia un pedido de audiencia con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, al que quieren plantearle que se le devuelva a la empresa el cometido de transportar carga. El presidente del sindicato, Carlos Aramendi, explicó que tanto AFE como la operadora que se creó atraviesan «una crisis profunda» como consecuencia del «fracaso» del actual modelo de gestión.

afe2

La Unión Ferroviaria denunció en un comunicado que se «está preparando el camino a la privatización definitiva de AFE y de este modo de transporte». Según el sindicato, «el gobierno resolvió responsabilizar a AFE, la empresa pública, del mantenimiento de la red vial, las comunicaciones, la red de estaciones, el control y autorización de vías y los servicios de pasajeros y la administración, es decir todo lo que genera costos». «Pero ha entregado el patrimonio público, es decir las locomotoras, los vagones, la cartera de negocios, la facturación y la cobranza de los servicios al derecho privado».

Se agrega en el comunicado que «el resultado de esta operación fue el anunciado por los trabajadores: pérdida de importantes clientes, la declinación de las toneladas transportadas en más de un 30%, una caída del 35% de las máquinas en servicio por falta de mantenimiento y cifras similares en los vagones de servicios».

La carga es hoy operada por Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF). En el primer cuatrimestre del año la carga transportada por la empresa cayó con respecto al mismo período de 2015.

AFE apuesta fuertemente a la mejora de las vías, que enlentecen los trenes, y para ello presentará en junio en el Foro Latinoamericano de Liderazgo que se realizará en Buenos Aires, el proyecto para rehabilitar el tramo Algorta-Fray Bentos a un costo de US$ 120 millones. Se trata de un tramo de 141 kilómetros y las ofertas serán abiertas el 23 de junio. Se constató el interés de 18 empresas. De concretarse, sería la mayor inversión ferroviaria que se realice en Uruguay en los últimos 60 años. Este llamado se suma a la recuperación de los tramos Piedra Sola (Paysandú)-Salto y Pintado (Florida)-Rivera con recursos del Fondo para la Convergencia del Mercosur (Focem).

http://www.elpais.com.uy/informacion/gremio-afe-quiere-hablar-vazquez.html

 
Comentarios desactivados en Gremio de AFE quiere hablar con Vázquez

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Un ajuste para revertir la caída de los ingresos


HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

Ingresos del BPS comenzaron a caer en junio ante el descenso en el número de cotizantes.

ajuste bps

Ello ponía al gobierno en una situación delicada, ya que esa trayectoria del déficit no es sostenible, máxime ante expectativas de agravamiento debido a los mayores gastos comprometidos y el estancamiento —sino leve recesión— que muestra la economía. En particular las agencias calificadoras de riesgo están recalcando este aspecto, que de no enfrentarse adecuadamente llevaría en una primera instancia a una baja en la calificación del país y posteriormente a una pérdida del grado de inversión.

En ese contexto se propone un ajuste fiscal del orden de los US$ 500 millones, aproximadamente un punto del PIB, que si lo aprueba el Parlamento entraría a regir el próximo 1° de enero. De ese total, aproximadamente US$ 350 corresponden a subas de impuestos y el resto a diferimientos y no ejecución de algunos gastos.

Se trata de la segunda instancia de un ajuste que comenzó el año pasado con las tarifas públicas, la suba del Imesi, el recorte a las inversiones, la modificación del IRAE y los sucesivos ajustes de la base de prestaciones y contribuciones en función de la variación del IPC y no del índice medio de salarios. La realidad demostró que estas medidas resultaron insuficientes y por eso las medidas propuestas en esta oportunidad.

En esta nota analizaremos el comportamiento de los ingresos del gobierno, que como ya señalamos vienen cayendo desde hace nueve meses si se los mide en términos reales en períodos de doce meses móviles.

La principal fuente de ingresos son los impuestos que recauda la DGI. En términos reales, desde abril del pasado año hasta marzo del presente año, la recaudación impositiva ha estado relativamente planchada si se la mide en años móviles. Abril es el mes de las liquidaciones del IRAE y estacionalmente este impuesto tiene un salto importante en este mes. En particular en abril del presente año el IRAE mensual aumentó 61% en términos nominales respecto al mismo mes del año anterior.

Es un salto espectacular, pero hay que relativizarlo antes de asociarlo a un cambio en la marcha de la economía. A fines del pasado año hubo un cambio de criterio en cuanto a liquidación del IRAE relacionado al ajuste por inflación. Ese cambio significó para muchas empresas un aumento en el impuesto a pagar por ese ejercicio, el que explica buena parte del aumento de la recaudación. En su momento distintos especialistas tributarios estimaron que el pago adicional de impuestos debido a este cambio de criterio podía llegar hasta los US$ 100 millones. Como referencia, valuando las respectivas recaudaciones mensuales al tipo de cambio promedio de cada mes, en abril del presente año se recaudaron aproximadamente US$ 70 millones más que en abril de 2015.

Pese a ese ajuste que determinó que en términos reales la recaudación del IRAE en el último mes haya aumentado 46% en relación a un año atrás, a nivel de toda la DGI el incremento real fue sensiblemente inferior, 8%.

El IVA es el impuesto más importante ya que representa el 52% de la recaudación total. Tal como se muestra en el gráfico alargado que está arriba del cuadro que acompaña esta nota, su recaudación real medida en períodos de doce meses está cayendo desde hace un año.

Este impuesto, que recae en última instancia en el consumidor final, como lo dice su nombre grava indirectamente el valor agregado generado en la economía. En tal sentido, su evolución no sólo refleja el comportamiento del consumo, sino de la economía toda. El deterioro permanente a lo largo del último año está a tono con un consumo que se resiente ante los problemas que presenta el mercado laboral y el cambio de precios relativos que encareció los productos importados. Dentro de estos bienes se incluyen los artículos suntuarios y automóviles, que son bienes de alto valor y, por consiguiente, tributan mucho IVA. Su menor consumo resiente la recaudación. Llama la atención el aumento que registró en el último mes la recaudación del IRPF, lo que se muestra en el gráfico chico que aparece a izquierda del cuadro. En el acumulado del primer trimestre, la recaudación real del presente año fue similar a la de 2015. Pero en abril aumentó 34% en términos nominales, lo que representa un aumento del 22% real. Una posible explicación a este comportamiento se deba a las demoras que se registraron en los distintos Consejos de Salarios que negociaron ajustes que debería haber regido a partir de enero y que recién acordaron en abril, pagándose retroactivamente lo adeudado.

La siguiente fuente en orden de importancia del consolidado Gobierno Central- BPS es la recaudación de éste último. En el gráfico grande de abajo se muestra que los ingresos del organismo previsional vienen cayendo, medidos en términos reales y en períodos de años móviles, desde julio de 2015.

Esta evolución está estrechamente relacionada con el comportamiento del mercado laboral, lo que se ve reflejado en el gráfico chico a la derecha, donde se muestra que están disminuyendo los cotizantes al BPS. Esto concuerda con lo señalado la semana anterior cuando se analizó el mercado laboral. Los números de la Encuesta Continua de Hogares muestran que cae el empleo y que aumenta el subempleo no declarado, es decir trabajadores que no están en regla y por consiguiente no aportan al BPS. Ese menor número de aportantes es el que explica el descenso de los ingresos del BPS.

Este comportamiento del mercado laboral es el que hace relativizar el incremento de la recaudación del IRPF en abril y proyectar una evolución acorde. A partir del próximo año, si se aprueba el proyecto de ajuste del Poder Ejecutivo por el incremento en las tasas y ajustes en materia de deducciones, se estima en más de US$ 240 millones la recaudación adicional.

A su vez, estas dificultades financieras que enfrenta el gobierno están siendo parcialmente compensadas por los mayores aportes que están realizando las empresas públicas, cuyo ajuste comenzó el pasado año. En este caso seguir la tendencia de años móviles es difícil, ya que aparecen aportes puntuales, como por ejemplo la contribución de UTE al Fondo Energético a fines de 2014 que no se repitieron. Si se mira el primer trimestre de este año con igual lapso de 2015 se constata un incremento real del 166% de los aportes de las EE.PP., a las que el Ministro Astori solicitó hace un año un esfuerzo de un punto del PIB para ayudar a equilibrar las cuentas del sector público.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/ajuste-revertir-caida-ingresos.html

 
Comentarios desactivados en Un ajuste para revertir la caída de los ingresos

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PIT pide sueldo mínimo de $ 20.000 en supermercados


SALARIOS

Auguran negociación dura en un sector que presenta salarios bajos.

sueldo supermercados

El Pit dice que su prioridad son los asalariados que ganan poco Foto: Fernando Ponzetto

A fines de junio vencen 105 convenios salariales (la mitad del total) y en un contexto marcado por la desaceleración económica, la inflación por encima del 10% y el anuncio de un ajuste fiscal que disminuiría los ingresos disponibles de miles de trabajadores, las partes involucradas auguran negociaciones muy trabajosas. De todas formas, el Pit-Cnt no quiere que se pierda de vista que bastante más de la mitad de los trabajadores uruguayos no pagan Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por lo bajas que son sus remuneraciones, dijo el viernes pasado el presidente de la central, Fernando Pereira.

Un sector clave que negociará será el de los trabajadores de los supermercados en los que se desempeñan unas 27.000 personas, que en un 60% aproximadamente son mujeres. Más del 50% de los trabajadores están sindicalizados. En este caso, la gran mayoría de los asalariados no se verá afectada por el incremento del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) porque sus remuneraciones son bajas, pero la negociación no será fácil porque el sindicato irá a la mesa con una propuesta de salario mínimo de $ 20.000 nominales, que significaría incrementos significativos sobre todo para categorías como las de «reponedores» o el personal de limpieza.

Ismael Fuentes, dirigente del sindicato del comercio (Fuecys), dijo a El País que el personal de las cajas cobra en partidas por «presentismo» y «quebrantos de caja» unos $ 18.000 brutos, y un «reponedor» de productos unos $ 16.000. El personal mejor pago suele ser el de carnicería o confitería porque está especializado y no hay tantas personas capacitadas para desempeñar tareas en esas secciones.

«En este sector de los supermercados el incremento del IRPF podría afectar solamente a algún encargado o a los jefes de sector como carnicería o panadería», dijo Fuentes. Pero, de todas formas, el sindicato impulsará una plataforma que puede suponer no tomar en cuenta los lineamientos del Poder Ejecutivo y buscar incrementos salariales por sobre la inflación que serían acordados solamente con las empresas. El sindicato no tendría inconvenientes en que el acuerdo sea a tres años. «Igualmente habrá que evaluar la actitud de la patronal y podría haber un acuerdo a un año y ver qué pasa» con la situación económica, dijo Fuentes. «Va a ser una negociación bastante dura porque es un sector en el que la amplia mayoría de los trabajadores está por debajo de los $ 20.000 líquidos (o sea, netos) y los lineamientos del Poder Ejecutivo tienen rigidez», opinó Fuentes.

Otro sector que comenzará a negociar en septiembre será el de la construcción, en el que la sindicalización es elevada y cuyos trabajadores obtuvieron beneficios importantes en los últimos años. Sin embargo, ahora enfrentan una situación bien distinta porque se han perdido miles de empleos: en la construcción llegó a haber 68.000 asalariados, pero ahora son 45.000. En este sector habrá trabajadores afectados por el incremento de las alícuotas del IRPF que se aplicarán a las remuneraciones que superen los $ 33.400 nominales. El Sunca (sindicato de la construcción) realizará un congreso en septiembre para definir su posición y la Cámara de la Construcción ya advirtió que no hay margen para incrementos salariales en términos reales. Fuentes que conocen la postura negociadora de las dos partes, dijeron a El País que probablemente firmen un acuerdo, aunque sea sin el aval del gobierno, que suponga el mantenimiento del poder adquisitivo de los obreros pero no puntos de recuperación en los sueldos por sobre la inflación.

Flexibilización.

Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, cree que en el marco de la negociación de la Rendición de Cuentas y el ajuste fiscal, el gobierno podría aprovechar la oportunidad para, como muestra de flexibilidad y en compensación por los efectos de las subas tributarias, ofrecer una flexibilización de los lineamientos salariales (algo que hasta el momento el Poder Ejecutivo ha rechazado). Como los lineamientos salariales asumían una desaceleración inflacionaria que hasta el momento no se ha verificado, el gobierno podría ofrecer que los ajustes se realicen por los porcentajes previstos para los dos primeros años de vigencia de los convenios que se firmaron en 2015 y de esa forma podría mejorarse en un punto porcentual el poder adquisitivo de los trabajadores y lograr que los incrementos prácticamente «empaten» con la inflación, sugiere el especialista.

Echan en falta medidas pro-empleo

Juan Manuel Rodríguez, del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, echa en falta que ni el gobierno ni el Pit-Cnt estén proponiendo medidas para mejorar el empleo. «Podría haber cambios en la ley de Inversiones, para que se incentivase el empleo aunque no sea de calidad. Podría haber trabajos de tiempo parcial, de pocas horas, pagados por el Estado, aunque sea por poco tiempo para que la actividad económica se mantenga», sostuvo.

Es que, según Rodríguez, se debe procurar mantener el nivel de actividad interno, asumiendo que la economía mundial no ayudará en los próximos dos o tres años. «La demanda mundial no va a aumentar. Estados Unidos es el único país que se muestra algo dinámico. Rusia no se recupera. China e India crecen al 7%. No va a haber grandes cambios», opinó.

Otra propuesta de Rodríguez es que los correctivos por inflación puedan realizarse cada 12 meses (y no solamente cada 18 o 24 como está previsto hoy) de forma que el trabajador recupere más rápido la pérdida salarial que pueda haber sufrido como consecuencia de la evolución de la inflación si esta supera el porcentaje de aumento que recibió. «Se podrían juntar las dos cosas, Rendición y lineamientos. Hace muchos años que no había unos lineamientos tan rígidos. De los 29 grupos que comenzaron a negociar en enero solamente 11 cerraron. El problema mayor se da con el hecho que la inflación está por fuera de las previsiones», advirtió. Con estas modificaciones, cree que se podría amortiguar o neutralizar la pérdida de poder adquisitivo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-pide-sueldo-minimo-supermercados.html

 
Comentarios desactivados en PIT pide sueldo mínimo de $ 20.000 en supermercados

Publicado por en 30 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Joselo López: «Recortes en la administración pública son de derecha»


El dirigente sindical opinó que el Ejecutivo «mintió» con la propuesta planteada, que el equipo económico es «soberbio» y que elecciones internas del Frente Amplio se verán perjudicadas con estos anuncios

joselo lopez

De cara a la paquete de medidas impositivas que el Poder Ejecutivo presentó esta semana para hacer frente al déficit fiscal, el integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, José Lorenzo López, opinó que algunas de las medidas son más características de un gobierno derechista que de izquierda. Además, dijo que el gobierno mintió sobre el gasto público y que esta propuesta perjudicará al Frente Amplio durante las elecciones internas.

¿El gobierno mintió al decir que no iba a haber aumento de impuestos y ahora plantear cambios en el IRPF?

Creo que mintió claramente diciendo que no iba a haber un recorte en el gasto social. Ahora se ven los números claros: $ 350 millones se le restan para el año que viene a ASSE, $ 200 millones al INAU, $ 500 y pico de millones a la UDELAR, otro tanto a la ANEP. Si estos organismos no son parte del gasto social, ¿qué son? Por más que se diga que se posterga o se recorta, nadie sabe si se van a ejecutar en el futuro. Es realmente duro este ajuste fiscal. La verdad sorprende porque de un gobierno progresista uno tiende a pensar que el ajuste debe venir por otro lado.

¿Qué pasa con el ajuste al ingreso de empleados públicos que también se planteó?

Se esta haciendo mucho hincapié en lo que tiene que ver con IRPF y es gravísimo, pero los recortes que se hacen a nivel de la administración pública son de derecha completamente. Astori salió a decir que eran excesivos. Si me decis en el Ministerio de Defensa capaz no te digo nada. Ahora, si lo van a hacer indiscriminadamente en todos los incisos va a haber menos enfermeros, policías, de todo.

¿Es una medida que puede ayudar a reducir el déficit?

Con este tipo de medidas precíclicas, que tratan de salir del paso, es muy difícil salir de una crisis porque solo ajustás para bajar un punto del déficit fiscal; que habría que ver por qué aumentó tanto, si no fue por los errores que se cometieron en la gestión de algunas de las empresas públicas que tuvo el país. Si lo hacés de esta manera, es probable que no tenga un efecto prolongado y nuevamente después tengas que ajustar de vuelta el cinturón. Va a venir un ajuste tras ajuste tras ajuste.

El PIT-CNT hizo propuestas para reactivar la economía, como usar parte de las reservas. ¿Por qué el gobierno no las incorporó?

Primero, porque las recetas que está imponiendo el gobierno viene desde afuera, sobre todo desde el norte, y ese es el camino que se toma. Segundo, porque hay un equipo económico, del cual yo respeto a muchos de sus integrantes, pero que son un equipo muy cerrado y bastante testarudo y soberbio en algunos casos. Ellos creen que son los únicos que pueden tomar definiciones porque son los que saben. Y hay gente muy capaz ahí pero la verdad sorprende que no se tomen otro tipo de decisiones.

Tampoco reconocen cuando se equivocan

Eso es parte de la soberbia. El gobierno le ha errado a todos los números de sus proyecciones. Van 80 meses en los que permanentemente se le erra al numero de inflación y a los de crecimiento económico. Dijeron que iba a crecer un 2,5% y apenas llegó al 1% gracias a la inversión que hizo UPM. De la proyección planteada ahora se baja a menos de la mitad todo y sin ningún aspecto técnico que lo pueda fundamentar. Asombra que el equipo económico todavía tenga la credibilidad que tiene.

¿El gobierno decepcionó?

Sin dudas. La marca de todo esto la va a tener ahora con las elecciones internas. Calculo que el Frente Amplio se va a llevar una sorpresa con la cantidad de gente que vaya a votar. Eso va a ser una medición porque va a estar muy lejos de los niveles altos que tuvo en su momento. Hay una definición de la corriente mayoritaria del PIT-CNT que establece que acá hay un bloque social y político de los cambios donde está la fuerza política, el gobierno, gran parte del movimiento social y el movimiento sindical. Ahora, si somos un bloque, lo mínimo que debería hacer el Poder Ejecutivo es consultar. Pero no consultó a la fuerza política y mucho menos a los trabajadores. Hoy por hoy nos ha pasado de hablar con más de un jerarca de gobierno, de ministerios y servicios descentralizados, que no sabían que les iban a recortar el presupuesto. Eso es gravísimo.

¿Están jugando al solitario?

Es parte de la soberbia y creo que le hace mal al Poder Ejecutivo. En el Parlamento ya hay varios sectores que no están de acuerdo con esto. Entonces, antes de tomar esta medida, ¿por qué no la consultás con tu base de gobierno?, ¿para después quedar pegado? Esperemos que no pase pero ellos están seguros que después por disciplina partidaria aunque no estés de acuerdo tenés que votar y eso no parece muy democrático.

¿Cómo evalúas a la oposición en este momento? Hubo coincidencias en algunos puntos

Sí, pero la oposición tiene un papel muy oportunista. Creo que en algunos casos no tiene autoridad moral para ni siquiera pensar en estas cosas. Los recortes que hacían la oposición ni contemplaban a los sectores más sumergidos. Está bien, es parte de las reglas del juego; cada cual trata de sacar ventaja de lo que puede. Algún político decía: «Bajémonos los salarios a los legisladores». ¿Eso puede pasar en este país? En la propuesta del gobierno se baja todo pero ni un cargo de particular confianza que son millonadas de pesos. Son cosas muy flagrantes.

http://www.elobservador.com.uy/joselo-lopez-recortes-la-administracion-publica-son-derecha-n916771

 
Comentarios desactivados en Joselo López: «Recortes en la administración pública son de derecha»

Publicado por en 28 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Propuesta del movimiento sindical ante las medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo


Ante la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo de ajuste fiscal llamada consolidación fiscal que será incorporada a la próxima Rendición de Cuentas a ser presentada al Parlamento Nacional en los próximos días, el PIT CNT quiere proponer las siguientes propuestas alternativas procurando contribuir con ellas a una mejor distribución de la carga tributaria para que sea más equitativa y que además evite los recortes o postergaciones en las necesarias inversiones públicas y en el gasto social previstos en el Presupuesto Nacional aprobado el año pasado.

Estas propuestas se complementan con las iniciativas en política salarial, empleo e inflación que fueron presentadas en el acto del 1° de Mayo reciente.
I) PROPUESTA ALTERNATIVA AL AJUSTE FISCAL.

1.1. Criterios Generales

Esta propuesta alternativa se basa en obtener el mismo aumento de ingresos previsto en la del Poder Ejecutivo por 500 millones de dólares pero distribuido de una manera diferente.

1.2. Resumen de la propuesta actual del gobierno:

descarga

Como se ve en la propuesta los ingresos se obtienen fundamentalmente del aumento del IRPF con una fuerte participación de las franjas medias.

 

1.3. PROPUESTA ALTERNATIVA: CRITERIOS

Los criterios de la propuesta alternativa son:

a) Que se cubra las necesidades fiscales exclusivamente con impuestos y no se ajuste a la baja los gastos de inversión (a excepción de los gastos superfluos y los emanados de la reforma de la caja militar que compartimos).

b) Que en el balance de los aportes tributarios del capital y trabajo exista un mayor peso en los primeros y no en los segundos.

c) Que la propuesta de cambio en el IRPF se parta de un valor sensiblemente superior en cuanto al ingreso a ser afectado y que las tasas marginales superiores sean más altas.
1.4. PROPUESTA ALTERNATIVA: DISEÑO

a) Impuesto a la Renta de las Personas Físicas

Para el caso del IRPF categoría II de rentas del trabajo proponemos la siguiente alternativa. Ampliar a 8 franjas los aportes al IRPF con los siguientes porcentajes

descarga (1)

Como resultado de este cambio se recaudan 119 millones de dólares y su distribución mejora sensiblemente los aportes de cada franja. Por otra parte los aumentos de aportes comienzan en la quinta franja.

b) Impuesto a la renta de actividades económicas (IRAE)

En la propuesta del gobierno los cambios que se proponen en el IRAE los compartimos pero consideramos que se deben ampliar. Creemos que es necesario modificar la tasa de pago del impuesto con un aumento del 25 al 30%, (que es lo que se pagaba previo al 2007), manteniendo el 7% de incremento en el caso de reparto de utilidades.

La recaudación del año 2015 del IRAE con una tasa de 25% fue del orden de 1.250 millones de dólares. Con un análisis lineal de sus impactos un cambio de tasa de 25 a 30% recaudaría un orden de 250 millones de dólares. Dado el enlentecimiento de la economía estimamos su crecimiento en un 70% de dicho máximo o sea 175 millones de dólares, que se suman a los planteados por otras medidas de IRAE por el gobierno que estimamos en 85 millones de dólares.

c) Impuesto al Patrimonio

Aumento de las tasas de impuesto al patrimonio y reducción de su mínimo no imponible y análisis de los activos exentos para analizar su justificación en el marco de los objetivos tributarios.

En el año 2015 la recaudación del impuesto al Patrimonio fue de 590 millones de dólares y las exoneraciones por activos exentos de 2013 (último año que la DGI da información sobre la renuncia fiscal) fueron equivalentes a 110% de la recaudación, o sea sería para 2015 un orden de 650 millones de dólares.

En el impuesto al patrimonio los principales activos exentos de pagar son los títulos de deuda pública, valores emitidos por el BCU, los patrimonios que corresponden a inversiones realizadas al amparo de la ley de promoción de inversiones, los patrimonios que están en zonas francas y una parte de los patrimonios de origen agropecuario.

El mínimo no imponible de patrimonio personas físicas es del orden de 120 mil dólares y la tasa de 7 por mil (es decir 0,7%) para el tramo 1 y 1% para el siguiente tramo..
Para el patrimonio personas jurídicas la tasa es de 1,5%.

Proponemos aumentar las tasas según el siguiente esquema:

descarga (2)

Al mismo tiempo proponemos rever una parte de los activos exentos de pago, de manera de aumentar el peso de los impuestos a la riqueza en la recaudación que hoy oscila en apenas el 6%. Si bien no tenemos herramientas de información para calcular el efecto de estos cambios estimamos que no debería ser inferior al 15% de la recaudación actual o sea 90 millones de dólares.

1.5. Resumen de la propuesta alternativa y comparación con la del gobierno.

El siguiente cuadro resume la propuesta que planteamos:

descarga (3)

Se ve que mientras en la propuesta del gobierno los aportes del trabajo representaban 72% de los impuestos y los del capital un 28%, en la propuesta alternativa los impuestos al trabajo son el 20% mientras que los aportes del capital son el 80%. Sumado a que el concentrar el IRPF en los tramos más altos mejora la distribución de la carga impositiva al interior del propio trabajo.

El siguiente cuadro muestra las diferencias entre la propuesta gubernamental y la propuesta del PIT CNT.

descarga (4)

En el caso de los gastos el valor propuesto es una estimación del ahorro por la reforma de la caja militar, de un déficit total de 400 millones.

Finalmente tal como lo planteamos en la propuesta de 2015, es necesario un estudio de las exoneraciones y sus montos otorgados por la ley de promoción de inversiones, dado que representan una alta renuncia fiscal y no siempre aportan al desarrollo. Entendemos que no tiene efectos inmediatos pero son parte del proyecto presupuestal del quinquenio.
II) EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA DEL PIT CNT

1. Modificar los lineamientos salariales.

Tal como están planteados actualmente los lineamientos para la negociación colectiva, implican ajustes salariales por todo concepto que se ubican por debajo de la inflación, con el riesgo latente de que esto conduzca a una caída del salario real en el correr de 2015.

Evitar la caída del salario real es importante por un lado, el efecto que tiene el salario en el total de ingresos del hogar y por el vínculo de la masa salarial y su participación en el producto con la política distributiva; y por el otro, el salario como aspecto fundamental de sustento del consumo interno. Los salarios por sí solos representan el 47% del consumo y si se le agregan las jubilaciones, se alcanza al 59% del consumo privado, principal componente del producto y que cobra particular relevancia ante un contexto externo incierto y del cual no se esperan mejoras de entidad en el corto plazo.

A esto se debe sumar el hecho, de que pese al crecimiento del salario real medio en los últimos años, todavía existe un conjunto importante de trabajadores que perciben salarios muy bajos y que el propio gobierno ha catalogado como sumergidos.

En concreto las modificaciones a los lineamientos deberían tener en cuenta:

• Incrementar los ajustes salariales nominales previstos, tanto para el primer año de negociación como para los siguientes, de manera que los mismos contemplen la realidad inflacionaria, mayor a la prevista y creciente.

• Incorporar correctivos anuales en los convenios de manera de corregir las posibles diferencias entre los ajustes y la inflación efectiva más rápidamente por el costo en términos de evolución salarial que esto supone.

• Incrementar las franjas que definen a los salarios sumergidos, de manera de que haya más trabajadores de bajos ingresos que se beneficien de los ajustes adicionales por salarios sumergidos. En la actualidad los ajustes adicionales están establecidos para salarios entre el mínimo nacional y los 11.935 pesos líquidos aproximadamente, con incrementos adicionales de 1,75% por semestre (unos 200 pesos) y para salarios entre esta cifra y unos 13.924 líquidos mensuales, aumentos adicionales de 1,25% por semestre (unos 175 pesos).

• Establecer un aumento para los salarios públicos que corrija la inflación estimada (5%) respecto a la verificada hasta el momento. Dicho aumento se pagará a cuenta del correctivo que está pautado para fin de año.

2. Políticas Activas de Empleo

Hasta el momento el enlentecimiento de la economía ha provocado un leve deterioro en los principales indicadores del mercado de trabajo con disminución de la tasa de empleo e incremento en el desempleo, de una magnitud algo menor a la caída del empleo ya que disminuyó también la oferta de trabajo. Es preciso evitar que este deterioro se profundice y a su vez tomar medidas para amparar a aquellos trabajadores que se vean afectados por el desempleo y la disminución de horas de trabajo.

El INEFOP cuenta con fondos públicos para llevar adelante políticas de empleo a partir de la capacitación de los trabajadores. Estos fondos pueden ser empleados como salida para paliar situaciones específicas de caídas del empleo coyunturales, donde por medio del seguro de desempleo rotativo y la reducción de la jornada laboral complementada con jornales por capacitación, eviten los despidos y la pérdida de fuentes de trabajo.

También es necesario pensar en políticas de estímulo a la demanda de trabajo, a partir de incentivos a aquellas empresas que aumenten el nivel de empleo. La ley de empleo juvenil actual es una manera de promocionar el empleo en los más jóvenes y en este contexto, cuando este grupo etario es uno de los más golpeados por el desempleo, puede ser un mecanismo más de promoción del empleo, incrementando el financiamiento para que aumente el número de beneficiarios de estos subsidios.

Por otro lado, si bien el aumento en la tasa de desempleo ha sido leve, para quienes se ven afectados por el desempleo y la caída de los ingresos que esto acarrea, la situación es muy angustiante y es necesario fortalecer las herramientas existentes en la matriz de protección social actual para atender esas situaciones. La extensión del seguro de desempleo o la creación de regímenes especiales para atender situaciones puntuales que puedan verse afectados duramente por la crisis externa, son herramientas que se han utilizado en el pasado y que no habría que descartar su despliegue en casos que puedan ameritarlo.

3. Políticas de Inversión Pública

En este contexto de crisis externa –al menos en lo que atañe a la región- y retracción de la inversión privada es fundamental poner en marcha los planes de inversión pública, ya presentados por el gobierno en el presupuesto quinquenal. Esto implica no resignar recursos destinados a la inversión con el objetivo de reducir el gasto público y además buscar asignar esos recursos lo más prontamente posible.

Si bien normalmente la inversión proyectada no se divide en partes iguales en los cinco años de gobierno y en los primeros años la inversión suele ser menor, en este contexto se torna relevante llevar adelante una buena parte de la inversión en estos primeros años. Para el quinquenio el gobierno proyectó una inversión de 8.000 millones de dólares financiada con recursos públicos, la que se vería incrementada en 4.400 millones más provenientes de asociaciones con el sector privado.

En este marco parece prioritario llevar adelante en estos primeros años una buena parte de esta inversión (al menos un quinto de lo proyectado), y en particular la vinculada a vivienda y obras públicas (por el impacto sobre el empleo que éstas generan). En el mismo sentido, no debería verse afectada la inversión prevista en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados y en los servicios de salud y educación, tanto por su impacto social como por su efecto sobre el mercado laboral, la que debería comenzar a desarrollarse a la brevedad.

4. Sistema de Regulación de precios.

Es justo decir que la inflación ha sido hasta el momento la piedra en el zapato de la política económica ya que incluso en momentos de bonanza económica, el gobierno no pudo dar cumplimiento a su meta de inflación y el crecimiento de los precios se ubicó sistemáticamente por encima del objetivo gubernamental en esta materia. En estos últimos meses y pese a la desaceleración económica, la inflación no ha cedido sino que por el contrario se ha acelerado, y controlar la inflación a partir de políticas de contención de la demanda en este contexto no parece ser el camino más adecuado.

En este sentido, consideramos que es momento de actuar sobre uno de los principales factores de génesis y desarrollo de la inflación que es la formación oligopólica de precios en la cadena de valor. Si bien existen factores coyunturales y también incidencias derivadas del aumento de tipo de cambio, creemos que el mayor peso de la suba de los precios está en la formación de precios en la cadenas de valor en condiciones oligopólicas.

Un mecanismo para controlar estos comportamientos es establecer compromisos en torno a la fijación de precios que involucren a los distintos eslabones de la cadena que tienen incidencia en la formación de los precios. Se debe tratar de compromisos o acuerdos voluntarios, de mediano plazo (no menores a un año de duración), que una vez que se alcance acuerdo, deben ser cumplidos por las distintas partes con penalizaciones para quienes no lo cumplan. Además, los acuerdos deben ser abarcativos, tanto en relación a la cantidad de productos que involucran como regiones del país que alcanzan, y deben ser debidamente difundidos para que se pueda controlar su cumplimiento.

5. Convocatoria al diálogo en Seguridad Social por la situación de los cincuentones y la reforma estructural del sistema.

Consideramos necesario la convocatoria inmediata a un ámbito de diálogo e intercambio para encontrar una solución a los llamados “cincuentones” que fueron perjudicados por quedar obligados a formar parte del régimen mixto que incluye a las AFAP. En muchos casos, el perjuicio para esta población obligada a aportar a las AFAP determina que se puedan jubilar por un monto hasta 35% inferior al que les correspondería por el régimen solidario de transición.

Además, entendemos que la problemática de los cincuentones debe enmarcarse en un debate más amplio sobre los múltiples aspectos críticos del actual régimen de ahorro individual que nos permita superarlo y avanzar hacia un sistema de seguridad social universal, solidario y sin el lucro de las AFAP que actualmente cobran unos U$S 100 millones anuales por comisiones.

http://cuestaduarte.org.uy/investigacion/economia/otros-documentos/item/475-propuesta-tributarias-del-pit-cnt

 

 
Comentarios desactivados en Propuesta del movimiento sindical ante las medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo

Publicado por en 28 May, 2016 en Comisión Prensa y Propaganda